Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Religión de los griegos en la Antigüedad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Religión griega»)
Mapa de los principales santuarios de la Grecia clásica.

Lareligión de la antigua Grecia abarca la colección de lascreencias yrituales practicados en laantigua Grecia en la forma de prácticascultuales, homólogas de lamitología griega. En el mundo griego, la práctica religiosa variaba lo suficiente como para hablar de «religiones griegas». Con todo, la aplicación del concepto moderno de «religión» a las culturas antiguas ha sido cuestionada como una prácticaanacrónica.[1]​ Los antiguos griegos no tenían una palabra para referirse a la «religión» en el sentido moderno. De igual forma, ningún autor griego conocido para nosotros clasifica a los dioses o las prácticas de culto en «religiones» diferentes.[2]​ En cambio, por ejemplo,Heródoto habla de los helenos afirmando que tienen «santuarios de los dioses y sacrificios en común, y el mismo tipo de costumbres».[3]

Estas prácticas cultuales de los helenos se extendieron más allá de la Grecia continental, a las islas y las costas deJonia (enAsia Menor), a laMagna Grecia (Sicilia eItalia meridional), y a lascolonias griegas dispersas por elMediterráneo occidental, comoMassilia. Religiones italianas tempranas, como elculto y las creencias etruscas, fueron influenciadas por la religión griega, y subsecuentemente influyeron en mucho en laantigua religión romana.

La mayoría de antiguos griegos reconocían a losdoce dioses y diosas olímpicos principales—Zeus,Hera,Poseidón,Deméter,Atenea,Ares,Afrodita,Apolo,Artemisa,Hefesto,Hermes y o bienHestia oDioniso—si bien filosofías tales como elestoicismo y algunas formas deplatonismo usaban un lenguaje que parecía asumir unadeidad trascendente única. El culto a estas deidades, y muchas otras, se esparció alrededor de todo el mundo griego, aunque a menudo tenían diferentesepítetos que distinguían aspectos de la deidad, y a menudo reflejan la absorción de otras deidades locales en el esquemapanhelénico.

Hay una creencia entre los eruditos de que la primera religión griega provino de, o estuvo muy influenciada por, elchamanismo de lasestepas deAsia Central hasta la colonia griega deOlbia (enEscitia), en la orilla norte delMar Negro, y de allí a Grecia.[4]

Introducción

[editar]

La sociedad griega antigua era muy distinta de la actual. La palabra «religión» no existía engriego antiguo. Los conceptos que sirven para describir los fenómenos religiosos contemporáneos no están adaptados para el análisis de lo que era para los griegos lo divino.[5]

En la religión de Grecia Antigua, lo esencial de las creencias y de losritos se estructuró en el momento en el cual nació, en laÉpoca Arcaica (siglos VIII- VI a. C.), una forma de organización política particular: lapolis, que tuvo por consecuencia el redescubrimiento y la difusión de la escritura (h. 800-700 a. C.).[5]

A partir de la Época Arcaica, aparecieron los caracteres dominantes de la religión griega: unpoliteísmo de nuevas divinidades, de diosesantropomórficos provistos de atributos (rayo,tridente,arco yflechas,égidas, etc.), gozando de poderes pletóricos, teniendo sectores de intervención, modos de acciones propias, y dotadas demitos. Pero cada una de estas divinidades no existe más que por los lazos que las unen con el sistema divino global.[5]

Los griegos eranpoliteístas: rendíanculto a varias divinidades, en especial a los docedioses olímpicos —llamadostheoi— y a loshéroes. Cada uno de ellos podía ser invocado bajo diversos aspectos en función del lugar, del culto y de la función que cumplía. Estos dioses dotados de poderes sobrenaturales, bajo el mismo nombre, podían presentar una multiplicidad de aspectos. Losepítetos cultuales (lasepíclesis) señalaban su naturaleza y su ámbito de intervención. Existía, por ejemplo,ZeusKéraunos (tonante),Polieo (guardián del orden político, de la polis),Horkios (garante de los juramentos y de los pactos),Ktésios (protector de la propiedad),Herkeios(guardián del cercado, del redil),Xenios (protector de los huéspedes y de los extranjeros). Las otras figuras delpanteón griego seguían también este esquema.[5]

Los héroes eran mortales venerados comosemidioses que, debido a sus cualidades y hazañas guerreras, escapaban a la finitud del común de los mortales y residían eternamente en losCampos Elíseos. Al otorgar beneficios a quienes los invocaban, se les ha considerado precursores de los mártires y santos delcristianismo. También recibían atención diversos genios, espíritus ydaimones ocultos en la naturaleza (ríos, árboles...), y que se manifestaban en todos los fenómenos extraños.[6]

Creación del universo, la Tierra y los dioses

[editar]
Genealogía de los dioses griegos, desde elCaos hasta laera humana.

Para los antiguos griegos, los primeros dioses estaban en el exterior del mundo, y los dioses del panteón estaban en el planeta. Se tenía la concepción de un inicio del universo, y por genealogía se fueron creando a sí mismos, y en el último eslabón, los hombres. Los dioses eraninmortales (nacimiento sin muerte), que se traducía en un estilo de vida particular. Se alimentaban conambrosía (sustancia deliciosa, nueve veces más dulce que la miel, se decía), denéctar y del humo de lossacrificios. En sus venas no corría la sangre, sino otro líquido: elicor. Estaban sometidos al destino e intervenían constantemente en los asuntos humanos. Nacidos unos de los otros y muy numerosos, los dioses formaban una familia, una sociedad, fuertemente jerarquizada.[5]

El nombre de la mayoría de las divinidades aparece en las tablillas de lacivilización micénica, después en los textos deHomero y deHesíodo. Su sitio y su función estaban ya en parte establecidos. Parece que el panteón griego estaba ya constituido en el siglo VIII a. C. A finales de este siglo, Hesíodo, un poetabeocio, en suTeogonía, presenta una ordenación de los ritos y de losmitos relativos al nacimiento del mundo divino. Redacta una historia de la sucesión de las generaciones divinas que al término de los múltiples conflictos por la soberanía desemboca en la colocación de los dioses delOlimpo alrededor de la figura de Zeus.

Se trataba, en primer lugar, de hacer nacer el mundo (cosmos) a partir de tres poderes:Caos ("el vacío que ocupa un hueco"),Gea (laTierra) yEros ("la renovación"), quienes dieron, cada uno, nacimiento a otros poderes de manera independiente. De la unión de Gea y deUrano nacieron losTitanes (el más joven de los cuales eraCrono), los tresCíclopes y los tresHecatónquiros (los de cien manos). De los hijos de Gea y de Urano que engendraron poderes divinos, Crono castró a su padre, luego reinó conRea sobre los otros dioses. Para que ninguno de sus hijos fuera rey, tras nacer se los tragó. Nacido de él,Zeus escapó a sus intenciones. Una vez que creció, obligó a Crono a vomitar a sus hijos, lo destronó y lo incitó, con la generación de sus hermanos, losOlímpicos, a un combate contra los Titanes. En adelante, los dioses se organizaron esencialmente en torno a Zeus, soberano del Olimpo (del cielo, de la región etérea donde viven los dioses), quien repartió el mundo con sus hermanos: aHades, elinframundo y aPoseidón, el mar. Repartió entre los Olímpicos todos los honores (timai) e inauguró un reinado de paz y de justicia.[5]

Los relatos míticos, como los de Hesíodo, explican las prácticas cultuales (sacrificios, fiestas y competiciones) y los ritos que acompañaban la vida social y política. Justifican las reglas fundamentales que rigen la colectividad, las vuelven inteligibles a los hombres y aseguran su perennidad.[5]

La piedad griega: una religión sin dogmas y sin instituciones

[editar]

En la sociedad griega, la religión estaba completamente imbricada en todos los dominios de la vida familiar, pública, artística y social. La oposición entre lo "profano" y lo "sagrado", los límites entre lo "laico" y lo "religioso" son inciertos, incluso no pertinentes. Los gestos, los comportamientos, las ceremonias de la vida familiar, social y política componían casi siempre un aspecto religioso.[5]

La religión griega no se apoya en ninguna revelación. La ciudad griega no conocía ni instituciones que dirigieran la religión, nidogma. Las conductas religiosas, piedad (eusébeia: respeto de las obligaciones hacia los dioses), e impiedad (asébeia: ausencia de respeto a las creencias y a los rituales comunes de los habitantes de una ciudad), no tenían un carácter definido y rígido. La piedad parece haber sido el sentimiento que tenía el grupo o el individuo, de ciertas obligaciones.[5]

Las obligaciones de la comunidad concernían, en primer lugar, al respeto a la tradición ancestral. Las del individuo eran multiformes. La participación en los cultos de la ciudad, la abundancia de lasofrendas en lossantuarios, la devoción hacia lamuerte de los parientes y las divinidades protectoras de la familia, la generosidad para permitir que los rituales se desarrollaran en las mejores condiciones, son ejemplos de manifestación de la piedad.[5]

En cambio, era considerado, generalmente, como impío todo lo que iba en contra de la tradición, en materia de religión, toda innovación: la introducción en la ciudad de dioses que no eran oficialmente aceptados, las concepciones que ponían en entredicho las creencias tradicionales, la modificación de ritos ancestrales. Incluso, cualquier atentado contra la integridad del patrimonio divino (el robo en detrimento de un templo, la mutilación o el cultivo de árboles sagrados), todaprofanación, imitación o falsificación de una ceremonia religiosa, las violencias cometidas contra los sacerdotes de un culto eran actos impíos.[5]

La piedad no era la expresión de un sentimiento de relación íntima con una divinidad; no era tampoco sólo la observación escrupulosa y estricta de los ritos prescritos. Ser piadoso era creer en la eficacia del sistema de representaciones establecidas por la ciudad para organizar las relaciones entre los hombres y los dioses, y también participar en ellas activamente.[5]

A diferencia de lasreligiones abrahámicas como elcristianismo, la religión en la Antigua Grecia –así como también en la Antigua Roma– no era doctrinal y no se ocupaba de los comportamientos de las personas con sus semejantes, algo que era más bien materia de lafilosofía (en concreto de laética).[cita requerida] Además, la expresióntheós se usaba originariamente solo en sentidopredicativo,[7]​ designando estados o acciones; es a partir de que los autoresjudíos escribieran en griego que se comenzó a empleartheós comovocativo para, de esta manera, invocar o dirigirse a losdioses.[8]

Principales divinidades

[editar]

Las fuentes

[editar]
Artículo principal: Religión de la Antigua Grecia (fuentes)
Los templos a las divinidades y los oráculos abundaban en laantigua Grecia. Eloráculo de Delfos, una acrópolis que recibía visitantes de todaGrecia. Permaneció funcionando durante siglos, y tras la invasión de Roma comenzó un lento período de decadencia, hasta su clausura definitiva en el siglo IV de nuestra era, tras eledicto de Tesalónica decretado por Roma

Para conocer la religión de los griegos en la Antigüedad es necesario apoyarse en un conjunto importante de fuentes, que son principalmente de orden literario, epigráfico y arqueológico. Por muy ricas e interesantes que sean, todas esas fuentes no son realmente pertinentes más que consideradas juntas.

Principales nociones

[editar]
Artículo principal: Religión de la Antigua Grecia (nociones)

Distinta de lamitología, la religión se apoya en una piedad marcada por respeto a los ritos y un gran apego a la pureza natural.

El culto

[editar]
Artículo principal: Religión de la Antigua Grecia (culto)

El culto se organiza alrededor de las oraciones, de las ofrendas y de lossacrificios y, enAtenas, a partir deClístenes, alrededor delteatro. De las ceremonias más importantes de los griegos estaban losmisterios de Eleusis.

Los oráculos

[editar]
Artículo principal: Oráculo griego

Losoráculos griegos constituyen un aspecto fundamental de la religión y de lacultura griegas. El oráculo es la respuesta dada por un dios al que se le ha consultado una cuestión personal, concerniente generalmente al futuro. Tales oráculos no pueden ser recibidos más que de ciertos dioses, en los lugares precisos, sobre sujetos determinados y con respeto a unos ritos rigurosamente respetados. El principal dios adivino esApolo, cuyooráculo estaba enDelfos.

Culto en la actualidad, el Helenismo

[editar]
La asociación religiosa YSEE, una de las que hoy en día rinde culto a las antiguas divinidades olímpicas

El equivalente actual a lareligión de los griegos en la antigüedad(Ἑλληνικὴ εθνική θρησκεία) es elHelenismo (griego moderno:Ἑλληνισμός). Es un movimiento religioso surgido entre finales del siglo XX y las últimas décadas, centrada en el culto a las divinidades, creencias y prácticas de lareligión de laGrecia Antigua, sus tradiciones y filosofía, centrada en lamitología griega, los héroes ydioses olímpicos. Los líderes del nuevohelenismo estimaron que en el año 2005 estaban integrados por 2000 seguidores enGrecia y a comienzos de 2016 estimaban que eran 100 000 personas interesadas en el movimiento,[9]​ por lo que hoy las cifras podrían variar. Existen varias asociaciones helenistas en Europa y América, destacándose YSEE, Labrys, Círculo Pitagórico, Alexandria, entre otros.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Barbette Stanley Spaeth (2013).The Cambridge companion to ancient Mediterranean religions. New York.ISBN 978-0-521-11396-0.OCLC 826075990. 
  2. Esther Eidinow; Julia Kindt (2017).The Oxford handbook of ancient Greek religion. Oxford, United Kingdom.ISBN 978-0-19-881017-9.OCLC 987423652. 
  3. Warrior, Valerie M. (2009).Greek religion : a sourcebook. Newburyport, MA: Focus.ISBN 978-1-58510-031-6.OCLC 422753768. 
  4. E. R. Dodds,Los griegos y lo irracional. Madrid: Alianza Editorial, 2000.ISBN 978-84-206-6734-8
  5. abcdefghijklSegún la 'Encyclopédie des Religions de Gerhard J. Bellinger.ISBN 2-253-13111-3
  6. Lenoir, Frédéric (2018) [​2008​].Breve tratado de historia de las religiones. Barcelona: Herder Editorial. p. 56.ISBN 978-84-254-3976-6. 
  7. Guthrie, William K. C. (2010) [​1953​]. «Modalidades del pensamiento griego».Los filósofos griegos: de Tales a Aristóteles. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 16-17.ISBN 978-968-16-4527-4. 
  8. Kerényi, Karl (1999).La religión antigua. Barcelona: Herder. pp. 144-145.ISBN 84-254-1986-7. 
  9. «Letter From Greece: The Gods Return to Olympus». Archaeology.org. Consultado el 10 de junio de 2014. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
  • LANG, Andrew:Un lado desantendido de la religión griega; enfrancés.Études traditionnistes, vol. VI, traducido por Henri Carnoy, Édition J. Maisonneuve, Paris, 1890, pp. 46 - 56.
    • Henri Carnoy (Émile Henri Carnoy, 1861 - 1930): biógrafo yfolclorista francés.
    • J. Maisonneuve (Jean Maisonneuve, 1927 - 2016): francés heredero de la compañía editorialorientalista fundada en 1925 por Jean-Claude Maisonneuve (1813 - 1884).
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Religión_de_los_griegos_en_la_Antigüedad&oldid=170479499»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp