LaRepública Dominicana es unpaís deAmérica situado en elCaribe, ubicado en la zona central de lasAntillas; ocupa la parte central y oriental de la islaLa Española. Sucapital y ciudad más poblada esSanto Domingo. Limita al norte con elocéano Atlántico, al este con elcanal de la Mona (que lo separa dePuerto Rico), al sur con elmar Caribe y al oeste conHaití, que es el otro país situado en La Española. Con48 448 km²[8] y una población superior a los 11,4 millones de habitantes en septiembre de 2024,[13] es el segundo país más extenso de los países insulares caribeños, después deCuba, y el tercero más poblado, después deHaití y Cuba. Forma parte delCaribe hispanófono.
Alrededor de 1930, la República Dominicana se encontró bajo el control del dictadorRafael Trujillo, quien gobernó el país hasta su asesinato en 1961.Juan Bosch fue elegido presidente en 1962, pero fue depuesto en un golpe militar en 1963. En 1965,Estados Unidos encabezó una intervención en medio de unaguerra civil provocada por un levantamiento para restaurar a Bosch. En 1966,Joaquín Balaguer derrotó a Bosch en las elecciones presidenciales. Balaguer mantuvo un estricto control del poder por doce años, caracterizado por la represión de los partidarios del bando constitucionalista, hasta 1978, cuando fue derrotado en las elecciones porAntonio Guzmán, delPartido Revolucionario Dominicano (PRD), quien gobernó hasta 1982, cuando ganó las eleccionesSalvador Jorge Blanco, también del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). En 1986, debido a la lucha entre facciones existentes en el PRD,Jacobo Majluta, el candidato presidencial del PRD perdió las elecciones ante Joaquín Balaguer, quien regresó al poder hasta 1996, cuando la reacción internacional a unas elecciones defectuosas lo obligó a recortar su mandato en 1996. Desde entonces, se han celebrado elecciones competitivas periódicas en las que candidatos de la oposición han ganado la presidencia. En 1996,Leonel Fernández, delPartido de la Liberación Dominicana (PLD) ganó las elecciones para el período 1996-2000, pero perdió las elecciones en 2000 anteHipólito Mejía del PRD, quien, a su vez, perdió en 2004 ante Leonel Fernández, que también ganó las elecciones de 2008, logrando gobernar el país por doce años (1996-2000 y 2004-2012). Ganó la elección para un nuevo mandato en 2004 tras una enmienda constitucional que permitía a los presidentes servir más de un mandato y luego fue reelegido para un segundo mandato consecutivo. Tras la presidencia de dos mandatos deDanilo Medina (2012-2020),Luis Abinader, del opositorPartido Revolucionario Moderno (PRM), fue elegido presidente en julio de 2020 para el período 2020-2024 y 2024-2028.
En 2022 la República Dominicana tenía la séptima economía más grande deAmérica Latina[14] y en 2010 la primera deAmérica Central y el Caribe[15] y en 2018 ocupaba la séptima posición en ingreso per cápita en América Latina, solo superada porPuerto Rico,Panamá,Chile,Uruguay,Argentina yCosta Rica.[16] El país ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en las últimas décadas. Según elBanco Mundial, durante los últimos veinticinco años, la República Dominicana (RD) ha experimentado un notable período de sólido crecimiento económico (5,3 %, en promedio, entre los años 2000 y 2019), la segunda economía de mayor crecimiento en la región, impulsado principalmente por una rápida acumulación de capital y consumo privado.[17] «Este notable desarrollo contribuye al objetivo de lograr una condición de país de alto ingreso para el año 2030.»[17] El continuo crecimiento ha logrado reducir en parte la pobreza y la desigualdad. La tasa de pobreza se ha reducido de casi un 50 % en 2003 a un 21.8 % en el 2022.[18][19] Aunque antiguamente conocida por la producción deazúcar, la economía está ahora dominada por losservicios.[20] La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La inmigración irregular de haitianos y la integración en materia legal de los descendientes de estos es el principal problema inmigratorio; la población total de origen haitiano se estima en alrededor de 750 000.[21] En los Estados Unidos existe una gran diáspora dominicana, contabilizada en 1,5 millones de personas;[22] esa diáspora ayuda al desarrollo nacional, enviando miles de millones de dólares a sus familias, lo que representa una décima parte delPIB.[23]
La República Dominicana es eldestino más visitado del Caribe y el segundo deLatinoamérica.[24] Durante todo el año los campos de golf del país se encuentran entre las principales atracciones de la isla.[20] En el país se encuentra la montaña más alta del Caribe, elpico Duarte en laprovincia de San Juan, así como el punto más bajo en cuanto al nivel del mar se refiere, ellago Enriquillo, en laprovincia Independencia, que es el lago más grande del Caribe.[25] Dominicana, como también se le llama, es un país tropical con una temperatura promedio de26 °C, la cual varía muy poco durante el año, y una gran diversidad biológica.[20]
Los historiadores aseguran que hubo tres razones por las queColón eligió ese nombre. La primera razón fue que la ciudad se fundó el día de la festividad deSanto Domingo de Guzmán, fundador de la orden de predicadoresDominicos; la segunda, que ese día era domingo y la tercera que el padre de los hermanos Colón se llamaba Domingo.
De las tres versiones, solo la primera tiene constatación, mediante fuentes escritas, de documentos de la época, escritos por los primeros españoles que fundaron la ciudad y que aún se conservan en elArchivo General de Indias deSevilla. En ellos se confirma que fue en honor de Santo Domingo, pues era también el santo patrón de los frailes dominicos, la primera orden de predicadores que llegó a la isla.[28]Los dominicos establecieron en la isla una casa de estudios superiores que funcionó desde mediados del siglo XVI hasta 1822 (refundada en 1914 comoUniversidad Autónoma de Santo Domingo), y se dedicaron a la protección de los nativos taínos, que estaban sometidos a la esclavitud, y en general a la educación de los habitantes de la isla.
El 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron a la nueva nación con el nombre de 'República Dominicana' en reconocimiento a la orden religiosa de los padresDominicos por su contribución a la defensa de los derechos humanos de los indígenas y al desarrollo de la educación y la Cultura Letrada en el país, desde la llegada de los europeos.[29]
En cuanto alnombre Domingo proviene del latínDominicus, "del Señor" (del latínDominus, "Señor", es decir "dueño", palabra que también procede dedominus).
En elhimno nacional de la República Dominicana, el término "Dominicanos" no aparece. El autor de su letra,Emilio Prud'Homme, utiliza constantemente el término poético "Quisqueyanos". La palabra "Quisqueya" deriva deltaíno y significa"Madre de las tierras".
A menudo el nombre del país es simplemente conocido comoRD.[30]
Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores, cazadores y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales y llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos, armas y utensilios. Este grupo es denominadoArcaico (oPre-Cerámico, por la ausencia dealfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. Se les llamosiboneyes (también escritociboney), voz que significa «hombre que vive entre las piedras o las rocas.[32]A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de lapenínsula Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde también eran llamadosGuanahatabeyes.
La segunda oleada migratoria corresponde al grupoarahuaco pretaíno conocido en las Antillas comoiñeris,[31] relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni aJamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria, los taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era, desde la desembocadura del Orinoco.
El origen sudamericano de losindígenas de la Española se evidencia en múltiples aspectos, como las similitudes lingüísticas, el uso deltabaco, las técnicas de construcción de viviendas, el cultivo del maíz y layuca, el uso de lahamaca y la construcción y uso decanoas, así como las múltiples similitudes entre los diferentes estilos de cerámica. Las excavaciones realizadas en los asentamientos taínos durante más de cien años han revelado una variedad de objetos que no tienen relación con las tribus sudamericanas, como las piedras tricornes o trigonolitos, utilizadas con fines religiosos, y los grandes aros de piedra de uso aún desconocido.
Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y lasBahamas. Los nombres taínos para la isla fueronBohío yQuisqueya, que significan "casa grande" y "madre de las tierras" respectivamente.[33][34][35] Lograron convertirse en agricultores, pero también continuaron viviendo de la pesca y la caza. Su principal legado fue un conjunto de plantas domesticadas que ya estaban presentes en Sudamérica, que parecen haber traído consigo desde las primeras migraciones. La yuca era la planta más importante. Elcazabi, que es elcasabe actual, se extraía de ella mediante un método que se ha mantenido prácticamente inalterado hasta la actualidad. En taíno, las plantaciones de yuca se llamabanconuco. Los habitantes se alimentaban de casabe. Después de la llegada de los españoles, se convirtió en el "pan de las Indias", ya que los españoles se acostumbraron rápidamente a su sabor y la falta de harina de trigo de Castilla los obligó a consumir casabe en diferentes situaciones. El maíz era uno de los cultivos más importantes y más tarde se extendería por todo el continente.[31] El maíz era consumido tierno, crudo o asado.
Cemí labrado en madera con incrustaciones de concha.
Los asentamientos taínos tradicionales iban desde pequeños complejos familiares hasta grupos de hasta 3.000 personas. Las viviendas estaban hechas de hojas de palma para el techo y las paredes. Los hombres usaban taparrabos, mientras que las mujeres usaban delantales hechos de fibras de palma o algodón. Ambos sexos se pintaban en ocasiones especiales y usaban aretes, narigueras y collares de oro.
Además, los taínos producíancerámica, cestas e instrumentos hechos de piedra y madera. El juego de pelota, que se jugaba en canchas rectangulares, era una forma de recreación favorita. Las creencias y rituales religiosos de los taínos incluían la adoración de espíritus (Cemí) a través de representaciones talladas. Además, tenían un orden social complejo con clases de nobles, plebeyos y esclavos y un gobierno de jefes y subjefes hereditarios.[36]
Las mujeres usualmente trabajaban en sus hogares fabricando utensilios de barro como ollas,vasijas, burenes, potizas,tinajas y otros utensilios para cocer alimentos. Es probable que los taínos también emplearan el fruto delhigüero para la cestería y la creación de vasijas, cucharas y vasos, utilizando estos recursos. La construcción de canoas para navegar por las costas y las islas también requería tiempo y expertos. Las canoas se construían con un solo tronco, generalmente de caoban ocaoba y deceiba. Los hombres fabricaban macanas de madera de palma y hachas de piedra para varios usos, incluido el militar. El fuego se mantenía encendido, sin embargo, cuando se apagaba, se reemplazaba con un palillo pulido frotado sobre otras dos astillas, todas ellas extraídas del árbol deguásimo.
La familia taína era monógama entre la gente común, pero la poligamia era común entre los caciques y hombres principales, conocidos como nitaínos. Oviedo dice que "en esta isla cada uno tenía su mujer, e no más, y los caciques o reyes tres e cuatro e cuantas querían". No obstante, la sucesión y la herencia se llevaban a cabo de acuerdo con una estructura matrilineal: cuando el padre o el cacique moría, la herencia pasaba a su hijo mayor, pero en las familias importantes pasaba al hijo o hija mayores de la hermana del fallecido.[31]
Entre las deidades y dioses de la mitología y el arte taíno, están:[37]
Yaya: Espíritu mayor, todopoderoso y creador.
Atabey: Madre de Yaya, a veces también conocida como diosa de la fertilidad.
Yayael: Hijo de Yaya. Traicionó a su padre y lo convirtieron en pez.
Itiba Cahubaba: Diosa de la tierra y la fertilidad, madre de los cuatrillizos.
Bayamanaco: Dios del fuego.
Guabancex: Deidad femenina responsable de causar los huracanes.
Yúcahu: Relacionado con la fertilidad de los machos y las yucas.
La última oleada migratoria fue la de loscaribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas Menores, pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y en la Española a la llegada de los españoles. Aparentemente, los pueblosmazorijes o mazorís (en singular, mazorí) yciguayos, que ocupaban lapenínsula de Samaná y el norte de la isla,[32] eran grupos arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.[38] Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas (el cual se encuentra ubicado en laprovincia de Samaná).
Llegada de los españoles y comienzo de la conquista
Cristóbal Colón atracó en la costa norte de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre deLa Española.[39] Los taínos creían que los europeos eran sobrenaturales y les dieron la bienvenida con todo el honor posible. La sociedad en la que vivían los europeos era completamente diferente. El jefe anfitrión,Guacanagarix, recibió con amabilidad a Cristóbal Colón y sus hombres y les proporcionó todo lo que necesitaban. No obstante, el sistema de igualdad de los taínos se enfrentó al sistema feudal riguroso de los europeos. Esto llevó a los europeos a pensar que los taínos eran débiles y comenzaron a tratar con más violencia a las tribus. Cuando Colón y sus hombres se marcharon de Quisqueya, Colón dejó a los taínos con una buena primera impresión.
Así, Colón había establecido una sólida alianza con Guacanagarix. Después del colapso de laSanta María, Colón tomó la decisión de establecer una pequeña fortaleza con un grupo de soldados que podrían ayudarlo a reclamar la posesión. El fuerte recibió el nombre de "La Navidad", primera colonia española en elNuevo Mundo, debido a que los eventos del naufragio y la fundación del fuerte tuvieron lugar el día de Navidad. A pesar de la riqueza y belleza de la isla, la guarnición fue sacudida por las divisiones, lo que resultó en un conflicto entre estos primeros europeos. Los miembros de las tribus taínas, ciguayos y mazorís, fueron aterrorizados por los más feroces y llegaron a intentar llevarse a sus mujeres. Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el fuerte La Navidad había sido atacado y destruido porindígenas a cargo del caciqueCaonabo. Entonces decide construirLa Isabela, la primera ciudad europea delNuevo Mundo, y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control delCibao.[40]
Su hermanoBartolomé Colón estableció Santo Domingo de Guzmán en la costa sur en 1496 y lo convirtió en la nueva capital. Se cree que alrededor de 400 000 taínos que vivían en la isla fueron esclavizados antes de ser empleados en las minas de oro. Como resultado de la opresión, el trabajo forzado, el hambre, las enfermedades y la mortalidad generalizada. Se cree que ese número había disminuido a alrededor de 50 000 para el año 1508. Solo 6000 estaban vivos en 1535.[41]
Durante este tiempo, la administración española cambió varias veces de liderazgo.Francisco de Bobadilla se convirtió en gobernador cuando Colón partió en otra exploración. Los colonos acusaron a Colón de mala gestión, lo que empeoró la situación política. En 1502,Nicolás de Ovando toma el cargo de gobernador en lugar de Bobadilla, con la intención de aumentar la influencia española en la zona. La mayoría de los taínos fueron tratados de manera más cruel por él.
En 1503, ocurriría uno de los episodios más cruentos de lacolonización española en América. Bajo la dirección de Nicolás de Ovando, los españoles aprovecharon una celebración taína en elcacicazgo de Jaragua para traicionar y masacrar a cientos de indígenas. Entre las víctimas se encontraba la cacicaAnacaona, quien fue ahorcada públicamente. Este acto de violencia sistemática, que incluyó la quema de caciques y el asesinato indiscriminado de mujeres y niños, marcó un antes y un después en las relaciones entre españoles y taínos. La matanza de Jaragua no representó un hecho aislado, sino una muestra de varios acontecimientos turbios que sufrieron los pueblos originarios mediante el proceso de colonización. Este trágico suceso ha dejado una profunda huella en la historia de la República Dominicana y Haití, y continúa siendo objeto de estudio y reflexión sobre los costos humanos de la conquista.[42][31]
Durante catorce años, un grupo de rebeldes liderado porEnriquillo atacó repetidamente a los españoles. Los españoles finalmente le ofrecieron un acuerdo de paz. En 1534, también se le concedió a Enriquillo y sus partidarios una ciudad independiente. La ciudad no duró mucho después de que una rebelión de esclavos la quemó, matando a todos sus habitantes.[31]
Durante la conquista y colonización se estableció el primerObispado (1504), la primeraCapitanía General, el primerVirreinato y la primeraReal Audiencia (1511) de todaAmérica; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones.
A través del siglo XVI, La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y después de la conquista deMéxico yPerú, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.
Esclavos deGuinea recolectando oro para los colonos españoles (grabado del siglo XVI deTheodor de Bry).
Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar pequeños contingentes de africanos esclavizados para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias letales.[43] Aproximadamente se cree que un 80 o 90 % de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista pese a que las últimas investigaciones genéticas demuestran que en torno al 33% de la población tiene raíces indígenas[44] lo que contradice las cifras de muertes de nativos durante la conquista y apunta a un mestizaje. Por su parte, entre 1492 y 1870 se importaron unos 30 000 africanos al territorio dominicano,[45] aunque antes de los 1530s hubo un declive en el número de esclavos africanos importados, porque la competencia con otras colonias hizo que el comercio esclavista no fuera rentable.[46]
Mapa portugués de 1502 que muestra aCuba, la Isla deLa Española,Jamaica, Puerto Rico yBahamas, donde se presenta a República Dominicana como parte de ''las Antillas del Rey de Castilla''
Los españoles solo tenían un control permanente de la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde africanos y taínos, esclavos en las plantaciones, pudieran fugarse.[47]
Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producirá un fuerte mestizaje entre autóctonos y africanos y también europeos.[47] De este mestizaje junto al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituirá la base de la identidad nacional de los dominicanos.[48] Se estima que la población insular en 1777 era de 400 000 personas, de los cuales 100 000 eraneuropeos ycriollos, 60 000africanos, 100 000mestizos, 60 000zambos y 100 000mulatos.[47] En la provincia española de Santo Domingo, 2 de cada 10 personas eran esclavas y de los 8 restantes, 4 eran blancos y 4 eran taínos algunas veces y mayormente gente libre, de color, en esencia mulatos. Es así como en 1785 la población rondaba los 150 000 y solo 30 000 eran esclavos.[cita requerida]
La abolición definitiva de laesclavitud se efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del territorio dominicano.
Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como lasDevastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque el proceso fue implementado porAntonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte debucaneros yfilibusteros franceses.
Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de laisla de la Tortuga. Desde allí los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental deLa Española. A partir del 1697, luego delTratado de Ryswick,Francia asumió que le pertenecía la parte occidental de la isla e incrementó los esfuerzos de colonización, ya de manera oficial. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa deSaint Domingue, se la llamóSanto Domingo Español oSanto Domingo Oriental.
En 1777, con eltratado de Aranjuez, España reconoce por primera vez de manera oficial la existencia de la colonia francesa de Santo Domingo, y fijan los límites entre la parte francesa y la española, al igual que establecen medidas de deportación de fugitivos, retorno de esclavos, entre otros.
El 16 de agosto de 1791, se extendió una sublevación de esclavos en la parte francesa de la isla que rápidamente fue sofocada por la marina y los efectivos franceses. El 22 de julio de 1795, al final de laguerra del Rosellón contra laPrimera Coalición, la Francia Revolucionaria consiguió, con elTratado de Basilea, que España se viese obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, pasando así a manos francesas.
En 1801 se reanudó la insurgencia de los esclavos.Toussaint Louverture avanzó sobre la parte oriental de la isla y llegó a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numeroso ejército, pero fue rechazado. Ese mismo año, capturaron Santo Domingo, tomando el control de toda la isla, y aplicó laabolición de la esclavitud a la parte española.[49]
Pero, en 1802, un ejército enviado porNapoleón restableció la esclavitud en la parte oriental de la isla,[49] capturó a Louverture y lo envió a Francia como prisionero. Sin embargo, los lugartenientes de Toussaint Louverture, y lafiebre amarilla, lograron expulsar a los franceses de nuevo de Saint-Domingue. El 1 de enero de 1804, mientrasJean-Jacques Dessalines proclamaba laindependencia de Haití, comenzó en Santo Domingo el periodo francés, bajo la administración del generalJean-Louis Ferrand. Desde que había restablecido la esclavitud a petición de Napoleón en 1802, muchos colonos españoles regresaron. El general Jean-Louis Ferrand también decidió fundar grandes plantaciones de azúcar con amos franceses, a quienes autorizó a ir a capturar negros en la parte occidental, lo que desencadenó una expedición punitiva de Dessalines[49]
Monumento a la batalla de Palo Hincado.
En 1805,Henri Christophe y Dessalines tomaron la ciudad deSantiago y después se dirigieron a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se vieron obligados a retirarse. Durante la retirada, numerosos pueblos de las bandas sur y norte se vieron reducidos a cenizas, y los habitantes que no pudieron huir a tiempo fueron masacrados.
El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitularon. Las tropas inglesas ocuparon la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonaron el sector y la parte oriental volvió a ser nominalmente colonia de España. Así se inició el período conocido como laEspaña Boba, es decir, de escasa o nula intervención metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duró hasta 1821.
Independencia Efímera y posterior ocupación haitiana
Inspirado por las ideas liberales,José Núñez de Cáceres conspira contra España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla, creando así elEstado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia comoIndependencia Efímera, pues tan solo en tres meses el general haitianoJean-Pierre Boyer consolida su dominación sobre toda la isla.
El nuevo sistema contó con amplia oposición de los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producción de azúcar y café.
Todos los niveles de la educación se desplomaron, la universidad fue cerrada, ya que los hombres jóvenes dominicanos de 16 a 25 años de edad fueron reclutados por el ejército haitiano, además fueron privados de alimentos. Durante la ocupación de las tropas de Boyer, que eran en gran parte dominicanos, quienes no recibían paga se dedicaron a saquear a los civiles dominicanos. Haití impuso un tributo al pueblo dominicano. Este tributo ayudó a Haití a costear ante Francia su negociada independencia. Muchos huyeron de Santo Domingo a Puerto Rico yCuba (ambos aún bajo el dominio español),Venezuela, la región Caribe deColombia y otros países. Al final, la economía y la fiscalidad se hicieron más onerosas.
Con la llegada deBoyer a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud una segunda y última vez,[49] y se planteó una profunda reforma agraria. También se impuso el Código Rural, el cual prohibía que los antiguos esclavos salieran de las propiedades de sus amos sin el permiso del dueño y de las autoridades haitianas, efectuando así la nulidad de la liberación de los esclavos.
Además que el Código Rural de Boyer tenía implicaciones para la población de color dominicana que era libre, la cual era la mayoría de la gente de color, por lo que aumentó el descontento del régimen boyerista entre los dominicanos de todos los colores y clases. Con esto se da inicio a laDominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, las que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.
Incluso con Juan Pablo Duarte ausente, en 1843 los trinitarios no cejaron en sus acciones y en continuar luchando por la causa de la libertad del país. Rosario Sánchez, Mella yVicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.
Bandera usada por lostrinitarios para declarar la independencia en 1844.
La noche del 27 de febrero de 1844, se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de Santo Domingo. El comienzo de la acción separatista radical fue indicado por un "trabucazo" disparado por Mella en laPuerta de La Misericordia, y que fue oído por una gran parte de los habitantes de la ciudad.
La noche del martes 27 de febrero de 1844, en laPuerta del Conde, la República Dominicana fue proclamada porFrancisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Juan Pablo Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Matías Ramón Mella,Manuel Jimenes,Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo,Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte, y otros.
Ese 27 de febrero, se izó labandera dominicana en la Puerta del Conde y, bordada porConcepción Bona yMaría Trinidad Sánchez, ondeó en la ciudad de Santo Domingo. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se definieron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo Estado.
La naciente república quedó dirigida por unaJunta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844, cuandoPedro Santana fue elegido primer presidente de la República Dominicana.
Las décadas que siguieron estuvieron llenas detiranía, el partidismo, las dificultades económicas, los rápidos cambios de gobierno, y exilio político. Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones (1844, 1845-49, 1849-55, y 1855-56), pero fueron frustradas por las fuerzas dominicanas. Mientras tanto, los archirrivales Santana yBáez se alternaron el poder la mayor parte del tiempo, gobernando el país de manera arbitraria. Ambos promovieron planes para anexar la nueva república a otra potencia: el primero favorecía aEspaña, y el segundo a losEstados Unidos.
A este período de la historia se le llamóPrimera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta laanexión aEspaña en 1861.
La primera potencia en reconocer formalmente la independencia dominicana fueGran Bretaña en 1850.[50][51] Tres años más tarde le siguió Francia (si bien, tuvo un cónsul en el país desde 1844), y España en 1855; Haití no aceptó la independencia dominicana hasta 1874, y los Estados Unidos lo hizo en 1882.[51]
En 1861, después de encarcelar, silenciar, exiliar, y ejecutar a muchos de sus oponentes y por motivos políticos y económicos,Pedro Santana firmó un pacto con la Corona Española y revirtió la nación dominicana al estado colonial, el único país americano en hacerlo. Su propósito ostensible era proteger a la nación de otra anexión de Haití. Pero los opositores lanzaron laGuerra de la Restauración en 1863, dirigida porJosé Antonio Salcedo. Haití, por temor de que España volviera como potencia colonial en su frontera, dio refugio y suministros a los revolucionarios.
Poco a poco, los españoles se vieron obligados a abandonar la costa norte. En septiembre de 1863, la guarnición de Santiago de 2000 efectivos abandonó la ciudad y marchó hacia Puerto Plata, el principal puerto del norte, atacado por los dominicanos durante todo el camino. Allí se unieron a la guarnición del fuerte, dejando que la ciudad fuera saqueada por los rebeldes. Finalmente, 600 españoles salieron y expulsaron a los rebeldes, con la ayuda del cañón del fuerte, pero para entonces la ciudad había sido saqueada y quemada casi hasta desaparecer. El daño a Santiago y Puerto Plata se estimó en5 000 000 $.
Los españoles habían preparado una línea de telégrafo desde Cuba a Santo Domingo en junio de 1864, solo para que casi la primera noticia fuera la muerte de Pedro Santana, su mejor general. No obstante, la marea había cambiado una vez más, con los españoles empujando a lo largo de la costa norte y capturando Monte Cristi, cerca de la frontera con Haití. Esto parece haber causado una pérdida de ánimo entre muchos de los rebeldes y muchos desertaron. Durante este tiempo, el liderazgo dominicano había cambiado con frecuencia, solo para ser depuesto en golpes de Estado por corrupción, política o en el caso de Polanco (que duró 3 meses) liderando un desastroso ataque directo contra los españoles en Monte Cristi en diciembre de 1864.
Después de dos años de lucha, España abandonó la isla en 1865. Los conflictos políticos reinaron de nuevo en los años siguientes; regía un estado de guerra, las revueltas militares eran muy comunes, y la nación acumulaba más y más deuda. Tras tomarBáez posesión, tramaba su plan de anexión del país a losEstados Unidos, donde el gobierno de ese entonces, encabezado por el presidenteUlysses S. Grant, le dio su apoyo. Grant pidió una base naval enSamaná y también un lugar para el asentamiento de los negros recién liberados. El trato, que incluía el pago por Estados Unidos de 1.5 millones dedólares para la amortización de la deuda dominicana, fue rechazada en elSenado de ese país en 1870.
Báez fue derrocado en 1874, regresó y de nuevo fue derrocado en 1878, esta vez para siempre. Con la eliminación de Santana (que murió en 1864) y Báez de la escena política, una nueva generación de políticos surgió. Una relativa paz llegó al país en la década de 1880, que vio la llegada al poder del generalUlises Heureaux.
Lilís, como fue apodado el nuevo presidente, disfrutó de un breve período de popularidad. Fue, sin embargo, "un simulador", que metió a la nación en una deuda profunda, mientras utilizaba la mayor parte de las ganancias para su uso personal y para mantener suestado policial. Heureaux fue un dictador déspota e impopular y terminó asesinado en 1899. Sin embargo, la relativa calma después de su muerte permitió una mejoría en la economía dominicana. La industria azucarera se modernizó, y el país atrajo a trabajadores extranjeros y los inmigrantes, tanto desde delViejo Mundo como delNuevo.
A partir de 1902, los gobiernos de periodos cortos volvieron, el poder era usurpado porcaudillos en las regiones del país. Por otra parte, el gobierno dominicano estaba enbancarrota y sin poder pagar las deudas que dejó Heureaux, ante la amenaza de una intervención militar deFrancia y otras potencias acreedoras deEuropa.
El presidenteTheodore Roosevelt, de losEstados Unidos, trató de impedir la intervención europea, en gran parte para proteger las rutas del futuroCanal de Panamá, el cual ya estaba en construcción. Hizo una pequeña intervención militar para protegerse de las potencias europeas, proclamó su famosoCorolario Roosevelt a laDoctrina Monroe, y en 1905 obtuvo el acuerdo dominicano para que su gobierno tomara la administración de las aduanas dominicanas, que para ese entonces era la principal fuente de ingresos para la República Dominicana. Un acuerdo de 1906 preveía una duración de 50 años. Los Estados Unidos acordaron utilizar parte de los ingresos de aduanas para reducir la inmensa deuda exterior de la República Dominicana, y asumieron la responsabilidad de dicha deuda.
Ramón Cáceres.
Después de seis años en el poder, el presidenteRamón Cáceres, que había asesinado aHeureaux, fue asesinado a su vez en 1911. El resultado fue varios años de gran inestabilidad política yuna guerra civil. Con la mediación de Estados Unidos bajo las administraciones deWilliam Howard Taft yWoodrow Wilson respectivamente, se logró un breve respiro. El estancamiento político que hubo en 1914 se rompió después delultimátum que le dio Wilson a los dominicanos para que eligieran un presidente o los Estados Unidos impondrían uno. Fue elegido un presidente provisional, y más tarde el mismo año en elecciones relativamente libres fue elegido el expresidenteJuan Isidro Jimenes Pereyra. A fin de lograr un gobierno con más apoyo, con personas identificables Jimenes nombró varios opositores en su gabinete. Pero esto no trajo la paz, además con su exsecretario de GuerraDesiderio Arias maniobrando para deponerlo y pese a una oferta de Estados Unidos para ayudarlo militarmente en contra de Arias, Jimenes, renunció el 7 de mayo de 1916. Pero unas negociaciones entre los seguidores de Juan Isidro Jimenes (Jimenistas) y los seguidores de Horacio Vásquez (Horacistas) fue designado en la presidenciaFrancisco Henríquez y Carvajal. No obstante, el nuevo presidente estaba en desacuerdo con la intervención.
Wilson ordenó laocupación de República Dominicana. ElCuerpo de Marines de los Estados Unidos desembarcó el 16 de mayo de 1916, y tomaron el control del país dos meses después. El gobierno militar establecido por los Estados Unidos, encabezado por el contralmiranteHarry Shepard Knapp, fue repudiado ampliamente por los dominicanos. Algunos puestos en el gabinete tenían que ser cubiertos por funcionarios de laArmada de los Estados Unidos. Los dominicanos se negaron a servir en la administración. Se impuso censura y límite al discurso público. Pero el régimen de ocupación mantuvo la mayoría de las leyes e instituciones dominicanas, reactivó la economía, redujo la deuda dominicana, construyó una red de carreteras que por fin interconectaban todas las regiones del país, y creó una profesional Guardia Nacional.
El presidente electo de la República Dominicana, Horacio Vásquez, se reúne con funcionarios de Estados Unidos.
La oposición más intensa a la ocupación se produjo en las provincias orientales deEl Seibo ySan Pedro de Macorís. De 1917 a 1921, las fuerzas estadounidenses combatieron un movimiento guerrillero en esa zona conocido como los gavilleros. El movimiento sobrevivió a la captura y ejecución de su líder, Vicente Evangelista, y a algunos enfrentamientos inicialmente feroces con los marines. Sin embargo, los gavilleros finalmente cedieron ante la potencia de fuego superior de las fuerzas de ocupación, el poder aéreo (un escuadrón de seisCurtis Jenny) y métodos contrainsurgentes determinados (a menudo brutales).
En el valle de San Juan, cerca de la frontera conHaití, los seguidores de un curanderovudú llamado Liborio, resistieron a la ocupación hasta su muerte en 1922. Sin embargo, la persecución de sus seguidores continuó y resultó en la masacre de Palma Sola en 1962. Alrededor de 600 personas murieron como resultado de un ataque connapalm llevado a cabo por el gobierno dominicano.[52]
Después de laPrimera Guerra Mundial, la opinión pública de Estados Unidos comenzó a oponerse a la ocupación. Allí, el presidenteWarren G. Harding (1921-1923), sucesor de Wilson, trabajaba para poner fin a la ocupación, como había prometido hacer durante su campaña, y se convocaron elecciones presidenciales en marzo de 1924.
El vencedor de dichas elecciones fue el expresidenteHoracio Vásquez, que había cooperado con los Estados Unidos para poner fin a la ocupación. Vásquez dio al país seis años de buen gobierno, en el que los derechos políticos y civiles se respetaron y la economía creció fuertemente, en un ambiente tranquilo.
Rafael Trujillo impuso una dictadura de 31 años en el país (1930-1961).
Horacio Vásquez confiaba ciegamente enTrujillo y por eso nunca supo sus verdaderas intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara contraEstrella Ureña, que era secretario de Estado y había abandonado las filas horacistas, ya que este se oponía a la reelección de Vásquez; pero este desconocía que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.
Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango deteniente coronel y era jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, que formó elMovimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.
Cuando Vásquez intentó ganar un nuevo mandato, los opositores se rebelaron en febrero de 1930, en alianza secreta con el comandante delEjército Nacional (la antigua Guardia Nacional), el generalRafael Leónidas Trujillo Molina, por el cual este último se mantuvo "neutral" frente a la rebelión, mientras que Vásquez renunció y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de estos.Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión, obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral. Trujillo se puso de pie para elegirse a sí mismo, y en mayo fue elegido presidente prácticamente sin oposición, después de una violenta campaña contra sus oponentes.
Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder el 16 de agosto de 1930, tras las manipulaciones que hizo en complicidad conRafael Estrella Ureña, que fue elegido su vicepresidente y acataba todas sus directrices.
Durante laSegunda Guerra Mundial, siendo Trujillo presidente, el país se puso al lado de los aliados y le declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia. Como resultado, varios buques mercantes dominicanos fueron hundidos por submarinos alemanes, y 27 tripulantes murieron.[53]
Hubo un crecimiento económico considerable durante el largo régimen de Trujillo, aunque una gran parte de la riqueza fue tomada por el dictador para sus vanidades personales. Se avanzó en la atención sanitaria, educación y transporte, con la construcción de hospitales y clínicas, escuelas, caminos y puertos. Trujillo también llevó a cabo un programa de construcción de viviendas e inició un importante plan de pensiones. Por último, puso fin al préstamo que había con losEstados Unidos de 50 años de administración de la aduana en 1941, el cual estaba pautado terminar en 1956. Hizo que el país quedara libre de deudas en 1947.
Esto estuvo acompañado por la represión absoluta y abundantes asesinatos, tortura y métodos terroristas contra la oposición. Por otra parte, lamegalomanía de Trujillo se vio en el cambio de nombre de la capital,Santo Domingo a Ciudad Trujillo, también la montaña más alta del país y del Caribe la renombró de pico Duarte a pico Trujillo, además de varios pueblos y una provincia. Algunos otros lugares los rebautizó con nombre de miembros de su familia. Al final de su primer mandato en 1934 era la persona más rica del país, uno de los más ricos del mundo en la década de 1950, y casi en el final de su régimen su fortuna estaba estimada en $800 millones.
En octubre de 1937, Trujillo, en un evento conocido como lamasacre del perejil, ordenó al Ejército matar a los haitianos que vivían en la frontera noroeste de la República Dominicana y en ciertas partes de la región contigua del Cibao. El Ejército mató a unos 20 000 haitianos en cinco días.[54][56] Las tropas dominicanas, que venían en su mayoría de otras áreas del país, interrogaban a cualquier persona con piel oscura, utilizando elshibboleth "perejil" para diferenciar a los haitianos de los dominicanos cuando era necesario, la "r" de perejil era de difícil pronunciación para los haitianos. Como resultado de lamasacre, la República Dominicana acordó pagar como indemnización a Haití la cantidad de 750 000 dólares, luego reducida a 525 000 dólares. Posteriormente, durante la primera mitad de 1938, miles más de haitianos fueron deportados por la fuerza y cientos fueron masacrados en la región sur de la frontera.[57]
Trujillo extendió su tiranía a los Estados Unidos.[58] En 1956, enNueva York, sus secuaces secuestraron y asesinaron aJesús Galíndez. Los secuaces de Trujillo luego ejecutaron a Charles Murphy, un aviador deOregón que había pilotado el avión que llevó a Galíndez de Nueva York a la República Dominicana.[58]
Monumentos a los Héroes del 30 de mayo de 1961, en conmemoración de los dominicanos que murieron para acabar con la dictadura de Trujillo
El 14 de junio de 1959, aproximadamente doscientosexiliados dominicanos y revolucionarios cubanos lanzaron una invasión de la República Dominicana desdeCuba con la esperanza de derrocar al régimen de Trujillo.[59] Los invasores fueron masacrados apenas unas horas después de haber desembarcado.[60]
El 25 de noviembre de 1960 Trujillo mandó asesinar a tres de las cuatrohermanas Mirabal, apodadasLas Mariposas. Minerva, la segunda de las hermanas, que fue abogada, estaba opuesta a la dictadura, pero Trujillo le negó el derecho a ejercer su profesión. Las hermanas han recibido muchos honores a título póstumo, y tienen muchos recuerdos en varias ciudades de la República Dominicana. Salcedo, su provincia natal, cambió su nombre a laprovincia Hermanas Mirabal. ElDía Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebran actos en su honor el día de su muerte.
Durante mucho tiempo, los Estados Unidos apoyaron el gobierno de Trujillo, al igual que laIglesia católica y la élite dominicana. Este apoyo persistió a pesar de los asesinatos de políticos de la oposición, la masacre de los haitianos, y de las conspiraciones de Trujillo contra otros países. Los Estados Unidos finalmente rompieron con Trujillo en 1960, después de que agentes de Trujillotrataran de asesinar al presidente venezolano,Rómulo Betancourt, un crítico feroz de Trujillo. El gobierno de Venezuela oponía resistencia a la dictadura de Trujillo, y recibía a los migrantes dominicanos que buscaban refugio de la dictadura. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Los conspiradores fueron ejecutados sumariamente, algunos de ellos sirviendo de alimento a los tiburones.[61]
Inestabilidad post-Trujillo (1962-1964) y guerra civil dominicana (1965)
Juan Bosch, primer presidente electo democráticamente después del fin del régimen trujillista.
Después de la muerte de Trujillo, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesorJuan Bosch, que fue elegido presidente en diciembre de 1962, y asumió el cargo en febrero de 1963, pero fue derrocado a los 7 meses en septiembre, debido a sus intenciones de reformas sociales y su supuesta inclinaciónmarxista. UnTriunvirato representante de la oligarquía neotrujillista, sustituiría a la primera experiencia democrática dominicana después de 31 años de dictadura.
Después de diecinueve meses de gobierno militar, una rebelión en favor de Bosch estalló enabril de 1965.[62] Los militares sublevados estaban armados con el fusil de asaltoSan Cristóbal, ametralladora ligeraBrowning M1919A4, ametralladora mediaBrowing M-2HB,cañón antitanque M3, obús Kurk de 75mm,jeep Willy con ametralladoras, carros de asaltoLanverk Lynx, tanques ligeros PanhardAMX-13 yLanverk L-60. Los militares del alto mando de laFuerza Aérea Dominicana y del CEFA estaban en desacuerdo con admitir a Bosch. El 26 de abril, 2 aviones Vampire FB50 y 2 aviones Mustang F-51 bombardearon posiciones rebeldes.[63] Uno de los tanques AMX-13 que estaban en el Palacio Nacional en poder de los rebeldes atacó un puesto policial. Sus cañonazos demolieron el cuartel causando la muerte a todos los policías dentro del edificio. Dos aviones Mustang F-51 atacaron la posición de la artillería y emplazamientos de ametralladoras de los rebeldes usando cohetes y dejando caer 4 bombas de 500 libras. Luego hicieron acto de presencia dos aviones Vampire FB50 repitiendo los ataques de los Mustangs. Los ataques de los aviones Vampire fueron más desastrosos porque estos estaban armados con cañones de 20mm. Fue una masacre donde partes de cuerpos, cabezas, manos, brazos y piernas estaban repartidas por todo el lugar.
El presidente de Estados UnidosLyndon Johnson, preocupado por una supuesta revuelta porcomunistas, que podrían crear una "segundaCuba", envió marines día más tarde, seguido inmediatamente por la82.ª División Aerotransportada y otros elementos delXVIII Cuerpo Aerotransportado en laOperación Powerpack. "No nos proponemos quedarnos aquí sentados en una mecedora de brazos cruzados y dejar que los comunistas implementen cualquier gobierno en el hemisferio occidental" dijo Johnson. Prontamente, se les unieron comparativamente, pequeños contingentes de laOrganización de los Estados Americanos. Todos ellos permanecieron en el país durante más de un año y se fueron después de supervisar las elecciones del año 1966 ganadas por Joaquín Balaguer, quien había sido el último presidente títere de Trujillo.
Sin colaboradores, una invasión de Estados Unidos contra un ejército unido con el pueblo hubiera sido difícil y costosa en vidas. En una estimación optimista,el Pentágono creía que se requerían al menos dos divisiones estadounidenses completas para superar el extenso armamento que la República Dominicana había adquirido como protección contra una invasión haitiana.[64]
Joaquín Balaguer, presidente títere de Rafael Leónidas Trujillo (1960-1962) y Presidente constitucional por 22 años (1966-1978 & 1986-1996).
En 1966Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno autoritario que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos, para que la competencia fuera prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente". Su gestión fue un período de represión de losderechos humanos y las libertades civiles, en la cual se produjo 11000 víctimas por desapariciones forzadas y asesinatos políticos.[65][66] Su gobierno fue muy criticado por una creciente disparidad entre ricos y pobres. Fue, sin embargo, elogiado por un ambicioso programa deinfraestructura, que incluye grandes proyectos de viviendas, complejos deportivos, teatros, museos, acueductos, caminos vecinales, carreteras, y el monumentoFaro a Colón.
Para las elecciones del año 1970, se suscitó una crisis política cuando el vicepresidente de la República de ese entonces, el Lic.Francisco Augusto Lora disgustado con el presidente Balaguer, ya que entendía le tocaba su turno para encabezar la boleta electoral como candidato presidencial por elPartido Reformista, se da cuenta de que el Dr. Balaguer quiere repostularse y optar por un nuevo mandato y no daría marcha atrás en sus aspiraciones, y eso lo lleva a fundar otro partido político, elMovimiento de Integración Democrática, MIDA, dejando de asistir alPalacio Nacional.
Ante esa situación, y agravada además por la presión política de los partidos de oposición, el Dr. Balaguer expuso que dejaría temporalmente la presidencia de la República en manos del Presidente de laSuprema Corte de Justicia, el Dr.Manuel Ramón Ruiz Tejada.
Rápidamente, Ruiz Tejada discrepó públicamente los criterios del presidente Balaguer y afirmó que solo lo asumiría como encargado del Poder Ejecutivo, si se producía la ausencia temporal del presidente y el vicepresidente de la República, tal y como lo disponía el artículo 58 de la Constitución dominicana.
Los acontecimientos se sucedieron rápidamente y el 17 de abril de 1970,Ruiz Tejada después del presidente Balaguer firmar un acuerdo con los partidos políticos de la oposición, asumió comoPresidente Interino e inmediatamente dispuso la"neutralización política absoluta y efectiva de la administración pública para garantizar la imparcialidad necesaria en el proceso electoral".Manuel Ramón Ruiz Tejada, presidente de laSuprema Corte de Justicia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, desempeñó sus funciones a plenitud y sin limitaciones en su ejercicio, sin que se produjeran presiones del presidente en licencia y realizando una gestión alabada por todos los sectores y fuerzas vivas de la nación. Al cabo de 36 días entregó el mando aJoaquín Balaguer y reasumió sus funciones judiciales (1966-1974).
El 12 de enero de 1972, tuvo lugar el enfrentamiento armado del grupo revolucionario conocido comoLos Palmeros oComandos de la Resistencia, contra las intenciones del presidenteJoaquín Balaguer de re-instaurar un gobierno similar al recién derrocado régimen de gobierno trujillista en el cual se formó, violando el derecho del pueblo al ejercicio político democrático. El enfrentamiento tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, Santo Domingo.
Los Palmeros fueron:Amaury Germán Aristy,Bienvenido Leal Prandy, también conocido comoLa Chuta,Ulises Cerón Polanco yVirgilio Perdomo Pérez. Este grupo formaba parte de la estrategia de apoyo militar al GeneralFrancisco Alberto Caamaño Deñó, líder de las fuerzas opositoras a la intervención militar estadounidense, en sus intenciones de derrocar aJoaquín Balaguer y llevar a cabo una revolución social en el país, también contaba con la membresía a nivel directivo deMiguel Cocco Guerrero.
Durante las elecciones del año 1978, resultó elegidoAntonio Guzmán Fernández por elPartido Revolucionario Dominicano. Su mandato se caracterizó por ser uno de los másliberales que había tenido el país en décadas y desde el gobierno deJuan Bosch. Su mandato culmina cuando Guzmán se suicida inesperadamente el día 4 de julio de 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno,Jacobo Majluta, que gobernó por 43 días de manera interina. La elección presidencial de ese año fue ganada por su compañero de partidoSalvador Jorge Blanco.
En 1986 retomó el poderJoaquín Balaguer, que tenía cerca de 80 años. En 1990 resultó reelegido Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude. En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones contraJosé Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el punto de vista de los partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se hizo unaReforma constitucional recortando el período presidencial a dos años y acordando la celebración de elecciones en 1996.
Leonel Fernández fue presidente del país por dos periodos no consecutivos (1996-2000 y 2004-2012).Danilo Medina fue presidente del país entre 2012-2020.
En 1996, con el apoyo de Joaquín Balaguer y elPartido Reformista Social Cristiano en una coalición llamada Frente Patriótico, resultó elegidoLeonel Fernández delPartido de la Liberación Dominicana (PLD). Este gobierno se caracterizó por el crecimientomacroeconómico y la privatización de las empresas delEstado a través de la inversión extranjera. Esta administración respaldo el proceso de modernización del sistema judicial, transparentando la conformación de unaSuprema Corte de Justicia independiente. Asimismo se realizaron esfuerzos por la reforma y modernización de los demás estamentos del Estado. Además, se restablecieron las relaciones con Cuba y se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica, el cual fue la génesis para la firma deDR-CAFTA.
Bajo Mejía, la República Dominicana participó en la coalición liderada porEstados Unidos, como parte de laBrigada Multinacional Plus Ultra, durante lainvasión de Irak de 2003. Las tropas dominicanas estaban bajo constantes ataques de mortero pero no sufrieron bajas.[67] En 2004, el país retiró a sus aproximadamente 300 soldados de Irak.
Al gobierno del presidente Mejía le tocó negociar elTratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, principal socio comercial. También promovió diversas medidas comerciales, llamada popularmente "Paquetazo Económico". Este "paquetazo" estuvo acompañado de una serie de medidas sociales, como ayudas a productores agrícolas, subsidios a la tarifa eléctrica, construcción de calles, aceras, caminos vecinales, etc., así como subsidios a familias pobres cuyos hijos asistían a las escuelas, así como creación de nuevos impuestos y aumentos de los ya existentes.
En 2003 los efectos de la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno, que financió esta situación creando inflación. Esto provocó una fuerte crisis económica acompañada de la devaluación de la moneda y salida de capitales, inestabilidad que llevó a la quiebra muchas empresas. Con la mayoría congresional obtenida en el año 2002, el presidente Mejía impulso una reforma constitucional que restableció la posibilidad de la reelección presidencial la cual había sido abolida en el año 1994 a solicitud de su propio partido. Esta reforma le ocasionó problemas al interno de su partido provocando una división dentro de sus principales dirigentes.
En 2004,Leonel Fernández ganó con un 57.11 % de los votos las elecciones presidenciales al presidente Hipólito Mejía. Al iniciar su segundo mandato presidencial, se esforzó en combatir la crisis económica logrando restablecer la estabilidad macroeconómica manifestándose entre otras cosas a través de la reducción de latasa de cambio del dólar y retorno de la confianza en laeconomía. Por otro lado, sus administraciones han sido acusadas de corrupción.[68]
La gestión del presidente Fernández consistió en mejorar el sistema detransporte colectivo deSanto Domingo, se construyó la primera línea delMetro; la terminación de las principales vías de comunicación hacia lospolos turísticos del país; la construcción de nuevas escuelas o la construcción de más aulas, así como la dotación de centros de informática con computadoras modernas eInternet a las comunidades en coordinación con las escuelas, las iglesias o los clubes. Continuó su programa de modernización del estado fortaleciendo la formulación y ejecución de presupuesto e impulsando leyes para transparentar la adquisición pública de bienes y servicios.
En 2008, Leonel Fernández es reelecto como presidente, venciendo a su más destacado contendor,Miguel Vargas Maldonado candidato por el Partido Revolucionario Dominicano, logrando así su tercer período de gobierno (segundo consecutivo) 2008-2012. En las elecciones municipales y congresuales del año 2010, el Partido de la Liberación Dominicana logró 31 de 32 senadurías y 92 de 155 ayuntamientos.Danilo Medina, del mismo partido PLD fue elegido presidente en 2012 bajo la promesa de invertir más en programas sociales y educación, además de enfrentar la corrupción.[69]
Danilo Medina al asumir la presidencia de la República declara ante los medios de comunicación que la reelección es un déficit para el Estado Dominicano; algo que no cumple posteriormente, pues modifica la constitución para reelegirse como candidato a la presidencia. Los años de gobierno de Danilo Medina se han destacado por la estabilidad de la moneda, el crecimiento económico sostenido, grandes inversiones en la educación, la salud, servicios sociales, transporte público, energía eléctrica e infraestructura vial. Por otro lado, un aumento significativo en la delincuencia, corrupción gubernamental y un sistema de justicia débil, amenazan con ensombrecer su período administrativo.[70][71]
El 15 de mayo de 2016 se celebran las elecciones donde sale reelecto el presidente Danilo Medina, candidato delPLD, donde se dan resultados preliminares a 5 minutos de las elecciones cerrar formalmente. Muchos partidos de la oposición se quejaron de esto, dando a resaltar que esto no fue lo acordado por la Junta Central Electoral.
El 5 de julio de 2020 con el 53,05 % de los votosLuis Abinader, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), ganó las elecciones presidenciales, convirtiéndose en el primer presidente no nacido durante la época de la dictadura de Trujillo.[72][73]
Durante el siglo XX, la literatura en la República Dominicana contó con escritores comoJuan Bosch (uno de los cuentistas más importantes de América Latina),Pedro Mir (poeta nacional de República Dominicana),Aída Cartagena Portalatín (poetisa por excelencia que habló en la Era deTrujillo),Emilio Rodríguez Demorizi (el más importante historiador dominicano, con más mil obras escritas),Manuel del Cabral (principal poeta dominicano destacado en lapoesía negroide), Héctor Incháustegui Cabral (considerado una de las voces más destacadas de la poesía social antillana del siglo XX),Miguel Alfonseca (poeta perteneciente a la Generación del 60),René del Risco (poeta aclamado que fue partícipe delMovimiento 14 de Junio),Mateo Morrison (poeta y escritor con numerosos premios), entre otros autores.
El origengeológico deLa Española se remonta a la segunda etapa del períodoCretáceo de laEra Secundaria, cuando comenzó el proceso de ascenso de la isla debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña, avistando los primeros vestigios representados por los sistemas montañosos más antiguos.
En la medida en que seguía el levantamiento de la isla, entre los últimos períodos de laEra Terciaria y el períodoPleistoceno de laEra Cuaternaria, surgen losvalles y lasllanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las actuales bahías deNeyba y dePuerto Príncipe, producto del permanente levantamiento de la isla y al tiempo de surgir todos sus valles yllanuras, ocurre la fusión de las tres islas originales.
En este período desaparece el otro canal marino, dando paso alValle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguoslagos, convirtiéndose los valles, lo que permitió la deposición de materiales aluviales apostados por losríos yarroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria contribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.
Mapa de la República Dominicana.Topografía de la República Dominicana.
El territorio de la República Dominicana comprende las partes central y oriental (63 %) de la islaLa Española o de Santo Domingo, situada en elmar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de lasAntillas. Su extensión total es de48 670 km²,[8] de los cuales350 km² están cubiertos poragua.[8] Sus dimensiones máximas son:
390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas)
265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata)
Limita al oeste con laRepública de Haití (376 km de frontera)[8] y está separado al este de la isla de Puerto Rico por elcanal de la Mona. Colinda al norte con elocéano Atlántico a lo largo de586 km de costa y al sur con elmar Caribe en una distancia de545 km.
Suantípoda es elocéano Índico y la costa septentrional deAustralia. La mayor ciudad del país y la más metropolitana es Santo Domingo su capital, la cual se encuentra en la costa sur.
Hay muchas islas pequeñas ycayos que forman parte del territorio dominicano. Las dos islas más grandes cerca de la costa sonSaona, en el sureste, yBeata, en el suroeste. Además dentro de su territorio también se encuentran las islasCabritos,Catalina,Catalinita yAlto Velo.
El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes orográficos principales, orientados de poniente a levante, siendo lacordillera Central la más importante de la isla, donde se localiza elpico Duarte con3087 m, la máxima elevación de lasAntillas. Otros sistemas montañosos son lacordillera Septentrional, lacordillera Oriental, la sierra de Yamasá, la sierra de Samaná, lasierra de Bahoruco, la sierra de Neiba y la sierra Martín García.
Entre esos sistemas montañosos existen grandes valles como el Valle del Cibao,Valle de Bonao, Valle de Neiba, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.
Así como las llanuras costeras del norte que son: Llano de Bajabonico, Llano de Boba-Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del este, Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental; y los del sur, Llano Costero de Azua,Llano Costero de Baní o de Peravia y Llanos costeros de Oviedo y Pedernales.
Las aguas interiores (ríos ylagos) representan el 1.6 % del territorio nacional.
Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes.
Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están lapresa de Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.
La República Dominicana tiene un clima predominantementetropical donde las lluvias son abundantes, una temperatura media entre los 25 y35 °C, con pocas excepciones en regiones con una gran altitud, como enValle Nuevo, donde la temperatura puede descender hasta–3 °C eninvierno. El día tiene una duración entre 11 y13 horas al año, según la temporada. Algunos copos de nieve pueden caer en raras ocasiones en la parte superior delpico Duarte.
La estación lluviosa abarca desde abril hasta noviembre destacándose mayo, agosto, y septiembre, y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos deslaves de tierra. La parte más seca del país se encuentra en el oeste, particularmente el noroeste; aquí se encuentra el municipio deVilla Vásquez donde muy raras veces llueve, donde suelen pasar hasta seis meses sin tener precipitación alguna. Es propensa al paso dehuracanes, que en promedio ocurren 2 o 3, y una tormenta tropical cada año, trayendo en consecuencia algunas inundaciones. Los huracanes son más probables entre agosto y octubre. La última vez que un huracán de categoría 5 azotó el país fue elhuracán Irma en 2017.
LosBajos de Haina, a 19 kilómetros al oeste de Santo Domingo, fue incluido en la lista delBlacksmith Institute como uno de los 10 lugares más contaminados del mundo en octubre de 2006, debido alsaturnismo porplomo. En esa localidad operó una empresa dereciclaje de pilas y baterías, y que se vio forzada a cerrar en 1999. La limpieza del lugar comenzó en el año 2008, pero los niños siguen naciendo con altos niveles de plomo, causando problemas de aprendizaje, retraso del crecimiento físico einsuficiencia renal.[74]
Sin embargo, aunque Haina ha sido ya retirada de esa lista debido al cierre de muchas fábricas y empresas, y a los intentos de construir una zona verde, los problemas han permanecido. Aunque en menor grado.
Existe una escasaeducación ambiental, puesto a que en las escuelas no les enseñan maneras sustentables de vivir. El sistema de manejo de residuos es básico, y en la mayoría de las localidades se emplea la quema de basura.
La República Dominicana es unademocracia representativa cuyos poderes se encuentran divididos en tres:Poder Ejecutivo,Poder Legislativo yPoder Judicial. El presidente nombra alGabinete, ejecuta las leyes provenientes del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente y el vicepresidente se postulan bajo la misma candidatura y son elegidos por voto directo cada cuatro años.
Elpresidente yvicepresidente son elegidos por un período de 4 años. Las elecciones congresuales y municipales son cada cuatro años utilizando lasegunda vuelta.
Las elecciones se efectúan el tercer domingo de mayo de cada cuatro años, y sufragan las personas mayores de 18 años con el documento nacional de identidad, o cédula de identidad y electoral. Anteriormente las elecciones se celebraban cada 16 de mayo.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
En laRepública Dominicana los principales símbolos patrios son:
La Bandera, concebida porJuan Pablo Duarte y confeccionada porConcepción Bona yMaría Trinidad Sánchez durante el periodo de la independencia. Tiene una gran cruz blanca que la divide en cuatro partes. Dos de las partes son de color rojo y dos son de color azul. El rojo representa la sangre derramada por los libertadores. El azul expresa la lucha de los libertadores de legar a las generaciones futuras una nación libre. La cruz blanca simboliza la protección de Dios sobre la nación. Una interpretación alternativa es que el azul representa los ideales de progreso y la libertad, mientras que el blanco simboliza la paz y la unidad entre los dominicanos. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1844 porFrancisco del Rosario Sánchez.
El Escudo, el cual fue creado en la época de la proclamación de la independencia nacional, es el único que tiene la Biblia en el centro y está rodeado por una rama de olivo (a la izquierda) y una rama de palma (a la derecha). Una cinta azul sobre el escudo dice:"Dios, Patria, Libertad" y una roja debajo dice:"República Dominicana". Desde sus inicios el escudo ha experimentado diversas modificaciones, ya que en la historia dominicana se registran más de 14 escudos. En 1913,Casimiro Nemesio de Moya fue el diseñador del actual escudo oficial del país.
Emblema de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.
El Congreso autoriza una fuerza militar combinada de 44 000 personas en servicio activo. La dotación efectiva en servicio activo es de aproximadamente 32 000. Sin embargo, más del 50 % se utilizan para actividades no militares, tales como proveer seguridad a las instalaciones y edificaciones no militares del Estado (tales como sedes de Ministerios), estaciones de autopista de peaje, prisiones, trabajo forestal, vigilancia para las empresas estatales y empresas privadas, así como seguridad personal de funcionarios. ElComandante en Jefe de lasFuerzas Armadas es el presidente del país. Las misiones principales son la defensa de la nación y proteger la integridad territorial del país. Elejército, más grande que los demás servicios combinado con unos 20 000 efectivos en servicio activo, consta de seisbrigadas de infantería, una brigada de apoyo de combate y una brigada de servicio de apoyo de combate. La fuerza aérea opera dos bases principales, una en la región meridional, cerca de Santo Domingo y otra en laregión norte, cerca dePuerto Plata. Lamarina cuenta con dos principales bases navales, una en Santo Domingo y otra enLas Calderas, en la costa suroeste, y mantiene 12 buques operativos. En elCaribe yAmérica Central, soloCuba yGuatemala tienen una milicia más grande.
Las fuerzas armadas ha organizado elCuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria & de Aviación Civil (Cesac). elCuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP) para satisfacer las necesidades de la seguridad internacional en estas áreas. También existe unCuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (Cesfront). Además, las fuerzas armadas proveen el 75% del personal de laDirección Nacional de Investigaciones (DNI) y laDirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
LaPolicía Nacional contiene 32 000 agentes. La policía no forman parte de las fuerzas armadas, pero comparten algunas funciones de seguridad.
La República Dominicana, al igual que los demás países del mundo, tiene plena soberanía sobre una zona del mar circundante, denominadamar territorial que es parte integrante e inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la costa, de las cuales lamarina dominicana solo tiene cartografiadas apenas unas 6 millas.
La República tiene derecho a una zona de 24 millas náuticas para el control fiscal, aduanero y otros, y una zona económica y de investigación científica de hasta 200 millas mar adentro.
El país posee plena soberanía sobre la porción de aire denominadaespacio aéreo que rodea el territorio nacional, el cual jurídicamente le pertenece al país a una determinada altitud con respecto alnivel del mar.
Cualquier nave o embarcación aérea o marítima debe solicitar previo aviso a las autoridades para poder penetrar o de lo contrario puede ser atacado por lafuerzas de defensa de la República Dominicana.
El territorio de la República Dominicana está dividido administrativamente en 31provincias y un distrito nacional, las cuales a su vez están subdivididas en un total de 158municipios y 231 distritos municipales.
La población de la República Dominicana en 2016 estimada por lasNaciones Unidas es de 10 650 000 personas, quedando en el puesto número 82 en población entre las 193 naciones del mundo. En ese año, aproximadamente el 5 % de la población tenía más de 65 años de edad, mientras que el 35 % de la población era menor de 15 años de edad. Había 102 hombres por cada 100 mujeres en el país en 2016. De acuerdo con el gobierno dominicano, la densidad de población en 2008 era de 192 por km², y el 64 % de la población vivía enzonas urbanas.
Las llanuras costeras del sur y el Valle del Cibao son las zonas más densamente pobladas del país. La ciudad capital, Santo Domingo, tenía una población de 3 014 000 habitantes en 2019. Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros (pobl. 756 098), La Romana (pobl. 250 000), San Felipe de Puerto Plata (pobl. 286 558), San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís y La Vega. Según las Naciones Unidas, la tasa de crecimiento de la población urbana para el período 2000-2005 fue de un 2,30 %.[85]
Ciudades principales de la República Dominicana por población (2010)[86]
Estudios recientes sobre la genética de la población han concluido que la población dominicana es, en promedio, de origen genético predominantemente africano y europeo, además una parte significativa deriva de la población indígena de lasislas Canarias (guanches) y de los habitantes originales de la isla, lostaínos. Entre los Dominicanos, se estima en 52 % el porcentaje de ADN europeo, más 40 % africano y 8 % taíno.[87] Otros resultados arrojan un 49 % de aporte africano, un 39 % de aporte europeo y un 4 % de aporte indígena.[88] Los componentes europeos y taínos son más altos en la región Norte (Cibao), mientras que los componentes africanos son más altos en la llanura sureste y las zonas costeras en general.
Según elFondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU o en inglés UNFPA), los ciudadanos dominicanos se clasifican a en estos grupos étnicos: el 74.4 % mezclado, el 7.8 % negro y el 17.8 % blanco[89] Además hay inmigrantes ilegales (10 % del país), la mayoría son de Haití.[cita requerida] La República Dominicana es un país mayormente mixto, aunque para la mayoría de los dominicanos esta mezcla no es reciente sino distante, ya que por los años 1700s la mayoría de la población ya era mezclada.[90]Hay una minoría blanca, y mestiza predominantemente en el Cibao. También hay una población considerable de inmigrantes/descendientes de libaneses, chinos, japoneses, húngaros, alemanes, holandeses, italianos, y franceses en la República Dominicana. Muchos de estos grupos (franceses, italianos, y alemanes), se encuentran predominantemente en el Cibao y otras regiones del país. También existe una gran descendencia de colonos provenientes de las Islas Canarias que inmigraron durante la era colonial Española.
Otros grupos dentro del país incluyen a los descendientes de asiáticos occidentales, principalmente libaneses, sirios y palestinos; también hay presencia de asiáticos orientales, principalmente chinos y japoneses. Los dominicanos también tienen ascendencia dejudíos sefardíes que fueron exiliados deEspaña y el área delMediterráneo en 1492 y 1497, acompañada de otras migraciones en los 1700 y laSegunda Guerra Mundial. Algunos de estos judíos aun residen enSosua, mientras que otros están dispersos por todo el país.
La cantidad conocida de judíos (o aquellos con prueba genética de ascendencia judía y/o prácticas, costumbres y religión por generaciones) se encuentra cerca de los 3000; sin embargo el número exacto de linaje judío es desconocido debido a la mezcla de los judíos y el resto de dominicanos con el tiempo en un periodo de más de cinco siglos. La región este del país estuvo históricamente influenciada por grandes oleadas de inmigrantes de Puerto Rico,Cuba,Haití y las Antillas Menores, que vinieron hacia 1900, a trabajar en la caña de azúcar, pero esa industria finalmente fue completamente dominada por haitianos.
Estudiantes dominicanos. Entre la población del país predominan descendientes mestizos de europeos, africanos e indígenas.
La población multirracial es principalmente una mezcla entreeuropeos, taínos yafricanos.[91] Los estudios habían sido cuestionados en 2004 por lo que se volvieron a realizar dos años después en diversas áreas del país, los resultados también establecieron la existencia de diferencias entre el ADNmt (transmisible exclusivamente por vía materna) dominicano y el puertorriqueño, además de demostrar las diferencias entre las diversas áreas del país, siendo la región con mayor aporte autóctono elCibao.[91] Sin embargo, según declaró el mismo doctor puertorriqueño, no hay estudios sobre el aporte genético por la vía paterna de los diversos pueblos que se han instalado en el país.[91]
Ya antes habían surgido estudios de la composición genética dominicana. Fue el doctor José de Jesús Álvarez Perelló quien en 1948 planteó que al menos el 17% de la población actual, dependiendo de las diferentes regiones del país, conserva genes indígenas.[91] Otros estudios llevados a cabo por una empresa italiana junto con el Dr. Fernando Luna Calderón enBarahona concluyeron que de las 29 muestras todas tenían ADN africano y 10 tenían ADN taíno. La población extranjera del país también incluye una gran minoría ilegalhaitiana.
Otras fuentes de Frontiers in Pharmacology indican que las estimaciones promedio de mezcla de ADN dominicano de los individuos fueron 51.6%, 39.5% y 8.9%, respectivamente, para las ascendencias europeas, africanas y amerindias. Las proporciones de ascendencia europea disminuyeron progresivamente de los autoreportados blancos 63.2% (35.2%-81.9%), mezclados 51.8%6 (25.5%-79.2%), a individuos negros 42.89% (20.0%-63.49%) (KW: europeos, p < 0,001). La tendencia opuesta se observó con respecto a la ascendencia africana, que promedió 27,5% (12,2%-51,0%), 39,4% (14,1%-66,3%) y 48,6% (25,1%-74,7%), respectivamente, en individuos blancos, mestizos y negros (KW: africano, 0,001). La ascendencia amerindia promedio fue homogénea entre los grupos: 9,3% (4,1%-38,1%), 8,9% (3,1%-25,0%) y 8,6% (3,8%-18,9%) (KW: amerindio, p=0,927). Los componentes africano y europeo explicaron el 90,1% de la diversidad genética en la muestra; por lo tanto, deberían determinar principalmente la distribución de frecuencias de las SNV con relevancia farmacológica.[92]
Otros grupos étnicos en el país incluyen los asiáticos, principalmente deAsia Occidental, en su mayoríalibaneses,sirios ypalestinos.[93] Una importante presencia deAsia del Este, principalmente de origenchino yjaponés, también se puede encontrar europeos representados en su mayoría porespañoles,judíos alemanes,judíos sefardíes,italianos,portugueses,británicos,neerlandeses,daneses yhúngaros. Recientemente, aparte de la gran población de haitianos, la República Dominicana ha estado recibiendo muchos inmigrantes de países latinoamericanos circundantes, incluidosvenezolanos,cubanos,puertorriqueños, entre otros.[94][95] La población de inmigrantes venezolanos casi está comenzando a rivalizar en número con la de haitianos. Hoy en día, los haitianos y los venezolanos son los grupos extranjeros más grandes del país.[96][97] También existen decenas de ciudadanos estadounidenses, la mayoría de los que vienen de los límites de Estados Unidos son estadounidenses de ascendencia dominicana.
En otro estudio por el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado se ha encontrado genesguanches de lasIslas Canarias en la población dominicana.[98]
La Chorcha, templo protestante de los descendientes de inmigrantes estadounidenses que llegaron a La Española entre 1824 y 1825
La mayoría de los dominicanos soncristianos. LaIglesia católica es la denominación cristiana con más seguidores. Llegó al país con lacolonización española. Le siguen diversos grupos protestantes, entre ellos evangélicos, pentecostales, bautistas, adventistas entre otros muchos de estos deorigen estadounidense. La tensión religiosa entre católicos y protestantes en el país es poco frecuente. Existen además otros grupos cristianos como los testigos de Jehová y los mormones en pequeños números.
Siempre ha existido la libertad religiosa en todo el país. No fue sino hasta la década de 1950 que se dieron las restricciones impuestas a las iglesias por parte de Trujillo. Cartas de protesta fueron enviadas contra los arrestos masivos de adversarios del gobierno. Trujillo inició una campaña contra la Iglesia y previstas para arrestar a los sacerdotes y obispos que predicaban contra el gobierno.
Eljudaísmo, muy minoritario en la actualidad luego de permanecer en perfil bajo y oculto por miedo a las persecuciones causadas por la Inquisición desde los tiempos de la capitanía general española, reapareció en la República Dominicana a finales de 1930. Durante laSegunda Guerra Mundial, y gracias a laConferencia de Evian (1936), un grupo dejudíos escaparon de laAlemania nazi y se refugiaron en la República Dominicana, donde fundaron la ciudad deSosúa. Se ha mantenido como el centro de población judía desde entonces. Hoy día el judaísmo está experimentado un ligero aumento, debido a que muchas familias dominicanas están redescubriendo sus raíces judías, las cuales debieron ser ocultadas por la persecución que impuso la inquisición católica en los siglos anteriores.[100]
Escudo de la Academia Dominicana de laLengua Española, que fue establecida en 1927
El idioma oficial del país es elespañol y en el habla corriente se emplea suforma antillana. Se utilizan palabras taínas, africanismos,neologismos yextranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde losEstados Unidos. Otra de las características con las que cuenta elespañol dominicano es que utiliza cientos dearcaísmos, que lo hace ser un español moderno y a la vez antiguo. Si intentáramos comparar o buscarle la raíz al acento del español dominicano el más cercano a su forma de hablar sería elespañol canario. Los lingüistas están de acuerdo que el español dominicano tiene sus raíces de los dialectos de Andalucía y Canarias, con influencias de lenguas taínas y africanas.
Hay una comunidad de unos 8000 hablantes delinglés en lapenínsula de Samaná. Ellos son los descendientes de esclavos estadounidenses liberados que llegaron en el siglo XIX. El turismo, la cultura pop estadounidense, la influencia de los dominico-estadounidenses, y los vínculos económicos del país con losEstados Unidos motivan a los dominicanos a aprender inglés. Elfrancés también es hablado por una buena parte de la población. En la comunidad sino-dominicana, compuesta por algo más de 60 000 miembros, muchos hablan y entienden poco o nada deespañol, otros tienen un limitado nivel delidioma español. La lengua más cómoda que utilizan los miembros de la comunidad chino-dominicana para comunicarse entre ellos es elidioma chino, principalmente hablanchino cantonés, ya que la mayoría de ellos proceden deGuangdong yHong Kong; y también elchino mandarín.[101]
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), según la Ley General de Educación 66-97,[102] como órgano del Poder Ejecutivo en el ramo de la Educación, es la institución pública encargado de orientar y administrar el sistema educativo preuniversitario nacional y ejecutar las disposiciones pertinentes de la Constitución de la República.
Laeducación primaria es oficialmente gratuita y obligatoria para niños entre las edades de 5 y 14 años, aunque los que viven en zonas aisladas tienen un acceso limitado a la escolarización. La enseñanza primaria es seguida por laEscuela intermedia con un ciclo de estudios secundarios de seis años. Los estudiantes de bajos ingresos relativamente logran alcanzar este nivel, debido a dificultades financieras y limitaciones de su ubicación. La mayoría de los estudiantes de clase alta asisten a escuelas privadas, que suelen ser instituciones religiosas. Algunas escuelas de formación profesional públicas y privadas están disponibles, en particular en el ámbito de la agricultura, pero esto también alcanza solo un pequeño porcentaje de la población.[103]
De 122 países analizados en el Reporte Mundial de Tecnologías de Información 2006-2007, el país se encuentra en la posición número 66. Ascendió 23 puestos respecto al año anterior y está por encima de países como Trinidad y Tobago, Perú, Guatemala, Venezuela, entre otros.
La prevalencia delsida en la República Dominicana en 2003 se situó en un estimado de 1,7 por ciento, con un estimado de 88 000 dominicanosseropositivos. Una misión patrocinada por los Estados Unidos está ayudando a combatir el sida en la República Dominicana. Aunque desde que en 1983 se registró el primer caso de sida en la República Dominicana, la enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte en mujeres entre los 15 y 49 años y en adultos en edad productiva.
Eldengue es endémico en el país, y existen casos demalaria.[105] Asimismo, ha habido casos de transmisión dezika a través de mosquitos del géneroaedes. Otras enfermedades comunes son la diarrea bacteriana, lahepatitis A y lafiebre tifoidea.[106]
La práctica delaborto es ilegal en todos los aspectos en la República Dominicana, prohibición que incluye laviolación, elincesto y en situaciones donde la salud de la madre está en peligro. Esta prohibición estaba contenida de manera tácita en elArt. 8.1 de la anterior constitución del 25 de julio de 2002, pero fue con la promulgación de la constitución vigente, de fecha 26 de enero de 2010 (los trabajos para esa reforma constitucional comenzaron en el año 2006, con la designación de una comisión por parte del presidenteLeonel Fernández, que estuvo conformada por juristas de distintos partidos políticos), que de forma expresa el legislador dominicano se ocupó de ello. En efecto, elArt. 37 de la actual constitución establece lo siguiente:
"Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte."
En materia de tabaco, la Ley 48-00 "que prohíbe fumar en lugares cerrados bajo techo" contiene ciertas disposiciones, por medio de las cuales se regula la exposición al humo en determinados lugares, ciertos aspectos de publicidad, patrocinio, promoción y de menores. La República Dominicana es uno de los pocos países que no han adoptado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco.
La tasa de salud en una persona promedio es de un 80 % a un 60 %, producto de la mala alimentación y poca actividad física, como consecuencia de los altos precios y poca accesibilidad de consumo de alimentos y de la poca estimulación por parte del gobierno a incentivar al pueblo a practicar deportes.
En República Dominicana la esperanza de vida al nacer es de 74 años.
La República Dominicana se ha convertido en un punto detráfico de droga procedente de América del Sur y destinada aEuropa, así también como a losEstados Unidos yCanadá.[2][107] Elblanqueo de capitales a través de la República Dominicana se ve favorecido por los carteles colombianos y por la facilidad de las transacciones financieras ilícitas. También es muy frecuente que los líderes de carteles utilicen personas extranjeras para pasar drogas a Estados Unidos usando el engaño prometedor de matrimonios con mujeres habitantes del país.[2] En 2004 se estimó que el 8 % de toda lacocaína que entraba de contrabando a los Estados Unidos había llegado a través de la República Dominicana. El país respondió con nuevos esfuerzos para evitar el envío de drogas, el arresto y extradición de los implicados, y combatir el blanqueo de dinero.[108]
El tratamiento suave hacia los criminales violentos ha sido una fuente continua de controversia en el país. En abril de 2010, cinco adolescentes de 15 a 17 años de edad (incluyendo 2 mujeres) le dispararon y mataron a dos conductores de taxi y torturaron a otros cinco, obligándoles a beber ácido para limpiar drenaje. El 24 de septiembre de 2010, los adolescentes fueron sentenciados solo a entre 3 y 5 años de prisión, a pesar de las protestas de los familiares de los taxistas.[109]
En el siglo XX, muchosárabes (principalmente delLíbano ySiria),italianos,japoneses, y, en menor medidacoreanos se establecieron en el país como trabajadores agrícolas y comerciantes. Los chinos, que huían de las crisis finales de ladinastía Qing, las crisis alimentarias, económicas y políticas de laRepública de China, las guerras civiles entre nacionalistas y comunistas, laprimera guerra sino-japonesa, lasegunda guerra sino-japonesa y delEjército Popular de Liberación (EPL), encontraron trabajo en las minas. La actual población dominico-china asciende a algo más de 60 000. LaInmigración Árabe a República Dominicana creció a un ritmo bastante acelerado, se estiman unos 3400. Los inmigrantes japoneses, que trabajan principalmente en los distritos de negocios y mercados, se estiman que 2000 viven en el país. Entre los inmigrantes de habla hispana, la presencia española es muy evidente así como la inmigración de puertorriqueños, cubanos, mexicanos y venezolanos que también han formado comunidades numerosas. La presencia decoreanos es menor, pero evidente, con una estimación de 510.
Mediante una sentencia emitida el 25 de septiembre de 2013 por elTribunal Constitucional, se decidió anular la ciudadanía a los descendientes de inmigrantes ilegales nacidos en territorio dominicano.[110] Ese mes, el tribunal declaró que a tales ciudadanos no les correspondía la nacionalidad dominicana.[111] Entre las partes afectadas incluye a los hijos de padres extranjeros nacidos en la República Dominicana a partir de 1929 y que se encuentren ilegales dentro del país. A raíz de esta sentencia más de 500 000 ciudadanos se hicieron apátridas con carácter retroactivo.[112]
Inmigrantes haitianos trabajando en una plantación de tabaco en República Dominicana.
En 2003, el 80 % de todos los haitianos eran pobres (54 % en extrema pobreza) y 47,1 % erananalfabetos. El PIB de Haití per cápita era de 1300 dólares en 2008, o menos de una sexta parte de la cifra dominicana.[113] Como resultado, cientos de miles de haitianos han emigrado a la República Dominicana, con algunas estimaciones de 800 000 haitianos en el país,[114] mientras que otros estiman que son más de un millón. Por lo general trabajan en empleos mal remunerados y no calificados en la construcción de edificios, limpieza del hogar, y en las plantaciones de azúcar, la mayoría de ellos son contratados sin documentos ni beneficios laborales, siendo víctimas de explotación laboral por parte de sectores privados que los contrata por mano de obra muy barata.[115]
Los hijos de inmigrantes haitianos ilegales a menudo poseen un estatus migratorio dudoso (algunas organizaciones no gubernamentales extranjeras afirman inclusoapatridía), ya que a sus padres se les niega la nacionalidad dominicana, y por ende se les consideran residentes transitorios, debido a su condición de ilegales e indocumentados, y los niños, a menudo, tienen que optar solo por la nacionalidad haitiana.[116]
Un gran número de mujeres haitianas, a menudo llegan con varios problemas de salud, cruzan la frontera hacia territorio dominicano durante sus últimas semanas de embarazo para obtener atención médica necesaria para elparto, ya que los hospitales públicos dominicanos no les niegan los servicios médicos por motivos de nacionalidad o estatus legal. Las estadísticas de un hospital en Santo Domingo informa que más del 22 % de los partos son de madres haitianas.[117]
En 2005 el presidente dominicano Leonel Fernández criticó que las expulsiones colectivas de haitianos fueron "de forma abusiva e inhumana". Después de que una delegación de laONU emitiera un informe preliminar que indica que se encontró un problema profundo de racismo y discriminación contra las personas de origen haitiano, elcanciller dominicanoCarlos Morales Troncoso dio una declaración formal diciendo "Nuestra frontera con Haití tiene sus problemas, esto es nuestra realidad, y esto se debe entender. Es importante no confundir soberanía nacional con indiferencia, y tampoco confundir la seguridad con laxenofobia".[118]
Después delterremoto que azotó a Haití en el 2010, el número de haitianos se duplicó a 700 000, la mayoría de ellos cruzaron ilegalmente, después de que se abrió la frontera para la ayuda internacional, lo que provocó un brote decólera en el país.[119][120]
Debido a los bajos sueldos pagados, los haitianos han ido suplantando la mano de obra dominicana a través de los tiempos. Esta tendencia ha ido desapareciendo; hoy en día en sectores de la economía como el de la construcción, los obreros dominicanos y haitianos perciben prácticamente los mismos jornales.[121]
En 2012 el gobierno dominicano invirtió el 10 % del presupuesto de salud en los haitianos.[122] Esta cifra aumentó en 2013 hasta llegar a los RD$5300 millones.[123] En 2012 el gobierno dominicano invirtió RD$762 millones en educación para los haitianos.[124]
Muchos haitianos ilegales son víctimas de trata por parte de mafias domínico-haitianas que se dedican a cruzarlos a territorio dominicano, mediante la falsificación de actas y documentos dominicanos.[cita requerida]
El fallo del Tribunal Constitucional Dominicano del 23 de septiembre de 2013 que niega retroactivamente la nacionalidad dominicana a cualquier persona nacida después de 1929 que no tenga al menos un padre de sangre dominicana o residencia legal en el país, afecta de forma significativa a los haitianos ilegales por ser estos mayoría dentro del mismo.[125] Muchos de los haitianos ilegales que inician los trámites del Plan de Regularización no cuentan con documentos de identidad.[126]
Inmigrantes dominicanos en Nueva York, Estados Unidos.
La primera de las tres olas emigratoria de finales del siglo XX comenzó en 1961, tras el asesinato del dictador Trujillo, por temor a represalias por parte de los aliados de Trujillo, y la incertidumbre política en general. En 1965, losEstados Unidos ocupó militarmente la República Dominicana para poner fin a unaguerra civil. Por esto, los Estados Unidos quitó las restricciones de viaje, haciendo más fácil para los dominicanos obtener visas de Estados Unidos.[127]
De 1966 a 1978, el éxodo continuó, impulsado por el elevado desempleo y la represión política. Comunidades establecidas por la primera ola de inmigrantes a los Estados Unidos crearon una red que ayudó a los futuros inmigrantes. En la década de 1980, elsubempleo, la inflación y el aumento de valor del dólar, contribuyeron a una tercera oleada de la emigración de la isla. No obstante, por entonces empezó a llegar la primera oleada de emigrantes que se instaló enEuropa, siendoEspaña el principal destino. Hoy en día, la emigración desde la República Dominicana sigue siendo alta.[128] En 2006, había aproximadamente 1,3 millones de personas de ascendencia dominicana en los Estados Unidos y en más de 300 mil en Puerto Rico contando tanto los nativos y los inmigrantes.[129]
Evolución histórica del PIB per cápita de República Dominicana y HaitíRepresentación proporcional de las exportaciones de la República Dominicana.
La República Dominicana tiene la primera economía deAmérica Central y elCaribe.[130] Con unPIB (PPA) per cápita de 7116 dólares (2018), que lo colocan en el lugar 100 entre 182 naciones de las que se tiene datos al respecto. Ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en los últimos años, con un promedio del 5,3 por ciento anual entre 2000 y 2018, una de las tasas más rápidas de la región de América Latina y el Caribe (ALC) pero la corrupción gubernamental no ha logrado reducir el nivel de pobreza de los dominicanos. Entre el 2014 y 2018, el ritmo se aceleró a un promedio de 6,3 por ciento anual y de 7 por ciento en 2018, impulsado por una sólida demanda interna. En ese periodo de cinco años, fue la economía de más rápido crecimiento deAmérica Latina y el Caribe.[131] impulsado principalmente por el turismo y remesas, desempeño que se ha mostrado bajo un escenario de baja inflación.
La República Dominicana depende principalmente del turismo, el consumo interno y las zonas francas. Elsector servicios recientemente ha superado a laagricultura como el principal empleador (debido principalmente al crecimiento en el turismo y laszonas francas), la agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno y se encuentra en segundo lugar, detrás de laminería, en términos de los ingresos de exportación. El sector servicios en general ha experimentado un crecimiento en los últimos años, como laconstrucción. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento. El turismo inmobiliario representó 1500 millones de dólares en ganancias para el 2007.[132] Lasremesas de los dominicanos que viven en el extranjero ascendieron a casi 3200 millones de dólares en 2007.[130]
De acuerdo con el gobierno la tasa de pobreza monetaria en el 2019 se situó en un 22 %.[133]
De acuerdo con elInforme Nacional de Desarrollo Humano delPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2005, el país ocupa el pueston.º 71 en el mundo en disponibilidad de recursos, eln.º 79 para el desarrollo humano, y eln.º 14 en el mundo por la mala administración de los recursos. Estas estadísticas enfatizan en la corrupción del gobierno, la injerencia extranjera en la económica del país, y la brecha entre ricos y pobres. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento en el bienestar de la población.
En cuanto al desarrollo inmobiliario la República Dominicana ha experimentado un crecimiento notable en el valor de las propiedades en los últimos años, como por ejemplo, las ciudades de Bonao, Mao y La Vega han tenido un crecimiento entre el año 2023 y 2024 entre un 29 y 35% respectivamente.[5][138]
La moneda nacional de la República Dominicana es elpeso dominicano. Su símbolo es RD$ y se divide en cien partes iguales denominadas centavos. De acuerdo con laConstitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad emisora única y autónoma, elBanco Central de la República Dominicana, cuyo capital corresponde exclusivamente al Estado dominicano. A pesar de que el dólar estadounidense (USD) y el euro (EUR) también son aceptados en los sitios más turísticos, el dólar de Estados Unidos está implicado en casi todas las transacciones comerciales de la República Dominicana.
El tipo de cambio en 1993 era de 14 pesos por dólar y 16 pesos en 2000, pero se incrementó a 53 pesos por dólar en 2003. En 2004, el tipo de cambio volvió a bajar a 31 pesos por dólar. En febrero de 2009, el tipo de cambio era de unos 35.65 pesos por dólar. Hasta 2011, la tasa se mantenía alrededor de los 38.55 pesos por dólar[139] Hasta 2013 el precio del dólar se encontraba a 42'32 pesos dominicanos para la compra y a 42'57 para la venta.[cita requerida]. Al 15 de septiembre del 2017, el dólar estadounidense se cotizaba a 47'64 pesos dominicanos para la compra y a 47'72 para la venta, según datos del Banco Central de la República Dominicana, en octubre de 2020, el tipo de cambio era de unos 57'63 para la compra y 58'50 pesos dominicanos para la venta equivalente a1 US$, siendo este el punto más alto del dólar por peso hasta la fecha. Sin embargo, ya para año 2025 se experimentaron nuevos máximos históricos al venderse en63.50 x 1
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde Estados Unidos, representando este el primer rubro de intercambio comercial (87,5 % en las exportaciones hacia el 2000, y cerca de un 61 % en las importaciones). Con la firma delDR-CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aún más entre ambos (98 % en exportaciones y cerca de un 75 % en las importaciones), expresando así una cifra de aproximadamente 32 millones de dólares.
La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó el 28 de julio de 2005 el DR-CAFTA, firmado luego por el presidente de Estados Unidos el 2 de agosto de 2005. Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la población con respecto a si beneficiará o perjudicará a productores locales y a la población en general.
República Dominicana posee numerosos lugares de interés turístico que son visitados por millones de turistas al año provenientes deEstados Unidos,Canadá,Europa,Iberoamérica y otras partes del mundo.
Cuenta con 1600 kilómetros de costa y posee 400 kilómetros de playas, montañas, ríos, lagunas y un lago; con interesantes proyecto turísticos Casa de Campo, Cap Cana, Puerto Sans Souci en Santo Domingo, yHard Rock Hotel enPunta Cana. Es el destino número de golf del Caribe e Hispanoamérica con veinticinco campos de golf de renombrados diseñadores.
Elecoturismo también es muy activo en el país, sus parques nacionales y reservas científicas representan el 25 % del territorio nacional, esto facilita la exploración de cuevas, observación de aves,ballenas jorobadas, elsenderismo,safaris, la práctica detirolina ocanopy,rafting ytubing, cuenta con hermosos destinos como las Dunas de Baní, la isla deCayo Levantado, el Salto del Limón, elLago Enriquillo, el teleférico de Puerto Plata, y muchos más igual de increíbles. También cuenta con ciudades comoJarabacoa yConstanza las más elevadas del nivel del mar en la región delCaribe, la primera alberga elpico Duarte el punto más alto de las Antillas y entre las provincias Independencia y Bahoruco se encuentra el punto más bajo ubicado en elLago Enriquillo.
Para la protección del turista que visita el país cuenta con el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR), una dependencia del Ministerio de Defensa. Su objetivo es ejecutar las medidas de seguridad que planifica el Ministerio de Turismo.
La República Dominicana cuenta con 537 hoteles y 75 030 habitaciones disponibles a diciembre de 2016. Ostenta la cuarta posición como el país con más llegadas de turistas en Hispanoamérica. El número de visitantes extranjeros por vía aérea para el 2001 se duplicó con respecto a 1994. La llegada deturistas por vía área se ha incrementando de manera paulatina, en el 2013 llegó a 5 163 682. En 2015, en la República Dominicana ingresaron la cifra de 5,5 millones de turistas, en el 2016 aumentó a 5.9 millones y en 2017 se prevé que la cantidad de turistas supere los 6 millones. El gobierno actual posee la propuesta de elevar la cantidad de turistas a 10 millones en 2022.
Actualmente la República Dominicana cuenta con la mina de oro y plataPueblo Viejo, que es la 4.ª mina de oro más grande del mundo y la mayor de América Latina y el Caribe, ubicada en laProvincia Sánchez Ramírez. Considerada como una mina de clase mundial,Pueblo Viejo en 2017 había alcanzado la producción de unas 4 179 417 onzas de oro, logrando también la producción de unas 12 334 405 onzas de plata.
La República Dominicana firmó su primer contrato en 2020 para explotación de un bloque petrolero (SP2) en la ciudad deSan Pedro de Macorís a manos de la empresa estadounidenseApache Corporation, que hará la exploración y explotación petrolera en dicho sector. El bloque SP2 deSan Pedro de Macorís está situado en la costa de la misma, al sur de la ciudad. Posee un área determinada de 2535 km² y las reservas de petróleo y gas se encuentran a una profundidad de 800 a 1000 m. Se espera que de este contrato el país obtenga un 40 % de los beneficios de la explotación, además contempla que un 15 % del crudo y gas extraído se venda en la República Dominicana y el 85 % sobrante al extranjero.
La República Dominicana cuenta con cinco principalesautopistas, que llevan a los viajeros a todas las ciudades importantes del país. Entre las tres principales carreteras están RD-1, RD-2 y RD-3, las cuales conectan con la parte norte, suroeste y este del país, respectivamente. Hay una nueva carretera, la Santo Domingo-Samaná de 106 kilómetros que conecta a Santo Domingo con lapenínsula de Samaná. Todas las rutas de interconexión de las pequeñas ciudades del país están muchas sin pavimentar especialmente en los campos.
El Estado, consciente de que es imposible el desarrollo de la industria turística sin buenas vías de acceso, considera prioritaria la construcción de carreteras, tanto regionales como interregionales, que comuniquen a las zonas turísticas con los centros urbanos y áreas de servicios más próximos.
Puertos
Para que el país pueda beneficiarse de la actividad turística generada por los cruceros marítimos, el Estado ha construido puertos turísticos y ha habilitado zonas dentro de los ya existentes. Además, ha permitido la inversión privada como es el caso de la terminal de cruceros de laCarnival Cruise Lines Amber Cove enPuerto Plata. De igual manera ha autorizado a embarcaciones turísticas a que atraquen en lugares antes no permitidos, como es el caso de laIsla Catalina.
Aeropuertos
La labor del Estado se ha orientado a la construcción de aeropuertos internacionales, tales como los dePuerto Plata yBarahona; así como al otorgamiento de una función internacional a aeropuertos nacionales existentes.
Para la construcción de los nuevos aeropuertos, el Estado ha recurrido a la declaración de interés público de determinadas parcelas. Tal es el caso del aeropuerto de Barahona que por Decreto 649 del año 1986 se construyó sobre terrenos declarados de utilidad pública. La República Dominicana actualmente cuenta con 8 aeropuertos internacionales, 2 en su principal ciudad (Santo Domingo)
En la elaboración de los planes reguladores de los polos turísticos también se señala las obras eléctricas, de alcantarillado, acueductos y demás servicios públicos que serán realizadas por el sector público.
Casi todo el transporte interno se hace porcarretera. No existenferrocarriles en la República Dominicana, excepto los que usan losingenios azucareros para llevar lacaña de azúcar a los lugares de molienda, aunque existe un proyecto para la construcción de una línea de ferrocarril para pasajeros entreSanto Domingo ySantiago de los Caballeros.[140] En el transporte urbano de pasajeros, además de los autobuses de diversos tamaños, en las ciudades principales existen loscarros de concho o carros públicos, que son automóviles que circulan por rutas específicas pero se detienen en cualquier punto de esas rutas para dejar y recogerpasajeros.
En la República Dominicana, el transporte de carga dentro del país se realiza por medio de camiones de todos los tamaños a través de carreteras diseminadas por todo el territorio nacional. El comercio exterior se realiza por medio deltransporte marítimo (el principal) y tambiénaéreo, excepto paraHaití, donde se utiliza eltransporte terrestre debido a la cercanía que existe entre ambas naciones.
Aunque hay varios puertos internacionales en el país, el principal es el Puerto de Haina, próximo aSanto Domingo, en la desembocadura del río Haina, en la provincia deSan Cristóbal.
Prácticamente todo el transporte urbano de pasajeros en el país se hace por medio deautobuses, llamadasguaguas o "voladoras" (igual que en lasIslas Canarias,Cuba y Puerto Rico). En algunas comunidades pobres se usa automóviles y camionetas en lugar de autobuses. En todo el país, especialmente en las zonas rurales, existen lasmotocicletas (popularmente llamados motoconchos), que transportan entre uno y tres pasajeros a una distancia relativamente corta. También existen lugares por donde normalmente no transitan ni autobuses ni "conchos".
En el país no existe el transporte nacional por el mar, excepto para cruzar la Bahía de Samaná, entreSamaná ySabana de la Mar.
En las grandes ciudades, existen además los taxis similares a los de otros países pero sin taxímetro por lo que cobran una tarifa determinada por la compañía o por acuerdo con el pasajero, dependiendo de la distancia y el tiempo.
Existen dos servicios de transporte en la República Dominicana: una controlada por el gobierno, a través de la Oficina Técnica de Tránsito Terrestre (OTTT) y la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), y el otro controlado por empresarios privados (sindicalistas), estos están agrupados en federaciones, entre ellas, Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano), Confederación Nacional de Transporte (CONATRA) y Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU). El sistema de transporte del gobierno cubre las grandes áreas metropolitanas, como la de Santo Domingo ySantiago de los Caballeros.
El 27 de febrero de 2008, el presidenteLeonel Fernández hizo la prueba oficial delMetro de Santo Domingo por primera vez y se puso a disposición de manera gratuita por un tiempo limitado. En el 2013 se inauguró la segunda línea de este mismo, en el 2018 se inauguró la línea 2B que se constituye como una extensión de la línea 2 del Metro, la Línea 2B da acceso a 300 000 personas en Santo Domingo Este al Metro y al Teleférico de Santo Domingo, tiene una longitud de3.6 km. Incluye un puente ferroviario de645 m, el puente atirantado es uno de los más grandes del mundo en su tipo y fue construido completamente por dominicanos.[cita requerida]
El servicio comercial del metro comenzó el 30 de enero de 2009 con su primera ruta desde la comunidad deVilla Mella hasta elCentro de Los Héroes, al sur de Santo Domingo. El Metro, el cual es el sistema de transporte masivo de mayor capacidad, es el primero en el país, y el segundo en elCaribe yAmérica Central, después del deSan Juan, Puerto Rico. El 1 de junio del año 2018 se deja inaugurado elTeleférico de Santo Domingo, siendo este un recorrido de 5 kilómetros y 4 estaciones conectadas con elMetro de Santo Domingo.[141]
Actualmente, la institución encargada del transporte terrestre en la República Dominicana, es el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) el cual fue creado por la Ley Sobre Tránsito, Transporte y Seguridad Vial número 63-17.[142]
Sede de la Corporación Estatal deRadio yTelevisión de la República Dominicana (CERTV)
La República Dominicana tiene una infraestructura detelecomunicaciones desarrollada pero con lentitud de conexión y interrupciones continuas. Cuenta con amplias redes deteléfonos móviles (celulares) y los servicios de línea fija. LaInternet por cable y elDSL están disponibles en la mayor parte del país, y muchosproveedores de servicios de Internet ofrecen servicio de Internet MóvilEDGE,3G,HSPA+ <E (comúnmente conocido como 4G-LTE). Las velocidades van desde 1Mbps/256 Kbps hasta 100Mbps/10Mbps para el servicio residencial pero hay velocidades de hasta 200Mbps/20Mbps que es exclusivo deAltice la segunda mayor empresa de telecomunicaciones. Existe un proyecto llamado (República Digital) para ampliar los puntosWi-Fi Gratuitos en el País. Las emisoras comerciales, estaciones de radio y televisión están en proceso de transferencia alespectro digital, a través de laHD Radio y laHDTV. El regulador de las telecomunicaciones en el país es el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL).
En el país existe el servicio de discado directo dentro del mismo, marcando los códigos de área 809, 829 y 849.
Un informe delInstituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) reveló que a partir del 5 de junio de 2009 ya había más de 8 millones de abonados de línea de teléfono (usuarios de línea fija y celular) en el país, que representan el 81 % de la población del país, por lo cual hubo un aumento de cinco veces desde el 2000, que solo había 1,6 millones.
Conferencia en el Centro Cultural Indotel (Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones)
El sector de las comunicaciones genera alrededor de 3,0 % delPIB.[143] INDOTEL informó de que había 6 807 831 de prepago y poco menos de un millón (994 027) de pago tradicional (bajo contrato) en el servicio de celulares. Para las líneas de teléfono fijo (no celular) emitió un informe de 678 901 líneas residenciales y 266 341 para líneas de negocio. Para los teléfonos públicos el informe arrojó 13 639. A partir del segundo trimestre de 2008, no hay más líneas análogas en los servicios para proveedores locales. Indotel además informó un crecimiento de 2 439 997 usuarios deInternet en el país para finales de marzo de 2009.
La telefonía móvil beneficia al 55 % de la población (5,8 millones de personas) con un crecimiento anual de 27,1 % (2006). Este número elevado se debe en parte a que personas de bajo nivel adquisitivo pudieron en los últimos años acceder a los planes prepagados y postpago.
En noviembre de 2009, la República Dominicana se convirtió en el primer país deAmérica Latina que se compromete a incluir una "perspectiva de género" en todas las tecnologías de informaciones y comunicaciones (TIC).[144]
El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal exponente del sector es el oficial Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM).
La prensa juega un papel importante en el desarrollo de la comunicación dominicana. Existen más de 100 emisoras de televisión en el país y aproximadamente 50 canales locales, aunque los más conocidos son:Tele Antillas,CERTV, el cual es actualmente el canal oficial del estado dominicano conjuntamente con Quisqueya FM,Telemicro,Antena Latina,Color Visión,Telesistema 11,Telecentro,RNN canal 27, CDN canal 37, Teleamerica canal 45 y Mango TV, esta última de videoclip. En la radio el país ha tenido un gran avance debido a la libre expresión de los comunicadores.
Academia Superior de Ciencias Aeronáuticas de República Dominicana.
En 1995 se introdujo comercialmente el servicio de internet en República Dominicana. Según cifras oficiales de laOficina Nacional de Estadísticas (ONE) y delInstituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), República Dominicana tiene un 67,6 % de penetración en internet. Superior a la media en América Latina que es de 64 % y la mundial de 45 %.[145]
En los últimos años, República Dominicana ha logrado avances en las áreas mencionadas con la incorporación de las TIC y la puesta en marcha de acciones e iniciativas de desarrollo, en armonía a lo incorporado en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)[146] y a las mejores prácticas internacionales en la materia.[147]
Con el objetivo impulsar la competitividad y estimular un crecimiento sostenido del sector de las tecnologías de la información y la comunicación,[148] fue creada la Cámara Dominicana de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, Inc. (conocida como CÁMARA TIC) en abril de 2010.[149]
República Dominicana ha logrado incorporar más de un tercio de la población a la conexión a internet, además a principios de 2014 se realizó la primera cirugía robótica exitosa, por parte de médicos dominicanos en elHospital Metropolitano de Santiago (HOMS),[150] que en ese caso particular fue de vesícula biliar. El uso de robots marca un hito en la historia de la medicina dominicana, la cual la coloca a la altura de países desarrollados, gracias al uso del ultramoderno sistema Da Vinci Si.[151]
En el año 2016, el Poder Ejecutivo Dominicano emitió el decreto 258-16[152] con el que crea el programa "República Digital" que incluye un conjunto de políticas y acciones para promover la inclusión de las tecnologías de información y comunicación en los procesos productivos, educativos, gubernamentales y de servicios a los ciudadanos dominicanos. Este programa, contempla cuatro componentes fundamentales, que son educación, acceso, productividad y empleo gobierno digital abierto, así como dos ejes transversales; seguridad e inclusión social.[153]
El Programa de la Unidad de Desarrollo Humano Sostenible para las Naciones Unidas (PNUD)[154] destacó los avances que ha experimentado la sociedad dominicana, donde todavía tiene un reto en la inclusión digital, pues la brecha digital es del 30% de la población.[155] Dicha brecha es una de las razones por la cual los niveles de innovación del país obtienen una puntuación de 29.33 de 100 en innovación, en el puesto 87 de 126 países, según el Índice Mundial de Innovación 2018.[156]
De los 5 millones de teléfonos inteligentes conectados a datos móviles en República Dominicana, cuatro millones están conectados mediante 3G (1 Mbps en promedio), un millón de personas que están conectados mediante4G LTE (aproximadamente 10 Mbps), según informa la GSMA.[157] En el caso de República Dominicana todavía funcionan simultáneamente las redes 2G, 3G y 4G LTE.[158]
La protección de los datos de los ciudadanos es uno de los temas transversales que más atención están generando en el país,[159] el ejemplo se encuentra en la reciente fundación en mayo de 2018, de la Asociación Dominicana de Empresas de Fintech[160] –empresas del sector financiero que utilizan las tecnologías emergentes para sus operaciones– dicha asociación cuenta con más de 17 miembros activos.
Para el mismo año, en materia decomercio electrónico, se reportó que el 5 por ciento de los dominicanos que se conecta al internet compró en línea.[161] Este dato fue validado por elBanco Central[162] y se asemejan a valores presentados por laUIT que se situaba en el 4 por ciento de los usuarios dominicanos.[163]
El sector eléctrico en la República Dominicana ha sido tradicionalmente un cuello de botella para el crecimiento económico del país. Una prolongada crisis eléctrica y apagones e ineficaces medidas correctivas han llevado a un círculo vicioso deapagones habituales, altos costos operativos de las compañías de distribución, grandes pérdidas (incluyendo robo de electricidad a través de conexiones ilegales), elevadas tarifas minoristas para cubrir estas ineficiencias, bajas tasas de cobro de boletas, una significativa carga fiscal para el gobierno a través de subsidios directos e indirectos, y costos muy altos para losconsumidores, ya que muchos dependen de una electricidad alternativa autogenerada muy costosa. Según el Banco Mundial, la revitalización de la economía dominicana depende en gran medida de una importante reforma del sector. Las principales empresas distribuidoras de electricidad son EdeNorte, EdeSur y EdeEste.
LaCentral Termoeléctrica Punta Catalina comenzó a funcionar en el 2020 a plena capacidad, pues en la actualidad solo funciona la primera unidad de forma continua, pues la segunda se encuentra en fase de prueba. Se espera que represente entre el 30 % y el 35 % de la energía generada en el Sistema Nacional Interconectado (SENI), con las dos unidades representaría alrededor de 750 megawatts brutos.[164]
Central termoeléctrica de Punta Catalina.
La Central Termoeléctrica Punta Catalina está integrada por dos unidades de generación eléctrica de376 MW brutos cada una, para un total de752 MW brutos, ubicada en el Distrito Municipal de Catalina, Baní, Provincia Peravia, en República Dominicana. La central generaráenergía a partir de la quema limpia de carbón mineral pulverizado, y junto con esta el proyecto incluye todas las instalaciones de apoyo como: la instalación de un muelle carbonero con una capacidad máxima de 80 000 toneladas, sistemas de descarga y almacenamiento de carbón completamente cerrados, depósito de cenizas, almacén central para repuestos, planta de producción de agua, planta de tratamiento de aguas residuales y subestación eléctrica de345 kV138 kV las líneas de transmisión correspondientes para conectar la energía generada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
Actualmente la República Dominicana lleva a cabo un Programa de Rehabilitación de Redes Eléctricas con el que se busca modernizar la red de distribución eléctrica, reducir las pérdidas y eficientizar el servicio eléctrico.
Elbéisbol es el deporte nacional en la República Dominicana, con unaliga de béisbol de seis equipos.[165] La temporada suele comenzar en octubre y termina en enero. El equipo ganador del Campeonato Nacional de Béisbol adquiere el derecho de representar al país en la llamada "Pequeña Serie Mundial", laSerie del Caribe, evento del cual el país es el que más veces ha ganado, con 22 coronas. Después de los Estados Unidos, la República Dominicana es el segundo país con la mayor cantidad debeisbolistas de grandes ligas.[166]Ozzie Virgil, se convirtió en el primer dominicano en jugar enGrandes Ligas en 1956. Luego, en 1958, Felipe Alou se convirtió en el segundo y a partir de ahí, más de 700 quisqueyanos han pisado el diamante. Algunos otros destacados peloteros nacidos en la República Dominicana son:Julián Javier,Ricardo Carty,Manny Ramírez,Robinson Canó,Albert Pujols,Adrián Beltré, ySammy Sosa.Juan Marichal,Pedro Martínez,Vladimir Guerrero yDavid Ortiz, son los únicos dominicanos miembros delSalón de la Fama; Marichal fue exaltado en 1983, Martínez en el 2015, Guerrero en el 2018 y Ortiz en el 2022. El país es el excampeón delClásico Mundial de Béisbol celebrado en el 2013, considerado el mayor evento mundialista de este deporte.
Enatletismo, el campeón olímpico enAtenas 2004Félix Sánchez, aunque nacido enNueva York, tiene la nacionalidad deportiva dominicana. Le dio su primera medalla de oro olímpica a República Dominicana, desde que en 1960 el país inició su participación en las Olimpíadas con una delegación simbólica integrada por una sola persona.[167]
En elboxeo, el país ha producido decenas de púgiles de primer nivel y varios campeones del mundo.[168]
Desde el retiro de Jack Veneno y el cierre de Dominicana Espectáculos la popularidad de la lucha libre disminuyó por algún tiempo pero han surgido empresas que están luchando porque este deporte vuelva a recuperar su auge y popularidad entre el público dominicano.
Elfútbol es un deporte en crecimiento en República Dominicana, lo cual se ha visto reflejado con la creación de la primeraLiga Dominicana de Fútbol Profesional, que empezó el 8 de marzo de 2015 con la participación de diez equipos. Previo al inicio de esta campaña, existía ya una Liga en el país en la que el equipo delMoca FC logró el liderato total con 13 títulos. El órgano rector del fútbol en República Dominicana es laFederación Dominicana de Fútbol;[169] Los equipos más conocidos de la liga son:Moca FC,Cibao FC,Club Atlético Pantoja yAtlántico FC.
Elfútbol americano está controlado por la Liga Dominicana de Fútbol Americano.[170]
Elvoleibol, que fue introducido en 1916 por los infantes de marina de Estados Unidos, es junto al béisbol, de los deportes que más sobresalen en cuanto a éxitos obtenidos para el país, especialmente la selección femenina. El voleibol femenino dominicano se ha convertido en un ente a seguir en el ámbito internacional, gracias a jugadoras como Milagros Cabral, Bethania de la Cruz, Priscila Rivera, Brenda Castillo, Niverka Marte, Brayelin Martínez, Annerys Vargas, Jineiry Martínez, Gaila González, etc. El equipo dominicano de voleibol femenino es mundialmente conocido como "Las Reinas del Caribe".
Otros deportes que se incluyen en la preferencia de los dominicanos son eltaekwondo, con el medallista olímpico de plata en Pekín 2008,Gabriel Mercedes; y eljudo.[171] También es conocido hace poco como deporte la gimnasia artística con la llegada de Yamilet Peña a los escenarios olímpicos.
Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Debido alsincretismo cultural, la cultura y tradiciones del pueblo dominicano tienen una base cultural europea, influenciada con elementos taínos y africanos, aunque elementos endógenos se han integrado en la cultura. Las instituciones españolas en la época colonial fueron capaces de predominar en la cultura dominicana haciendo un éxito laaculturación yasimilación cultural de los esclavos africanos.
Los elementos culturales europeos, africanos y taínos son más prominentes en los alimentos, la estructura familiar, la religión y la música. Muchos nombres y palabrasarahuacas/taínas se usan en la conversación diaria y para muchos alimentos autóctonos.[2]
Las manifestaciones artísticas en la República Dominicana se remontan a épocas precoloniales con la presencia de arte petroglífico y del sistema de cuevas rupestre, cuya elaboración se atribuye a los Taínos. La historia de las artes en la República Dominicana es relativamente joven.
Algunas de las técnicas de arte más utilizadas en la República Dominicana son el puntillismo, el cubismo y las acuarelas.
La cocina dominicana es predominantemente una mezcla entre española, taína y africana. La cocina típica es bastante similar a lo que se puede encontrar en otros países deAmérica Latina, pero muchos de los nombres de los platos son diferentes. Un desayuno típico consiste enmangú (puré de plátano verde hervido) yhuevos, plato que la República Dominicana comparte conCuba y Puerto Rico. En otras versiones se acompaña de carne frita (por lo general consalami dominicano) y/oqueso. Al igual que enEspaña, elalmuerzo es la comida principal, y más importante del día. El almuerzo suele consistir enarroz,carne (ya sea pollo, carne de res, cerdo o pescado), habichuela (frijoles), y una porción deensalada, comúnmente llamado "la bandera". Elsancocho es un guiso a menudo con siete variedades de carne.[172]
Instrumentos de percusión usados en la música dominicana.
Musicalmente, la República Dominicana es conocida por la creación del estilo musical llamadomerengue, género bailable originado en el país a finales del siglo XIX. Es muy popular entoda Hispanoamérica, donde es considerado, junto con lasalsa, como uno de los grandes géneros bailables que distinguen la música latinoamericana. También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa delPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de laUnesco.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por latambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Wilfrido Vargas.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
El merengue original cambio hacia letras decentes y sonidos más sofisticados en el siglo XIX.[174] A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidenteUlises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil,[174] pues ya el baile se había adueñado del Cibao,[cita requerida] donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas.
Hoy en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue callejero", como también labachata (la bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado delbolero rítmico, con influencias de otros estilos como elson cubano y elmerengue).
En la ejecución de la bachata tradicional, lasmaracas del bolero fueron sustituidas por lagüira, se asumió la ejecución virtuosa y libre delbongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de lostríos latinoamericanos populares en México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento, esta manera cruda de interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».
La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años 1960 y principios de los años 1970, desdeñada como música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en losmedios de comunicación, un tipo de ritmo trepidante y música bailable que consiste en untempo alrededor de 120 a 160pulsos por minuto (aunque puede variar) a partir de elementos musicales comotambores,metales, instrumentos de cuerda, yacordeón, así como algunos elementos exclusivos del Caribe de habla española, como la tambora y lagüira. Susritmos sincopados usanpercusión latina,instrumentos de viento,bajo ypiano o teclado. Entre 1937 y 1970 el merengue se hizo sentir dentro de la República Dominicana por parte de grupos comoBillo's Caracas Boys, Chapuseaux yDamirón "Los Reyes del Merengue",Joseíto Mateo,Johnny Ventura, entre otros. A principios de los 80, el merengue dio un giro más sentimental incluyendo composiciones más románticas en sus letras y melodías.
Johnny Ventura, cantante demerengue muy popular entre las décadas de 1960 y 1980 en el área del Caribe.
A finales de los 80 surgió un tipo de merengue que hacía referencia a laidiosincrasia dominicana liderado por Pochy Familia & Su Coco Band yKinito Méndez & La Rokabanda. El merengue típico, otro subgénero del merengue que tiene mucha popularidad de manera regional dentro de las principales provincias del país sobre todo enSantiago; sus principales exponentes sonTatico Henríquez,Fefita La Grande, Francisco Ulloa,El Ciego de Nagua, entre otros. Una variación del merengue denominada "merengue de mambo" o "merengue de calle" surgió a mediados de los 90. Después de unos años de letargo, este subgénero del merengue resurgió a principios de 2007.
Labachata, una forma de música y baile que se originó en los campos y zonas rurales de la República Dominicana, se ha hecho muy popular en los últimos años. Sus temas suelen ser románticos, comúnmente llamado amargue, especialmente con letras de angustia y tristeza. La bachata nació y todavía está estrechamente relacionada con elbolero. Este ritmo musical ha logrado internacionalizarse gracias a los artistas que se iniciaron en este ritmo, como también la nueva generación que ha llevado esta música a mercados internacionales, entre los cantantes de bachata tanto pioneros como de la nueva generación están: Luis Segura, José Manuel Calderón, Teodoro Reyes,Luis Vargas,Antony Santos,Raulín Rodríguez,Frank Reyes,Zacarias Ferreira,Romeo Santos,Prince Royce en los últimos tiempos este ritmo ha ganado espacio entre los premios más importante de la música latina y el mercado anglosajón.
Prince Royce, cantante estadounidense de origen dominicano
Lasalsa también ha contado con cierto auge en el país, comenzando en los 60 con los aportes del músico y productor veteranoJohnny Pacheco, quien creara la legendaria orquestaFania All-Stars. La salsa siguió sonando en la República Dominicana de la mano de intérpretes comoJosé Alberto "El Canario" durante los 80 yRaulín Rosendo durante los noventa. A principios del siglo XXI han surgido nuevos exponentes de la llamada «salsa dominicana».
Elrock es también popular en el país. Este género tuvo su mayor esplendor en los años 90 con exponentes comoLuis Días,Toque Profundo,Aljadaqui, entre otros.
Elrap ha ido creciendo en popularidad en los últimos años. La influencia del rap comenzó a finales de los años 70 con la llegada del tema musical que se convirtió en éxito mundial «Rapper's Delight» del grupoThe Sugarhill Gang y este se convertiría en el primer rap dominicano y a su vez el primer tema de rap grabado en español, titulado "Ven acá" por el arreglista dominicano Jorge Taveras e interpretado por los humoristasFreddy Beras-Goico YFelipe Polanco en 1979. Un rap más urbano conocido como «Rap del patio» se originó a mediados de los 90, pero alcanzó popularidad a principio de la década de 2000.
El artista urbano Maloko mezclo el rap y rock en los 2020s. Entre la música y el rap cristiano se destacan: el raperoRedimi2,Grupo Barak,Tercer Cielo,Lilly Goodman, Nancy Amancio,Isabelle Valdez,Sarah La Profeta,Yamilka,Ingrid Rosario (Dominicana-Colombiana),Grupo Grace,Marcos Yaroide, Preston López, Christopher Henry (premio Soberano 2017) estos y muchos más cantantes y compositores de la música cristiana en el país han llegado a internacionalizarse y escucharse en las principales emisoras cristianas de la República Dominicana.
Elcine dominicano es una industriacinematográfica de reciente despegue, aunque en el país caribeño la historia del cine inicia con la primera proyección llegada cinematográfica en el teatro Curiel dePuerto Plata en agosto del año 1900.
En el 1915, se produceLa excursión de José de Diego a Santo Domingo por el fotógrafo boricua Rafael Colorado, la cual se considera como la primerapelícula rodada en territorio dominicano aunque no se considera como la primera netamente dominicana. No es hasta el año 1922 cuando se registra el rodaje del documental "La Leyenda de la Virgen de La Altagracia", la que sí se considera como la primera película netamente dominicana realizada por Francisco Arturo Palau.[175]
Entre laspelículas más destacadas realizadas en laRepública Dominicana se pueden mencionarUn pasaje de ida (1988), de Agliberto Meléndez,Nueba Yol: ¡Por fin llegó Balbuena! (1995), que fue protagonizada por el comedianteLuisito Martí, dirigida por reconocido director Ángel Muñiz,Cuatro hombres y un ataúd (1996) de Pericles Mejía,Perico Ripiao (2003),Andrea (2005),Sanky Panky (2007),La Hija Natural de Leticia Tonos,La lucha de Ana, de Bladimir Abud,Veneno, de Tabaré Blanchard (2018).
También se destaca el cineasta dominicano Jean-Louis Jorge, quien en 1976 fue escogido por elFestival de Cannes en la sección "La Semana de la Crítica" por su largometrajeMelodrama.
Laraza de perro nativa de República Dominicana es elboyero dominicano, que en sus inicios empezó como cuidador de ganado hasta los años 1960, cuando empezó a formar parte de los hogares dominicanos.
Los días festivos no laborables son siempre inmovibles.
Si un díafestivo movible cae en día sábado, domingo o lunes, este se conmemora en dicha fecha. Si cae martes o miércoles: se conmemora el lunes anterior. Si cae jueves o viernes: se conmemora el lunes siguiente.
↑Historia de la República Dominicana. Ediciones Doce Calles, S.L. 2010. p. 409.ISBN978-84-00-09240-5. Consultado el 1 de julio de 2013. «En este ambiente de agravios, la revolución para restaurar la República estalló el 16 de agosto de 1863 en un poblado de la frontera norte con Haití y recibió amplio apoyo en toda la región del Cibao, como era conocido el norte del país, desafecto a el gobernador Santana por muchas razones. Campesinos y comerciantes tenían sobrados motivos para aborrecerlo y España no había cumplido con las expectativas soñadas por los dominicanos. En poco tiempo, el país se dividió en dos: los españoles sostenían las regiones sur y este con Santo Domingo de capital, y todo el norte defendía la restauración, con Santiago a la cabeza.»
↑abcdefMoya Pons, Franklin (1977).Manual de Historia Dominicana. Santiago: UCMM.
↑abLobo Facuse, Marcio (1972).Arqueología prehistórica de Santo Domingo. Singapur: McGraw-Hill Far Eastern Publishers.
↑A la parte occidental de la isla los taínos le llamabanHaiti, que significa "tierra alta", y que es la parte en donde se encuentra la nación que ostenta ese nombre.Roselly de Lorgues (1858). Eduardo Gautier, ed.Historia de Cristóbal Colon y de sus viajes: Escrita en francés según documentos auténticos sacados de España é Italia. Primero (Segunda edición). Consultado el 7 de marzo de 2011. «Unos la llamaban Bohio, que en lengua de aquella tierra significagran mansion; otros en menos número Haiti, que quiere decirtierra alta, y la mayor parte Quisqueya, palabra que sirve para expresartierra grande ogran todo, porque los naturales no conocian otra más extensa. Los de Castilla la llamaron bien Hispaniola ó sencillamente y por abreviar la Española.»
↑Llenas, Alejandro (2007). Andrés Blanco Díaz, ed.Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Santo Domingo: Archivo General de la Nación.ISBN9789945020274. «Sus habitantes la llamaron los unos Haití (tierra alta), los otros Bohío (casa grande), y casi todos Quisqueya (gran tierra-madre).»|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Cayetano Coll y Toste;Diego Álvarez Chanca (1972).Cristóbal Colón en Puerto Rico: llegada de los conquistadores españoles a Boriquén. Troutman Press. «Haití, que significa tierra alta o montañosa, era, el nombre primitivo de toda la isla ; en la parte oriental la llamaban Quisqueya (madre de la tierra) ; y en la septentrional Bohío (lugar de señor).»|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑«Taino».Enciclopedia Británica en línea(en inglés). 17 de septiembre de 2024.Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2024. Consultado el 17 de enero de 2025.
↑Moya Pons, Frank (2010).Historia de la República Dominicana. Historia de las Antillas. Madrid: Ediciones Doce Calles. p. 150.ISBN978-84-9744-106-3.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Harvey, Sean, Hutton, Tom (2002).«The Dominican Republic». p. 286. «The Dominican military dropped napalm on the Liboristas from airplanes – burning six hundred people to death.»
↑Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
↑Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
↑Bonifacio, Jessica (22 de agosto de 2018).«Avances de RD en el sector tecnológico».Periódico El Caribe - Mereces verdaderas respuestas. Consultado el 9 de junio de 2019.