Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Reino de Macedonia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseMacedonia.
Macedonia
Μακεδονία / Makedonía
Estado desaparecido
Siglo VII a. C.-168 a. C.



Ubicación del Reino de Macedonia

Reino de Macedonia en su máxima expansión
CapitalPela
EntidadEstado desaparecido
Idioma oficialAntiguo macedonio
 • Otros idiomasGriego antiguo,peonio
ReligiónGriega
Período históricoEdad del Hierro
 • Siglo VII a. C.Establecido
 • 336-323Reinado deAlejandro Magno
 • 323-275 a. C.Guerras de los Diádocos
 • 168 a. C.Batalla de Pidna
Forma de gobiernoMonarquía
Rey
• ?
• 179-168 a. C.

Cárano
Perseo
Precedido por
Sucedido por
Antigua Grecia
Antigua Atenas
Imperio aqueménida
Macedonia (provincia romana)
Dinastía atálida
Imperio seléucida
Período helenístico de Egipto

ElReino de Macedonia, también llamadoImperio macedonio (engriego antiguo:Μακεδονία; engriego:Μακεδονία yΒασίλειο της Μακεδονίας; enlatín,Macedonia antiqua), fue un antiguo reino griego en la periferia de la Grecia arcaica y clásica[1]​ de laantigüedad clásica y de lahelenística, en el norte de la actualGrecia, bordeada por elReino de Epiro en el oeste y la región deTracia en el este. Este territorio coincide en buena parte con las regiones griegas contemporáneas de las periferia deMacedonia Occidental yMacedonia Central.

Este reino se consolidó durante el siglo V a. C. y experimentó un importante ascenso de su poder durante el siglo IV a. C. con el gobierno deFilipo II, que convirtió Macedonia en la principal potencia de Grecia. Su hijoAlejandro Magno (Alejandro III) conquistó la mayor parte del mundo conocido, inaugurando elperíodo helenístico de la historia griega.[2]

Macedonia se divide tradicionalmente en dos grandes regiones, la Alta y la Baja Macedonia. Era un país de trigo y pastos, de aldeanos y jinetes, y con una costa marítima reducida. Los historiadores creen que sus habitantes eran griegos dedialecto dórico, al igual que los de la región deEpiro,Rodas y elPeloponeso, y que hablaban undialecto griego muy cercano al de estas regiones.[3]

Antecedentes históricos

[editar]

Según los investigadores e historiadores, es muy complejo llegar a saber con toda exactitud el origen de estos pueblos asentados en esta zona geográfica. Algunos antiguos los llamabanbárbaros, usando como en tantas ocasiones un criterio cultural. Su procedencia es incierta y de gran complejidad. Se sabe que se agrupaban en ciudades-estado y cada una tenía su propio rey. El grueso de la población eran pastores que cuidaban el ganado de los nobles. Estos últimos eran además grandes cazadores y buenos guerreros. El historiador griegoTucídides (c. 460 a. C.-400 a. C.) describe a estos pobladores como gente que constituía un conjunto de pueblos dispersos, en cada uno de los cuales se había implantado una monarquía y que desarrollaban un intenso movimiento de masas. Luchaban y competían entre sí, de manera que la historia de su consolidación está llena de alianzas y conflictos entre los diversos grupos y reyes aspirantes a la hegemonía. En algún momento de la Historia se elaboró una leyenda, según la cual, los macedonios proceden de un hijo del diosZeus llamadoMacedón. De esta manera, el granAlejandro sería descendiente de losEácidas y deHeracles, orígenes plenamente helénicos.[4]

Laarqueología también tiene su palabra sobre estepueblo macedonio. Han salido a la luz tumbas reales que datan de finales del siglo VI a. C., llenas de ricos ajuares y valiosas obras de arte de tradición griega. Según Tucídides, el solar de los macedonios sería la zona más montañosa al oeste de la Alta Macedonia, Elimea, Oréstide y Lincestis, donde se establecieron en el siglo VIII a. C.

Historia

[editar]

Los macedonios comenzaron a expandirse, a partir del 650 a. C., hacia las llanuras costeras, quizás debido a la presión demográfica que afectó a todo el norte de losBalcanes, ejercida por loscimerios sobre lostracios al este, y por losilirios al oeste. En su avance, ocuparon primero Pieria y ganaron una salida al mar por elgolfo Termaico. Seguidamente avanzaron hacia Ematia y desplazaron a losbotieos. La conquista de la llanura de Ematia convirtió a parte de laetnia macedonia de ganadera en agricultora. Allí fundaron su capital,Egas y, a partir del siglo V a. C.,Pela. Después conquistaron las regiones deAlmopia[nota 1]​ y Eordea. Más tarde cruzaron elAxio y sometieron la región entre este río y elEstrimón (Migdonia) y la ciudad deAntemunte, y las regiones deCrestonia yBisaltia. La expansión de los macedonios había concluido a finales del siglo VI a. C. y el reino emergió a principios del siglo V a. C. ya plenamente constituido, aunque con una estructura arcaica y laxa.

Macedonia dispuso, entonces, de un territorio que casi duplicaba al de Tesalia, unos 30 000 km² frente a 15 000; ladensidad de población no era muy alta y tampoco era muy elevado el número de habitantes. Parte de los pueblos conquistados por los macedonios fueron expulsados o exterminados, pero otra parte permaneció y se asimiló a los macedonios. La comunidad de los pueblos macedonios reunía a todos los territorios que reconocían la autoridad del rey. Macedonia era un reino dotado de una estructura muy poco centralizada y se componía de dos partes esenciales:

  • por un lado, laarché del rey de Macedonia de ladinastía argéada, es decir, la Baja Macedonia y la Migdonia, que estaban sometidas al control directo del soberano.
  • por otro, los pueblos de la Alta Macedonia que conservaban cada uno su propio rey o dinasta; como loslincestas.[5]​ Aliados y sometidos al rey, no formaban parte de su arché y el rey no ejercía una autoridad directa sobre ellos. Cuando la autoridad real era débil, los príncipes de la Alta Macedonia tendían a convertirse prácticamente en monarcas independientes, a desarrollar una política propia y contraria a los Argéadas, y establecer vínculos de solidaridad con sus vecinos ilirios al oeste del Pindo.

Los objetivos básicos del rey de Macedonia eran asegurar, en primer lugar, la estabilidad dinástica; en segundo lugar, controlar a los dinastas dependientes de la Alta Macedonia, y por último, consolidar las fronteras del reino ante ilirios, tracios ycalcídicos y, en menor medida,epirotas ypeonios.

Durante el siglo V a. C., los reyes de Macedonia completaron la conquista de Pieria con la ciudad de Negotino, que nunca había sido dominada totalmente y se hicieron con el control de las minas de plata del monte Disoro, al norte de Bisaltia, en el Estrimón, que rendían untalento diario.

Fue entonces cuando se creó la leyenda que vinculaba a los reyes de Macedonia conHeracles yArgos.[4]​ Se difundió asimismo la cultura griega con la presencia deHeródoto yHelánico de Lesbos en Macedonia, la participación en losJuegos Olímpicos, la vinculación con los santuarios deDíon,Dodoni,Delfos,Olimpia, etc.

A pesar de todos los conflictos dinásticos, los reyes consiguieron controlar las tendencias separatistas de la Alta Macedonia (Lincestis), y mantener la independencia frente a las amenazas bárbaras (persas, ilirias), las apetencias atenienses y calcídicas y las presiones espartanas.

Filipo II

[editar]
Extensión del reino de Macedonia a la muerte de Filipo.

Ciudad (fecha de ocupación) Ciudad (fecha de ocupación)
Guarnición macedonia Guarnición macedonia
Batallas importantes Batallas importantes     Reino de Macedonia     Territorios dependientes     Territorios de los molosos     Tesalia     Miembros de la liga de Corinto     Estados neutrales     Imperio persa

Cuando llegó al poderFilipo II, su empeño en expandir Macedonia y su capacidad militar pronto lo llevaron a lograr grandes éxitos. Inmediatamente asentó el poder de la monarquía Macedonia tanto dentro como fuera de sus fronteras. En el interior, acabó con los pretendientes que lo veían como un usurpador y dominó a los príncipes de las regiones altas (Lincestia (alrededor deHeraclea), Eilimia (en el valle delrío Haliacmón) yOrestida) (cerca deKastoriá). En el exterior, venció a una coalición depeonios eilirios en 358 a. C., con lo que Filipo amplió sus dominios tierra adentro hasta ellago Ócrida.[3]

Luego aprovechó laguerra Social (o guerra de los Aliados) de 357-355 a. C. para expandirse. En 357 a. C. tomó la coloniaateniense deAnfípolis, que controlaba lasminas de oro del montePangeo, reteniéndola a pesar de las promesas de devolvérsela a los atenienses.[6]​ Ese mismo año, Filipo se casó con la princesaOlimpia de Epiro, hija del rey deMolosia. En el 356 a. C. conquistóPidna y a continuaciónPotidea, ciudad que entregó a laLiga Calcídica en contra de los intereses de Atenas. Tras derrotar a una nueva coalición detracios, ilirios y peonios, apoyada por Atenas, Filipo se sintió lo suficientemente fuerte como para postergar a su sobrino, dejarse de ficciones y proclamarse rey de Macedonia, con el nombre deFilipo II.[7]

El Imperio

[editar]
Extensión del Imperio de Macedonia durante el gobierno de Alejandro Magno, incluyendo ruta de conquista.

Su hijoAlejandro Magno continuó la labor. Las ciudades griegas, encabezadas por Atenas y Tebas, se volvieron a alzar contra Macedonia, y Alejandro dio resueltamente pruebas de su fuerza militar: atravesóTesalia, sometiéndola (ya había sido conquistada por Filipo),[8]​ y venció a los griegos tomando y destruyendoTebas.[9]Atenas se vio obligada así a acatar su poder.[10]​ Se hizo nombrarHegemon, título que ya había ostentado su padre y que lo situaba como gobernador de todaGrecia.[11]

Consolidada así la hegemonía macedónica, Alejandro se dispuso a cumplir el último proyecto de su padreFilipo II, conquistar elImperio persa. Y efectivamente, Alejandro conquistó el Imperio persa, incluyendoAnatolia,Siria,Fenicia,Judea,Gaza,Egipto,Bactriana yMesopotamia, y amplió las fronteras de su propio imperio hasta la región delPunjab. Antes de su muerte, Alejandro había hecho planes para conquistar Arabia, así como planes para girar hacia el oeste y conquistarEuropa. También quería continuar la marcha hacia oriente para encontrar el fin del mundo, ya que su tutor durante su niñez,Aristóteles, le había contado historias sobre el lugar donde la Tierra acababa y empezaba el Gran Mar Exterior. Alejandro integró extranjeros[nota 2]​ en su ejército y administración, lo que ha sido definido por algunos historiadores como una «política de fusión». Favoreció el matrimonio entre miembros de su ejército y extranjeras, y lo practicó él mismo. Tras doce años de campañas militares continuas, Alejandro murió inesperadamente sin haber proyectado un plan de sucesión y sin que ninguno de sus posibles herederos tuvieran la capacidad de gobernar tan vasto imperio. Su hermano Arrideo era de escasas facultades mentales y espíritu débil, su esposa Roxana todavía no había dado a luz al posible heredero. El mismo día de la muerte de Alejandro se reunieron sus soldados y sus generales para deliberar la sucesión pero no se consiguió nada.[12]

Los generales del ejército macedonio los llamadosdiádocos (διαδοχος) o sucesores o herederos eran poderosos y ambiciosos y ninguno quiso estar sometido al otro. Todos querían el poder absoluto por lo que optaron por repartirse el gran imperio; eran treinta y cuatro en total; cinco de ellos se repartieron los territorios conquistados por Alejandro que se fueron convirtiendo en pequeños reinos y no dejaron nunca de luchar entre ellos. Se sabe que Alejandro había dicho en una ocasión: «Mis generales me harán funerales sangrientos».

Los protagonistas de los primeros tiempos fueron los comandantesPérdicas yMeleagro, con sus intrigas y maniobras. También el gran generalAntígono,Antípatro (o Antípater) el último general que quedaba de la época de Filipo II, y más tarde los hijos de ambosDemetrio yCasandro.

Mapa
Alejandrías del Imperio macedonio

Decadencia

[editar]

Durante los siguientes veinte años no hubo más que peleas entre ellos. En un principio se contentaron con llamarse gobernadores, esto fue en espera de la mayoría de edad del hijo de Alejandro, pero ya en el 306 a. C. tomaron el título de rey. Se repartieron el imperio de la siguiente manera:

Antígono pretendió desde un principio ser el único y soñó con la gran unidad del imperio de Alejandro. Pero los generales Ptolomeo, Lisímaco y Seleuco no se lo consintieron y le declararon la guerra. Antígono fue vencido y muerto en laBatalla de Ipso (enFrigia, centro de Asia Menor) en el 301 a. C.

Después de los viejos generales, gobernaron los llamados epígonos (επιγονος), los nacidos después o sucesores. La lucha entre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casi cincuenta años, hasta el 281 a. C. en que murió el último de los diádocos, Seleuco.[13]

En el año 281 a. C. el gran imperio estaba dividido en tres grandes estados:

  • Macedonia (Dinastía antigónida).
  • Asia (Dinastía seléucida).
  • Egipto (Dinastía ptolemaica).

Las guerras macedónicas

[editar]
Macedonia durante el reinado deFilipo V.

A finales del siglo III a. C.,Macedonia era aún la gran potencia dominante en elMediterráneo Oriental. Su ejército, descendiente directo del deAlejandro Magno, aún era temido, al igual que su estilo de combate, que enfatizaba las armas combinadas pero cargaba mucha mayor responsabilidad sobre el poder de lafalange que nunca hiciera (o hubiera hecho) Alejandro. Mientras otras naciones como Roma preferían la movilidad y la flexibilidad, la falange macedonia se caracterizó por ser la más rígida de las formaciones militares.

Primera guerra macedónica

[editar]
Artículo principal: Primera guerra macedónica

La primera guerra macedónica fue el primero de los tres conflictos militares que enfrentaron al Reino de Macedonia con laRepública romana. La guerra se libró entre 214 a. C. y 205 a. C., y se inició como consecuencia del acercamiento entreFilipo V de Macedonia yAníbal; tanto que aquel estuvo cerca de tomar parte en lasegunda guerra púnica en apoyo deCartago.[14]

Segunda guerra macedónica

[editar]
Artículo principal: Segunda guerra macedónica

En el año 200 a. C., siendo ya Roma la potencia dominante deItalia y elMediterráneo Occidental,Rodas yPérgamo le pidieron ayuda contra las continuas agresiones macedónicas en losDardanelos yEgipto. La atención de Roma se volvió hacia elEgeo y sus antiguas rencillas conFilipo V de Macedonia.

Roma exigió a Macedonia su retirada completa deGrecia. Filipo accedió en parte, pero quiso mantener el control sobre las ciudades deDemetrio I de Macedonia, enTesalia;Calcis, enEubea; yCorinto, enAcaya; a las que el rey conocía como«Grilletes de Grecia».

Una delegación griega fue enviada a Roma, para dar alSenado una lección de geografía helena. Las negociaciones terminaron en un callejón sin salida. Sin embargo, como resultado, el Senado envió alcónsulTito Quincio Flaminino, al mando de doslegiones más 6000 infantes y 300 jinetes aliados para expulsar a Filipo de Grecia. Comenzaba la segunda guerra macedónica.

Tras una serie de combates en todo el territorio griego, los ejércitos de Filipo y Flaminino se encontraron en labatalla de Cinoscéfalos (197 a. C.). Elrey macedonio fue derrotado, debiendo firmar un tratado de paz por el que abandonaba sus pretensiones sobre Grecia. Al mismo tiempo, un segundoejército macedonio era derrotado porÁtalo I, rey dePérgamo, enAsia Menor.[15]

Tercera guerra macedónica

[editar]
Artículo principal: Tercera guerra macedónica

La tercera guerra macedónica (171 a. C.-168 a. C.) fue una contienda entreRoma y el reyPerseo de Macedonia.[16]

Instituciones

[editar]
Filipo V de Macedonia
Filipo V de Macedonia.

La cabeza del gobierno de Macedonia era el rey (Basileos).[nota 3]​ Antes del reinado de Filipo II, la única institución existente era la monarquía. Al menos desde el reinado deFilipo II, el rey era asistido por pajes reales ("basilikoi paides"), guardaespaldas (somatophylakes), compañeros (hetairoi), amigos ("philoi"), una asamblea que incluía a miembros del ejército y magistrados (durante el periodo helenístico).[17][nota 4]​ Se carece de pruebas sobre la medida en que cada uno de estos grupos compartía la autoridad con el rey o si su existencia tenía una base en un marco constitucional formal.

La corte real

[editar]

El primer gobierno conocido de la antigua Macedonia fue el de sumonarquía, que duró hasta el año 167 a. C., cuando fue abolida por laRepública romana. Lamonarquía hereditaria macedonia existió por lo menos desde la época de laGrecia arcaica, con raíces aristocráticas en lacivilización micénica.Tucídides escribió que en épocas anteriores Macedonia estaba dividida en pequeñas regiones tribales, cada una con su propio rey menor. Las tribus de la Baja Macedonia finalmente se unieron bajo el liderazgo de un gran rey que ejerció su poder sobre los reyes menores de la Alta Macedonia. La línea directa de sucesión de padre a hijo se rompió con el asesinato deOrestes de Macedonia en el año 396 a. C. (supuestamente por su regente y sucesorAéropo II de Macedonia), nublando la cuestión de si la primogenitura era la costumbre establecida o si existía un derecho constitucional para que una asamblea del pueblo o del ejército eligiera otro rey. No está claro si los hijos varones de las reinas o las consortes macedonias tuviesen preferencia sobre los demás, debido al ascenso al trono deArquelao I de Macedonia; hijo dePérdicas II de Macedonia con una mujer esclava. Aunque aparentemente el acceso al trono de Arquelao se dio luego de asesinar alheredero natural designado por su padre.[18]

Distritos regionales (merides)

[editar]

La creación de un escalón administrativo territorial intermediario entre el poder central y las ciudades debe probablemente ser atribuida a Filipo II: esta reforma corresponde a la necesidad de adaptar las instituciones políticas a la considerable extensión del reino bajo su reinado. No era posible entonces reunir fácilmente al conjunto de los macedonios en una sola asamblea primaria, y la creación de cuatro distritos regionales, cada uno provisto de una asamblea era la respuesta aportada a este problema. No se trataba de divisiones territoriales que recortaran los grupos tribales, sino de un recorte administrativo artificial. Sin embargo, hace falta subrayar que la existencia de estos distritos no está en realidad atestiguada realmente (por lanumismática) más que a partir del comienzo del siglo II a. C.

Los distritos eran los siguientes en la época antigónida, donde su número de orden es suministrado por la numismática :

  • Primeraméris:Anfípolis o laParastrimonia y Paroria. El distrito debe su nombre a la única ciudad en hacer una contribución al levantamiento nacional macedonio a finales del siglo V a. C. Sus habitantes no helenizados eran reclutados en unidades distintas, llamadasbisaltias, mientras que los reclutados de Anfípolis,Filipos yOesymé integraban lafalange. La política de los reyes macedonios era no mezclar a los soldados heleno hablantes con los macedonios en el seno de las unidades.
  • Segundaméris:Anfajítida. Su frontera era el ríoAxio el oeste y elEstrimón al este; la capital era Tesalónica.
  • Terceraméris:Botiea Correspondía aPieria yEmacia, en el corazón del histórico reino macedonio, así como la región litoral comprendida entre elAxiós y elPeneo; la capital era Pella.
  • Cuartaméris:Alta Macedonia. Reunía a Lincestis, Tinfea y Atintania. La Oréstida salió muy pronto del reino propiamente dicho. En la época romana, la capital estaba en Pelagonia.

La primera función de estos distritos era la de servir de base territorial de reclutamiento para el ejército.

La existencia de una moneda propia en estos distritos suponía una autonomía financiera e instituciones políticas propias (mal conocidas). Según las inscripciones, puede pensarse que cadaméris disponía de una asamblea primaria que reunía a todos los macedonios de la región, y elegía anualmente unstrategos, magistradoepónimo, cuya doble función era representar a la asamblea y al poder central, especialmente en materia militar.

Estas asambleas continuaron existiendo en época romana, y se convirtieron en las principales asambleas primarias de Macedonia, después de la supresión de la Asamblea común.

Las finanzas públicas

[editar]

El rey era simplemente el guardián y administrador del tesoro de Macedonia y del suyo propio (βασιλικά), pues realmente este pertenecía a los macedonios, y lostributos que pagaban los pueblos derrotados también iban para el pueblo macedonio. Incluso si el rey no llevaba la administración de las sumas del reino, se sentía responsable de defenderlas:Arriano cuenta que durante el motín de los soldados de Alejandro enOpis (324 a. C.), este detalló las posesiones que su padre tenía cuando murió para probar que no había hecho un uso abusivo de las mismas.

Se sabe porLivio yPolibio que elbasiliká tenía ingresos de las siguientes actividades económicas:

Moneda deFilipo II.
  • Lasminas deoro yplata (por ejemplo, las delPangeo), que pertenecían exclusivamente al rey, y que le permitían acuñarmoneda, un privilegio también único del rey hasta el reinado deFilipo V, quien concedió a las ciudades y distritos el derecho a acuñar monedas de menor valor, por ejemplo, debronce.
  • Losbosques, cuyamadera fue muy apreciada por laspolis griegas que la usaban para construir sus barcos. De hecho, se sabe queAtenas hizo tratados comerciales con Macedonia en el siglo V a. C. para importar la madera necesaria para la construcción y el mantenimiento de suflota de guerra.
  • Las tierras conquistadas, que se anexionaban al reino y que el rey explotaba directamente, en particular a través deesclavos que obtenían de losprisioneros de guerra, o indirectamente a través de un sistema dearrendamiento.
  • Aduanas en elcomercio (impuestos deimportación yexportación).

La forma más común de explotar estas fuentes de riqueza era por arrendamiento:Aristóteles, en su "Económica", cuenta queAmintas III (o quizáFilipo II) dobló las aduanas con la ayuda deCalístrato, que se había refugiado en Macedonia, y que rentaban de 20 a 40 talentos cada año. Para conseguir esto, todos los años se elegía como oferta para la explotación privada de las aduanas la más alta. También se sabe por Livio que las minas y los bosques se arrendaban por una suma acordada durante el reinado de Filipo V, y parece ser que lo mismo ocurrió bajo la dinastía argéada: puede que el sistema de arrendamiento delEgiptoptolemaico tenga aquí su origen.

Excepto las propiedades del rey, la tierra de Macedonia era libre: los macedonios eran hombres libres y no pagaban impuestos por terrenos privados. Incluso los tributos extraordinarios que pagaban los atenienses en tiempos de guerra no existían. Hasta en épocas de crisis económica, como la de Alejandro en el 334 a. C. o la dePerseo en el 168 a. C., la monarquía no gravaba con impuestos a sus súbditos sino que recaudaba fondos a través de préstamos, que sus compañeros reales tenían que dar, o aumentaban el coste de los arrendamientos.

El rey podía conceder el atelíē (ἀτελίη), cuyo poseedor se veía exento de pagar impuestos. Alejandro se lo concedió a aquellas familias que tuvieron muertos durante labatalla del Gránico en mayo del 334 a. C., por lo que no tuvieron que pagar tributos de arrendamiento ni tasas comerciales.

Se obtenían ingresos extraordinarios gracias al pillaje, y el botín de guerra se repartía entre el rey y sus hombres. En tiempos de Filipo II y Alejandro el pillaje proporcionaba grandes sumas de dinero. Una parte considerable de los objetos de oro y plata obtenidos en las campañas de Europa y Asia se fundieron en lingotes y fueron enviados para acuñar monedas aPella yAnfípolis, las cecas más activas del reino en aquella época: se estima que durante el reinado de Alejandro, Anfípolis acuñó cerca de 13 millones detetradracmas de plata.

Excepto las propiedades del rey, la tierra de Macedonia era libre: los macedonios eran hombres libres y no pagaban impuestos por terrenos privados. Incluso los tributos extraordinarios que pagaban los atenienses en tiempos de guerra no existían. Hasta en épocas de crisis económica, como la de Alejandro en el 334 a. C. o la dePerseo en el 168 a. C., la monarquía no gravaba con impuestos a sus súbditos sino que recaudaba fondos a través de préstamos, que sus compañeros reales tenían que dar, o aumentaban el coste de los arrendamientos.

El rey podía conceder el atelíē (ἀτελίη), cuyo poseedor se veía exento de pagar impuestos. Alejandro se lo concedió a aquellas familias que tuvieron muertos durante labatalla del Gránico en mayo del 334 a. C., por lo que no tuvieron que pagar tributos de arrendamiento ni tasas comerciales.

Se obtenían ingresos extraordinarios gracias al pillaje, y el botín de guerra se repartía entre el rey y sus hombres. En tiempos de Filipo II y Alejandro el pillaje proporcionaba grandes sumas de dinero. Una parte considerable de los objetos de oro y plata obtenidos en las campañas de Europa y Asia se fundieron en lingotes y fueron enviados para acuñar monedas aPella yAnfípolis, las cecas más activas del reino en aquella época: se estima que durante el reinado de Alejandro, Anfípolis acuñó cerca de 13 millones detetradracmas de plata.

Costumbres

[editar]

Los adolescentes tenían una obligación iniciática que era la de matar un jabalí. Aquel que no lo hubiera hecho no merecía sentarse con los demás en los banquetes. En estos festines lo más natural era embriagarse y en la mayoría de los casos se armaban peleas. Cuando, por las circunstancias que fueran, un adolescente no había matado aún a un enemigo, tenía la obligación de llevar una cuerda atada al cuerpo.[4]

Regiones

[editar]
Mapa del Reino de Macedonia.

En el siglo V a. C., el reino se dividía en tres grandes regiones:[19]

  • LaAlta Macedonia oMacedónide, que se extendía al este del montePindo, desde el lago Ocrida, hasta las fuentes del ríoHaliacmón. Comprendía una serie de «comarcas» que se identificaban con determinadosethne:
    • LaElimea, en el sureste, en el bucle del río Haliacmón y los confines de laPerrebea (habitada porperiecostelalios).
    • LaOréstide, en el oeste, hacia el nacimiento del Haliacmón y el sur del lago Ocrida, fronteriza con las tribusilirias.
    • LaEordea, que se extendía al norte del Haliacmón hasta el lago Vegorítida.
    • La Lincéstide oLincestis, que estaba situada al noroeste del lago Ocrida y que limitaba la norte conPeonia.
  • LaBaja Macedonia se extendía desde las laderas meridionales delOlimpo hasta el ríoAxio. Era el área más rica y urbanizada y constituía el verdadero corazón del reino. La Baja Macedonia incluía a:
    • Pieria, que se comprendía el área desde el sur del Haliacmón, en la costa, hasta Tesalia.
    • La llanura deEmatia.
    • Botiea (o Botia), situada al sur de Ematia, llegaba hasta elgolfo Termaico.
  • Migdonia era una región que ocupaba el territorio entre el Axio y elEstrimón.

Lista de reyes

[editar]
Artículo principal: Anexo:Reyes de Macedonia

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Región situada al oeste del ríoAxiós y al norte deEordia.
  2. El que losmacedonios de tiempos de Alejandro y anteriores fueran o no helenos (griegos) es tema de discusión para muchos historiadores. La cuestión depende enormemente de la clasificación que se haga delantiguo idioma macedonio. La separación entre macedonios y griegos en esta y otras frases no implica tomar partido en dicha discusión.
  3. La evidencia escrita sobre las instituciones gubernamentales macedonias existentes antes del reinado deFilipo II de Macedonia son raras y de origen no macedonio. Las principales fuentes de la historiografía macedonia temprana son las obras deHeródoto,Tucídides,Diodoro Sículo yMarco Juniano Justino. Los relatos contemporáneos de personas comoDemóstenes eran a menudo hostiles y poco fiables; inclusoAristóteles, que vivió en Macedonia proporciona muy pocas descripciones de sus instituciones de gobierno. El único historiador contemporáneo que escribió sobre Macedonia fuePolibio; posteriores historiadores incluyenTito Livio,Quinto Curcio Rufo,Plutarco yFlavio Arriano. Los trabajos de estos historiadores afirman que en Macedonia la monarquía era hereditaria, pero no entran en detalle de sus instituciones de gobierno. Ver:King, 2010, pp. 373–374.
    Sin embargoNicholas Geoffrey Lemprière Hammond yFrank William Walbank escriben con aparente certeza y convicción al describir el gobierno constitucional macedonio que restringe al rey e involucra una asamblea popular del ejército. Ver:Hammond y Walbank, 2001, pp. 12–13.
  4. Las principales fuentes primarias para conocer la organización delejército macedonio bajo el mando deAlejandro Magno incluyen aFlavio Arriano,Quinto Curcio Rufo,Diodoro Sículo yPlutarco; los historiadores modernos se basan enPolibio, yTito Livio para comprender aspectos del ejército en el períodoantigónida.

Referencias

[editar]
  1. Hornblower, Simon (2008).«Greek Identity in the Archaic and Classical Periods». En Traductor al español: Gonzalo Quesada, ed.Hellenisms: Culture, Identity, and Ethnicity from Antiquity to Modernity(en inglés). Aldershot: Ashgate Publishing. pp. pp. 55-58.ISBN 978-0-7546-6525-0. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  2. Seignobos, 1930, p. 535.
  3. abCabanes, 2002, p. 210.
  4. abcSeignobos, 1930, p. 536.
  5. Tucídides,Historia de la guerra del Peloponeso iv,83,1.
  6. Cabanes, 2002, p. 212.
  7. Levi, sin fecha, p. 176.
  8. Plutarco: Vida de Alejandro, XI
  9. Plutarco XI / Arriano I: 7, 8 y 9
  10. Plutarco XIII, Arriano I, X
  11. Plutarco: Vida de Alejandro, XIV
  12. Seignobos, 1930, p. 570-571.
  13. Montanelli, 2019, p. 323 y ss.
  14. Cabanes, 2002, p. 277.
  15. Cabanes, 2002, p. 280-283.
  16. Cabanes, 2002, p. 293 y ss..
  17. King, 2010, pp. 373-391.
  18. King, 2010, p. 377.
  19. Tucídides,Historia de la guerra del Peloponeso ii,99.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reino_de_Macedonia&oldid=168864271»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp