Relaciones Chile-Filipinas | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Misión diplomática | ||||
| ||||
Lasrelaciones Chile-Filipinas orelaciones chileno-filipinas hace referencia a lasrelaciones internacionales bilaterales entre laRepública de Chile y laRepública de Filipinas.
De acuerdo a las palabras del presidente filipino,Benigno Aquino III, Chile y las Filipinas comparten "experiencias únicas" en común al haber sido colonizados por los españoles, formando parte delImperio español, además de haber sidoevangelizados con una predominancia delcristianismo en ambos países y también al encontrarse ubicados en elCinturón de Fuego del Pacífico, encontrándose expuestos a similares desastres naturales comoterremotos ytsunamis.[1]
Chile y Filipinas eran parte del Imperio español y durante la época hispánica viajaban libremente a la ubicación geográfica del otro. TantoChile como lasFilipinas tienen la presencia de razas similares a las de Filipinas que eran hispanoamericanos,[2] Españoles,[3] Y malayo-polinesios[4] vivían juntos, lo cual es el mismo caso en Chile, especialmente en su territorio más occidental, laIsla de Pascua, que originalmente fue colonizada por malayo-polinesios y seguida por españoles y latinoamericanos.[5]
Durante la época hispánica, los galeones de Manila comerciaban mercancías entre Asia e Hispanoamérica y los comerciantes de Filipinas distribuían mercancías asiáticas hastaSantiago de Chile.[6] Los chilenos también estaban en Filipinas y los chilenos eran una de las nacionalidades de los oficiales y soldados hispanoamericanos que apoyaron al efímero emperador de Filipinas,Andrés Novales,[7]en su rebelión contra la monarquía hispánica. Más tarde, el líder independentista chilenoBernardo O'Higgins planeó una vez expandir Chile liberando Filipinas de España e incorporando las islas. Al respecto encargó al oficial naval escocés,Lord Thomas Cochrane, en una carta fechada el 12 de noviembre de 1821, expresando su plan para conquistarGuayaquil, lasIslas Galápagos y Filipinas.[8][9]
Hubo preparativos, pero el plan no prosperó porque O'Higgins fue exiliado. Sin embargo, a mediados del siglo XIX hubo otro plan de los funcionarios chilenos para ayudar también en laRevolución Filipina y laguerra filipino-estadounidense. enviando una armada a través del Pacífico. Sin embargo, el plan tampoco llegó a buen puerto.[10]
Para el 23 de marzo de 1980 se había acordado una visita a Filipinas delDictadorAugusto Pinochet, como parte de una gira asiática.[11] Sin embargo, y cuando se encontraba en las islasFiyi, el gobierno del también dictadorFerdinand Marcos informó que debía ser suspendida la visita, alegándose que habían recibido informaciones "acerca de la llegada a Manila de terroristas internacionales para atentar contra su vida".[12] El motivo real parecen haber sido las presiones en contra de la visita por parte de los Estados Unidos y otros países asiáticos.[13]
El 25 de marzo de ese año, ya de vuelta en Chile, y durante un discurso televisado pronunciado ante varios miles de personas que se congregaron afuera del entoncesedificio gubernamental Diego Portales, Pinochet rompió relaciones diplomáticas con Filipinas, alegando ante la televisión chilena que "Chile no puede aceptar una bofetada en pleno rostro".[12] Al día siguiente Pinochet recibió la renuncia del CancillerHernán Cubillos, y señaló que suspendería la ruptura de relaciones diplomáticas a la espera de recibir a Eduardo Romuáldez, embajador de Filipinas enWashington, quien viajó aSantiago para presentar sus excusas al gobierno chileno.[14]
Chile y Filipinas han suscrito numerosos acuerdos, produciéndose un acercamiento cultural a partir de los años 2000. Existen convenios bilaterales en materia académica, agrícola, minera y energética, específicamente engeotermia. El Ministerio de Educación de Filipinas y elMinisterio de Educación de Chile han firmado diversos acuerdos de cooperación, uno de ellos para el intercambio de alumnos entre estos dos países y el entrenamiento de académicos deidioma español en Chile.[15]
Ambos países son Estados miembro delForo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Con respecto a instituciones lingüísticas, tanto laAcademia Chilena de la Lengua como laAcademia Filipina de la Lengua Española conforman laAsociación de Academias de la Lengua Española.
El comercio bilateral se establece principalmente medianterutas marítimas directas entre los puertos chilenos y filipinos cruzando elocéano Pacífico. Chileexporta a Filipinas mayoritariamente minerales decobre y sus concentrados (molibdeno,cátodos de cobre, etc.),cartulinas ypasta de celulosa,salmones,uvas yvino chileno; mientras que Filipinas exporta a Chile aparatos electrónicos, en su mayoría paraimpresión yproyección,cocos secos y redes para la pesca.[16]
En 2023, el intercambio comercial entre ambos países ascendió a los 324 millones de dólares estadounidenses, lo que supuso un 23,1% de crecimiento promedio anual en los últimos cinco años. Los principales productos exportados por Chile cobre, salmones y cartulinas, mientras que Filipinas exportó mayoritariamente impresoras multifuncionales, proyectores y ácido sulfúrico.[17]
Las primeras misiones diplomáticas se iniciaron en 1958, cuando Chile abrió un consulado enBinondo,Manila. Luego de finalizada laocupación estadounidense de Filipinas, Chile y Filipinas establecieron sus relaciones diplomáticas a nivel de embajadas el 4 de julio de 1946, siendo la primera embajada chilena con un país de la actualAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).[18]
|vauthors=
ignorado (ayuda)