ElReino de Galicia y Lodomeria,[a] ceremonialmente denominado comoReino de Galicia y Lodomeria con el Gran Ducado de Cracovia y los Ducados de Auschwitz y Zator[b] y también conocida comoGalicia austríaca, fue una posesión constituyente delImperio Habsburgo en la región histórica deGalicia enEuropa Oriental. Latierra de la corona se estableció en 1772. Las tierras fueron anexadas de laRepública de las Dos Naciones como parte de laprimera partición de Polonia. En 1804 se convirtió en tierra de la corona del recién proclamadoImperio austríaco. Desde 1867 fue una tierra de la corona dentro de la mitadcisletana o austriaca de la monarquía dual deAustria-Hungría. Mantuvo cierto grado de autonomía provincial. Su estatus se mantuvo sin cambios hasta ladisolución de la monarquía en 1918.[1][2]
Las fronteras de Galicia superpuesta con las fronteras estatales modernas
Galicia era la mayor parte del área anexada por elImperio Habsburgo en laprimera partición de Polonia en 1772. Como tal, el territorio recién anexado recibió el nombre de Reino de Galicia yLodomeria para subrayar los reclamos húngaros sobre el país. En latercera partición de Polonia, los Habsburgo también anexaron una gran parte de las tierras étnicamente polacas del noroeste; esto, junto con algunas de las partes étnicamente polacas más occidentales del territorio de la primera partición, se convirtió enGalicia Occidental (o Nueva Galicia), lo que cambió la referencia geográfica del términoGalicia. Lviv (Lemberg en alemán) fue la capital de la Galicia austríaca, dominada por la aristocracia polaca, a pesar de que la población de la mitad oriental de la provincia era en su mayoríaucraniana. Además de la aristocracia y la nobleza polacas que habitaban casi todas partes de Galicia, y los ucranianos en el este, existía una gran población judía, también más concentrada en las zonas orientales de la provincia.[3]
Durante las primeras décadas del dominio austriaco, Galicia estuvo firmemente gobernada desdeViena, y muchas reformas importantes fueron llevadas a cabo por una burocracia compuesta principalmente por alemanes y checos. A la aristocracia se le garantizaron sus derechos, pero estos derechos estaban considerablemente restringidos. Los antiguos siervos ya no eran meros bienes muebles, sino que se convirtieron en sujetos de derecho y se les concedieron ciertas libertades personales, como el derecho a casarse sin el permiso del señor. Sus obligaciones laborales estaban definidas y limitadas, y podían eludir a los señores y apelar a los tribunales imperiales en busca de justicia. La Iglesia uniata de rito oriental, que servía principalmente a los rutenos, pasó a llamarseIglesia greco-católica para equipararla con la Iglesia católica romana; se le dieron seminarios y, finalmente, un metropolitano. Aunque impopulares entre la aristocracia, entre la gente común, tanto polaca como ucraniana/rutena, estas reformas crearon una reserva de buena voluntad hacia el emperador que duró casi hasta el final del gobierno austríaco. Al mismo tiempo, sin embargo, el Imperio austríaco extrajo de Galicia una riqueza considerable[cita requerida] y reclutó a un gran número de población campesina en sus servicios armados.
El reino quedó disuelto oficialmente el 14 de noviembre de 1918, tres días después de finalizada laPrimera Guerra Mundial.
↑enalemán:Königreich Galizien und Lodomerien; enpolaco:Królestwo Galicji i Lodomerii y enucraniano:Королівство Галичини і Лодомерії
↑alemán:Königreich Galizien und Lodomerien mit dem Großherzogtum Krakau und den Herzogtümern Auschwitz und Zator;Polaco:Królestwo Galicji i Lodomerii wraz z Wielkim Księstwem Krakowskim i Księstwem Oświęcimia i Zatoru;Ucraniano: Королівство Галичини та Володимирії з великим князіством Краківським і князівствами Освенцима і Затору,romanizado:Korolivstvo Halychyny ta Volodymy rii z velykym kniazivstvom Krakivskym i kniazivstvamy Osventsyma i Zatoru, yhúngaro:Galícia és Lodoméria királysága Krakkó nagyhercegségével és Auschwitz és Zator hercegséggel.)
Ciuciura, Theodore (1985). «Provincial Politics in the Habsburg empire: The case of Galicia and Bukovina».Nationalities Papers: The Journal of Nationalism and Ethnicity (Routledge)13 (2): 247-273.ISSN0090-5992.
Davies, Norman (2013).Reinos desaparecidos. La historia olvidada de Europa. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.ISBN978-84-672-5594-2.
Magocsi, Paul R. (2002).The Roots of Ukrainian Nationalism: Galicia as Ukraine's Piedmont. Toronto, Buffalo y Londres: University of Toronto Press.ISBN0802047386.
Orliński, Wojciech (2021).Lem: una vida fuera de este mundo (Bárbara Gill, trad.) (1ª edición). Buenos Aires: Ediciones Godot.ISBN978-987-8413-39-6.
Vushko, Iryna (2015).The Politics of Cultural Retreat: Imperial Bureaucracy in Austrian Galicia, 1772-1867. New Haven y Londres: Yale University Press.ISBN978-0-300-20727-9.