Estados con república parlamentaria. Estados con sistema presidencial con gobierno vinculado al parlamento.
Larepública parlamentaria es, en oposición a las repúblicaspresidencialistas y lassemipresidencialistas, unaforma de gobierno en la cual el jefe del Estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como unpresidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedidos aljefe de Gobierno, normalmente llamadoprimer ministro. Sin embargo, el jefe de Estado y el jefe de Gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria (comoSudáfrica oBotsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma manera que el primer ministro en los estados tipoSistema de Westminster. En ciertas ocasiones el presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma parlamentaria.
Normalmente, las repúblicas parlamentarias son Estados que antes eranmonarquías constitucionales con un sistema parlamentario.[1]
Tras la derrota deNapoleón III en laGuerra Franco-Prusiana, Francia se convirtió de nuevo en una república - laTercera República Francesa - en 1870. El Presidente de la Tercera República tenía poderes ejecutivos significativamente menores que los de las dos repúblicas anteriores. La Tercera República duró hasta lainvasión de Francia por la Alemania nazi en 1940. Tras el fin de la guerra, laCuarta República Francesa se constituyó en 1946 siguiendo líneas similares. La Cuarta República fue testigo de una época de gran crecimiento económico en Francia y de la reconstrucción de las instituciones sociales y la industria de la nación tras la guerra, y desempeñó un papel importante en el desarrollo del proceso de integración europea, que cambió el continente de forma permanente. Se hicieron algunos intentos de reforzar el poder ejecutivo para evitar la situación de inestabilidad que había existido antes de la guerra, pero la inestabilidad se mantuvo y la Cuarta República fue testigo de frecuentes cambios de gobierno: hubo 20 gobiernos en diez años.Además, el gobierno se mostró incapaz de tomar decisiones eficaces en materia de descolonización. Como resultado, la IV República se derrumbó y Charles de Gaulle recibió el poder para gobernar por decreto, posteriormente legitimado por la aprobación de una nueva constitución en un referéndum el 28 de septiembre de 1958 que condujo al establecimiento de laV República Francesa en 1959.
Chile se convirtió en la primera república parlamentaria deSudamérica tras una guerra civil en 1891. Sin embargo, tras un golpe de Estado en 1925 este sistema fue sustituido por unapresidencial.
Desde laDeclaración de Londres de 29 de abril de 1949 (pocas semanas después de queIrlanda se declarara república, y se excluyera de la Commonwealth) las repúblicas han sido admitidas como miembros de la Commonwealth de Naciones. En el caso de muchasrepúblicas de la Commonwealth de Naciones, era habitual que el Soberano, antes representado por unGobernador General, fuera sustituido por un jefe de Estado no ejecutivo. Este fue el caso deSudáfrica (que dejó de ser miembro de la Commonwealth inmediatamente después de convertirse en república, y más tarde pasó a tener una presidencia ejecutiva),Malta,Trinidad y Tobago,India,Vanuatu y, más recientemente,Barbados. En muchos de estos ejemplos, el último Gobernador General se convirtió en el primer Presidente. Tal fue el caso deSri Lanka yPakistán.
Otros Estados se convirtieron en repúblicas parlamentarias al obtener la independencia.
En Chile, el periodo histórico de 1891 a 1924 corresponde a un régimen parlamentariode facto. Esto se debió a que durante este periodo se mantuvo la vigencia de laConstitución de 1833, que en su origen había servido para un régimen fuertemente presidencial. Sin embargo, el uso de ciertas prerrogativas constitucionales, la tradición anterior a 1891, y el desenlace de la guerra civil de ese año, dio alCongreso Nacional de Chile la capacidad de exigir permanentemente responsabilidad política al gabinete ministerial. De esta manera, a partir de la presidencia deJorge Montt, de 1891 a 1896, el gabinete siempre debió contar con mayoría parlamentaria. ElPresidente de la República de Chile siguió siendo eljefe de Estado, pero tenía 2 atribuciones de la cual carecen los presidentes en un sistema parlamentario: Tenía derecho de veto suspensivo sobre las leyes aprobadas por el Congreso, el cual podía ser superado por el voto de los 2/3 de los parlamentarios de cada cámara; y la más importante, era que las sesiones del gabinete se celebraban bajo su conducción.
Si bien durante este régimen nunca existió el cargo dePrimer Ministro',Premier oPresidente del Consejo de Ministros, fue elMinistro del Interior de Chile el que se convirtió en el "Primer Ministrode facto, el Jefe natural del Gabinete".[6] En el caso de que el Gabinete liderado por el ministro del Interior perdiera la mayoría delLegislativo, este lo podía hacer renunciar mediante el rechazo a lasLeyes Periódicas(Presupuesto, Financiamiento de las Fuerzas Armadas, etc.) las que eran ocupadas como un símil a lasMociones de Censura, donde usualmente el parlamento destituye a un primer ministro. Debido a que no existía limitación en cuanto a la pérdida de confianza del parlamento aljefe de Gobierno, (como sí las hay en algunos regímenes parlamentariosde jure comoAlemania) lo usual era que la duración de los Gobiernos Parlamentarios en Chile no duraran más allá de 8 meses, esto sumado a la volatilidad de lasCoaliciones de gobierno, las que constantemente se modificaban.
↑En Bangladés, un gobierno provisional toma el poder durante los tres meses en que se realizan las campañas previas a las elecciones parlamentarias. El gobierno provisional es presidido por un consejero en jefe (el último Jefe de Justicia a retirarse) y un grupo de consejeros neutrales apartidistas elegidos por la sociedad civil. Durante este periodo el presidente tiene jurisdicción sobre el Ministerio de Defensa y del de Asuntos Exteriores.
↑No hay ni primer ministro, ni presidente de Suiza. El Presidente de la Confederación Helvética es un meroprimus inter pares en elConsejo Federal Suizo, los siete miembros ejecutivos del consejo que forman el gobierno, forman asimismo la jefatura del estado helvético.
↑"La Construcción de una República, políticas e ideas", Simon Collier, Ediciones Universidad Católica de Chile. 2005.