Italiano en los Estados continentales (en Piamonte desde 1560-1561)[2] y Cerdeña (desde 1760)[3][4][5][6]; Francés en Saboya y Valle de Aosta (desde 1560-1561)[7][8][9]
ElReino de Cerdeña comenzó formalmente enRoma –comoRegnum Sardiniae et Corsicae– el 4 de abril de 1297, cuando el papaBonifacio VIII, para resolver la disputa entre las dinastíasangevina yaragonesa por el trono delReino de Sicilia (tras el acontecimiento pasado a la historia comoVísperas Sicilianas), a través de la bulaAd honorem Dei onnipotente Patris invistió alrey de Aragón,Jaime II, delius invadendi sobreCerdeña yCórcega. El nuevo reino fue instituido jurídicamente por el entonces soberano aragonés el 19 de junio de 1324,[1] limitado solo a Cerdeña, ya que los aragoneses no pudieron restar Córcega a losgenoveses, a pesar de varios intentos. Durante el siglo XV se utilizó la denominación deRegnum Sardiniae y la nomenclatura acuñada desde el establecimiento del reino traerá la referencia solo a Cerdeña.
Durante la mayor parte de los siglosXVIII yXIX, bajo el gobierno de la Casa de Saboya, su capital política y económica fueTurín. En 1860 Saboya y Niza fueron "cedidas" aFrancia como pago por el apoyo francés en la guerra mantenida conAustria dentro de la campaña deUnificación italiana. Ese mismo año, el Reino de Cerdeña se convirtió en el germen político de los territorios que, en 1861, se convirtieron enReino de Italia.
Con la marcha de losbizantinos de las tierras deCerdeña en la segunda mitad del siglo IX, los gobernantes locales consiguen hacerse con el poder de la isla. Esta queda dividida en cuatro Juzgados:Juzgado de Arborea,Juzgado de Cagliari,Juzgado de Gallura yJuzgado de Torres, que respondían a las administraciones establecidas inicialmente por losmusulmanes y posteriormente por los bizantinos. No se conoce con precisión la fecha de creación de los juzgados (en sardojudicados, en italianogiudicati), que fueron cuatro regiones autónomas, pero su existencia se halla plenamente comprobada en el año 851, aunque es posible que su nacimiento sea anterior a esa fecha. Cada juzgado (Logudoro, Gallura, Arborea y Calari) fueron gobernados por reyes o judiches (jueces en la traducción literal), que eran elegidos por el parlamento sardo llamado Corona de Logu.
Los juzgados se encontraban compuestos de un territorio o logu, dividido en varios curatorie dirigidos por los curatore (autoridades, principalmente judiciales), y se constituían de numerosos poblados llamados ville. Los curatores eran los encargados de designar al maiore (alcalde) o jefe del pueblo. Los juzgados se encontraban divididos en distritos administrativos, electorales y jurisdiccionales llamados curadorias o curatorias (curadurías) dirigidos por un curatore cuyo nombramiento tenía que ser aprobado por el giudici. El curatore era un funcionario del juzgado, y su mandato tenía un límite fijo de tiempo; tenía autoridad sobre las percepciones fiscales, sobre la acción judicial penal y civil, sobre los órganos de policía y sobre el reclutamiento militar. El de Cerdeña era un sistema administrativo muy arraigado y extremadamente eficaz para gobernar el territorio, pero desapareció paulatinamente durante el siglo XIV y sobre todo durante el siglo XV por la imposición del sistema feudal aragonés. Durante el período de los juzgados se desarrolló lalengua sarda, que se constituyó como el idioma más hablado en la isla. LaIglesia bizantina ortodoxa fue reemplazada por elcatolicismo mediante la intervención delpapaGregorio I. Esta religión se extendió en toda la isla con excepción de la mayor parte deBarbagia.
La ayuda prestada por lasrepúblicas marítimas de Pisa yGénova permitió liberar a lossardos de numerosas incursiones sarracenas durante el siglo X y siglo XI, si bien ejercieron un gran control sobre la zona militarmente.
Así, a lo largo de la costa este de la isla, desdeCagliari hastaGallura, se estableció una zona de protección pisana, mientras la zona norte dePorto Torres y de la propia isla deCórcega se encontraba bajo la influencia de Génova.
La injerencia política de Pisa y Génova en las actividades de los Giudici duró desde el siglo XI hasta el siglo XIV, transformándose lentamente los Giudicati en protectorados para terminar en colonias. Estas dos potencias marítimas se confrontarían permanentemente por el control total de la isla y por ello Cerdeña permanecería constantemente dividida. Los Papas mantuvieron siempre la confrontación pisano-genovesa, apoyando siempre a la parte más débil. Las familias más poderosas de ambas ciudades italianas se disputaron los territorios de los antiguos Giudicati. En 1258, desapareció el Giudicato de Cagliari, tomado por los pisanos. En 1265, Mariano de Serra era el único sardo con una investidura gubernamental, mientras que casi toda la isla se hallaba entregada al poder extranjero.
Elreino de Arborea, el más fuerte y mejor organizado de los giudicati, permaneció independiente. Defendió con fuerza su independencia y en 1323 se alió conJaime II de Aragón en unacampaña militar contra Pisa y Génova que tenía por objetivo la creación del reino de Cerdeña.
Cerdeña seguía no obstante sometida a grandes señores que llevaban el título deJudex (juez). La isla estaba dividida en cuatrojuzgados bajo la influencia de las repúblicas dePisa yGénova. En 1323, Jaime II forma una alianza con el Juzgado de Arborea, de origen catalán, y controla los juzgados deCagliari y de Gallura, eliminando de la isla a los pisanos.
El control real no fue definitivo hasta principios de siglo XV, cuandoMartín el Joven, rey deSicilia y procurador deCerdeña por orden del rey de AragónMartín I, eliminó los juzgados de Arborea. La isla fue gobernada a partir de aquel momento en nombre del rey por un virrey.
Paradójicamente, el reino de Cerdeña y Córcega, como fue ideado por el papa, solo consistiría del territorio de Cerdeña, pues aunque Aragón planeó la conquista de la isla de Córcega, sus propósitos nunca alcanzaron una conclusión favorable. Los monarcas aragoneses utilizaron solamente, por tanto, el título de rey de Cerdeña y, durante un tiempo, el de rey titular de Córcega.
Desde su fundación el reino de Cerdeña tuvo dos capitales. Así, entre el 19 de junio de 1324 y el 10 de junio de 1326 la capital estaba situada en elFortín de Bonaria, hoy en día situado dentro de la ciudad deCagliari. El 10 de junio de 1326 la capital fue radicada a la propia ciudad deCagliari, no obstante, el soberano siempre tenía su corte en ciudades comoBarcelona,Zaragoza oValencia. En la ciudad deCagliari el rey estaba representado por unvirrey.
Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del reino de Cerdeña en las exequias por la muerte deCarlos I de España. EnLa Magnifique, et sumptueuse pompe funèbre faite aus obsèques, et funerailles du très grand, et très victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX. jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son fils, Jérôme Cock (dibujo), Jean y Luc de Dovar, (grabadores), Amberes, Cristóbal Plantino, 1559, LÁM. 12.[11]
Córcega nunca fue realmente conquistada y los reyes de Aragón dejaron de usar el título a partir del 19 de enero de 1479, momento en el cual elConsejo Superior de Aragón decide retirar del nombre oficial del Reino la mención deCorsicae.
Eldescubrimiento de América provocó que la isla viviera una fase de decadencia, ya que la navegación y el comercio en el Mediterráneo declinó en favor del Atlántico y de la recién descubierta América. Mientras que en Europa se producían grandes cambios culturales y económicos, en Cerdeña permaneció anquilosado el sistema feudal, uno de los rasgos más característicos de la dominación española. El dominio de la isla estaba en manos de la nobleza aragonesa, catalana y valenciana. Los efectos fueron particularmente nefastos para las zonas agrícolas, donde desaparecieron los antiguos propietarios mientras que la población más humilde, encargada de labrar el campo, vio agudizarse su miseria. A la extrema pobreza se añadieron epidemias de peste y cólera, que junto a la malaria que azotaba anualmente la isla resultaron en una disminución de la población.
Con la victoria delTercio de Cerdeña, encabezado porJuan de Austria, en labatalla de Lepanto de 1571 contraAli Pasha, y con la conquista temporal de Túnez en 1573, el reino de Cerdeña se convirtió en el punto principal contra la expansión delImperio otomano por el mar Mediterráneo. A partir de aquel momento toda la isla fue fortificada para prevenir cualquier ataque otomano, destacando los fortines deAlguer oCastelsardo.
En el contexto de la guerra del emperadorCarlos V contra los musulmanes, Cerdeña se ubicó en el límite de las posesiones españolas y por ello fue provista de un sistema de defensa. De Cagliari zarparon grandes flotas españolas contra Túnez y Argel; no obstante, la costa sarda fue asaltada y saqueada en varias ocasiones en el siglo XVI por turcos otomanos, franceses ypiratas berberiscos. A partir de 1572 se inició la construcción de torres de vigilancia en toda la costa, que a finales del siglo sumaban 82.
Durante este conflicto envíó una flota de cuarenta barcos, bajo la dirección deEnrique de Lorena, el 21 de febrero de 1637 para invadirOristán, saqueando la ciudad durante una semana. Antes de la llegada de las milicias sicilianas y aragonesas, los franceses abandonaron precipitadamente la ciudad, olvidando sus estandartes que hoy en día todavía se conservan en su catedral.
Carlos VI, cambio la isla de Cerdeña por la de Sicilia.
El reino de Cerdeña se mantuvo dependiente de laMonarquía Hispánica en laguerra de sucesión española, acabada en 1714. Todo así, la isla fue ocupada ese año por la dinastía Habsburgo de Austria, que reclamaba la Corona española y estaba enfrentada aFelipe de Anjou.
En 1714 pasó a ser una posesión formal, reconocida por elTratado de Utrecht, delImperio austríaco, yCarlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico hizo efectiva su posesión, después de haber renunciado a cualquier reivindicación al trono español. En 1717, sin embargo, un cuerpo expedicionario español, enviado por elcardenal Alberoni, un ministro de Felipe V,ocupó la isla de nuevo. Fue solo un breve paréntesis que sirvió solo para refinar las dos partes filosóficas occidentales y de habla española en las que se dividió la clase dominante de Cerdeña. El año 1720 el emperador cambió la isla de Cerdeña por el reino de Sicilia, dando origen al nuevoreino de Cerdeña bajo ladinastía Saboya, gobernantes delducado de Saboya.
La participación de Víctor Amadeo II de Saboya al lado del emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y de los Aliados durante la guerra de sucesión española le supuso, al acabar ésta y después de la firma del Tratado de Utrecht, la conversión del ducado de Saboya en Reino gracias a la anexión del reino de Cerdeña.
Es considerado undéspota ilustrado y administra sabiamente todos los territorios del Reino, poniendo en marcha una serie de reformas algunas de las cuales estaban muy avanzadas para su época, como la creación delcatastro, si bien su Reino padeció graves crisis económicas y de seguridad.
Inició una lenta recuperación económica gracias al comercio devino, pero a mediados del siglo XVIII, gracias al descubrimiento de losglaciares cerca deChamonix por parte de los británicos William Windham y Richard Pecock, esta zona se convirtió en un destino preferente para la aristocracia británica. Esto provoca que el incipiente turismo alpino se consagrase en 1786 con el ascenso a la cima deMont Blanc por parte deJacques Balmat.
El hijo del anterior, Carlos Manuel III de Cerdeña, participa activamente en dos guerras: laguerra de sucesión polaca y laguerra de sucesión austríaca. En esta última guerra no sale bien parado al sufrir la invasión de los franceses, en 1744 es derrotado en labatalla de Madonna dell'Olmo, pero en 1747 consigue expulsar a los franceses con la victoria en la batalla dell'Assietta.
En 1793 laPrimera República Francesa organiza una tentativa de invasión de la parte insular del Reino gracias a que había mantenido en la zona consejeros y espías. La nobleza de la isla acepta la rebelión, siguiendo la denegación de Víctor Amadeo III de reconocer los estatutos sardos, los Estamentos (en italianoStamenti). El 28 de abril de 1794 los reyes fueron expulsados, mediante un levantamiento republicano dirigido por el abogadoGiovanni Maria Angioy. El rey Víctor Amadeo III murió en el exilio en 1796 pero consigue derrotar a los rebeldes cerca deOristán. El abogado Angioy se refugia en Francia y la Casa de Saboya consigue otra vez el control de la isla durante algunos meses, ejerciendo una represión muy dura.
La casa de Saboya, con toda su corte, se exilió en Cagliari que se convirtió en la nueva capital del reino hasta la restauración final de los estados de tierra firme (posesiones continentales del reino) en 1814.
El 10 de diciembre de 1798 se creó enTurín la República de Piamonte, siendo reconocida por los franceses que habían ocupado la ciudad. El 20 de junio de 1799, aprovechando la estancia de Napoleón enEgipto, las tropas austro-rusas conquistaron la ciudad de Turín y restauraron aCarlos Manuel IV de Cerdeña en su trono, pero un año después, Francia vuelve a ocupar la ciudad creando la república Subalpina. Esta república fue la primera en Italia en adoptar elsistema decimal delfranco francés.
El 11 de septiembre de 1802 el Piamonte fue anexionado a Francia y se suprime la república Subalpina. Con la Restauración y con elTratado de París del 30 de mayo de 1814, la Casa de Saboya fue restaurada en sus derechos y el 4 de enero de 1815, por elCongreso de Viena, larepública Ligur fue anexionada al reino, para constituir un Estado más grande para hacer frente a Francia.
La revuelta de los estudiantes de la Universidad de Turín, 1821.
El 2 de mayo de 1814Víctor Manuel I de Cerdeña parte de Cagliari en dirección a Turín, donde el 19 de mayo entra triunfante y, mediante elTratado de París y elCongreso de Viena, el poder de la Dinastía Saboya aumenta, consiguiendo crear un reino poderoso para hacer frente a cualquier intervención por parte de Francia. A Víctor Manuel, le fue cedida la antiguarepública de Génova, la que sería la sede de laarmada sarda. Abolió los códigos napoleónicos, restauró la Constitución real de Víctor Amadeo II y restableció elderecho consuetudinario, fortaleció barreras a la aduana, se negó a otorgar una constitución liberal, confió al clero la educación, restableció la discriminación laboral y judicial contra losjudíos yValdenses. Durante su estancia en Cagliari estableció el cuerpo de élite de los Carabineros y más tarde estableció el ministerio naval.
Tenía ambiciones expansivas haciaLombardía, donde los sentimientos nacionalistas unionistas anti-austriacos se estaban desarrollando, promovidos en gran medida por la burguesía iluminista de los salones intelectuales de la ciudad, entró en conflicto con Austria. En marzo de 1821 estalló unaRevolución Liberal, en gran parte obra de lacarbonería, y los sentimientos anti austriacos de los conspiradores parecían coincidir con los del soberano. Pero Víctor Manuel no quiso otorgar la constitución liberal y en consecuencia el 13 de marzo de 1821 abdicó a favor de su hermanoCarlos Félix.
Después de reprimir la revolución de 1821, Carlos favorece la industrialización del país y elliberalismo, en política exterior, a pesar de que tuvo en cuenta la posibilidad de expansión territorial, de hecho, no cultivó ningún objetivo expansionista y prefirió dedicarse a los intereses económicos y comerciales.[12][13] Su matrimonio con la princesaMaría Cristina de Borbón-Dos Sicilias no tiene descendencia lo que trae un breve periodo de incertidumbre. Así en 1831 la sucesión recae en su primoCarlos Alberto I de Cerdeña, cabeza de la casa Saboya-Carignano. Este promulga el llamadoStatuto Albertino, por el cual se concedía una constitución liberal al Reino siguiendo las líneas generales de las libertades francesas de la Revolución.
Revoluciones de 1848 y primera guerra de independencia italiana
El rey Carlos Alberto, reformador del reino.La Bandera del Reino de Cerdeña de 1848. Ya se puede ver la futura bandera tricolor italiana con el escudo de armas de la Casa de Saboya. Bandera final usada por el reino bajo laFusione perfetta (1848-1861).Batalla de Novara.
Giuseppe Garibaldi,Giuseppe Mazzini y Giuseppe Elia Benza regresaron a Italia para participar de la revuelta, pero la Casa de Saboya no aceptó completamente que participaran en ella y la rebelión fue generalmente dirigida por los gobiernos.
Después de las victorias iniciales en Goito y en Peschiera del Garda, el Papa, preocupado por la expansión del Reino de Cerdeña en caso de victoria retiró sus tropas. También el reino de las Dos Sicilias decidió retirarse, pero el generalGuglielmo Pepe se negó a regresar aNápoles y marchó aVenecia para participar en la defensa de la contraofensiva austríaca.
En efecto,Fernando II cambió la actitud preocupado por los acontecimientos revolucionarios que estaban desarrollándose enSicilia y envió una delegación a Turín para alinearse con la Casa de Saboya y pedir ayuda para sofocar la revolución. Carlos Alberto, aunque era aliado de los napolitanos, mantuvo una posición cautelosa, lo que disgustó profundamente al Borbón.
Piamonte-Cerdeña participó en laGuerra de Crimea, aliada con elImperio otomano,Reino Unido y laSegunda República Francesa contra elImperio ruso. No resultó sencillo para Cavour obtener la autorización para tal expedición por parte del Parlamento de Turín: no se entendía la razón por la que soldados piamonteses debían combatir en una región remota donde Piamonte-Cerdeña no tenía intereses que defender. Pero Cavour logró su objetivo y las tropas piamontesas participaron activamente en la lucha en el lado de los vencedores, gracias a ello el Piamonte fue admitido a la mesa de negociaciones de paz como aliado de dos grandes potencias:Francia yGran Bretaña. Así, Cavour logró su primera meta: llamó la atención de todas las potencias europeas sobre la «cuestión italiana»; después de ello para tener éxito tendría que haber conseguido interesar de modo especial a alguna de ellas.
En 1859, Francia ayudó a Cerdeña en su guerra contra el Imperio austríaco, desatando así lasegunda guerra de independencia italiana,Napoleón III no respeta las promesas hechas a Cavour y anexiona a Francia la región deLombardía. En 1860, sin embargo, Cerdeña consigue recuperar Lombardía de Francia pero pierde las regiones de Saboya y Niza. Además, durante la guerra estallaron insurrecciones en los ducados del norte, que pidieron y obtuvieron la anexión a Piamonte-Cerdeña, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, sedirigió a Sicilia con losCamisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupóCalabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Ya con la capital meridional tomada, el 8 de octubre, el gobierno piamontés emitió un decreto que indicaba un plebiscito a sufragio universal masculino en toda Italia para ratificar la unión al Piamonte. Los resultados dieron una contundente victoria a favor del Si a la unión y demostraron que el pueblo quería unirse al Piamonte, ser gobernados por el rey de la Casa de Saboya e iniciar un nuevo periodo en una nación unida.
El cortejo real se dirige a la apertura del parlamento del Reino de Italia
Con tales operaciones, termina la segunda fase de la unificación de Italia, pero quedaban separados del reino de Cerdeña, Roma, gobernada por el papa, y el Véneto, en mano de los austríacos.
El 18 de febrero de 1861,Víctor Manuel II de Saboya se reunió en Turín con los diputados de todos los Estados que reconocían su autoridad, asumiendo el 17 de marzo el título de rey de Italiapor la gracia de Dios y voluntad de la nación. Fue reconocido por las potencias europeas a pesar de que violaba elTratado de Zúrich y el deVillafranca que le prohibían ser rey de toda Italia.
El 17 de marzo de 1861 el Reino de Cerdeña pierde su carácter diferencial, integrándose dentro delReino de Italia.
El nuevo reino de Italia se embarca en latercera guerra de independencia contra Austria, en alianza junto con elReino de Prusia, con el objetivo de incorporar a Italia las regiones delVéneto y elTrentino, aún bajo control austriaco. El cese de las hostilidades se produjo después del Armisticio de Cormons, el 12 de agosto de 1866, seguido el 3 de octubre de 1866 en el Tratado de Viena. Así Italia consiguió anexionarse el Véneto, Víctor Manuel entró triunfal en Venecia, y realizó un acto de homenaje en laplaza de San Marcos.
Captura de Roma, que se convertirá en la capital del reino.
En julio de 1870 comenzó laguerra franco-prusiana. A principios de agosto Napoleón III llamó para la guerra a la guarnición que defendía de un posible ataque italiano a los Estados Pontificios. Numerosas manifestaciones públicas demandaban que el gobierno italiano tomaraRoma. El gobierno italiano no inició ninguna acción bélica directa hasta el derrumbamiento del Segundo Imperio francés en labatalla de Sedán. Víctor Manuel II le envió una carta aPío IX, en la que le pedía guardar las apariencias dejando entrar pacíficamente al ejército italiano en Roma, a cambio de ofrecer protección al Papa. Pero este se negó rotundamente. Al conocerse la negativa del Papado, batallones del Regio Esercito italiano, dirigidos por el generalRaffaele Cadorna, cruzaron la frontera de los Estados Pontificios el 11 de septiembre y avanzaron lentamente hacia Roma, esperando que la entrada pacífica pudiera ser negociada, sin hallar resistencia apreciable a lo largo del camino. Los soldados italianos alcanzaron laMuralla aureliana el 19 de septiembre y sitiaron Roma.
Roma fue capturada por el Reino de Italia tras varias batallas y una guerra de guerrillas por parte de loszuavos pontificios y las tropas oficiales de laSanta Sede contra los invasores italianos. Así, la unificación italiana fue completada y poco después se trasladó la capital de Italia a Roma.
El Reino bajo laCasa de Saboya era, según laley sálica, una monarquía de carácter hereditaria y constitucional. El rey tenía el poder supremo y su persona se mantenía sagrada e inviolable, aunque esto no significa que no tendría que respetar las leyes.
Esto estaba representado bajo el estatuto albertino proclamado el 4 de marzo de 1848 por el rey Carlos Alberto de Saboya y se autodefine como la «Ley fundamental, perpetua e irrevocable de la Monarquía». Siendo elEstatuto Albertino una carta otorgada por el monarca (carta ottriata, del francés octroyée: concessa dal sovrano), su preámbulo cubre una importancia particular. También se debe notar como la carta no viene caracterizada como una Constitución. Desde sus inicios el estatuto se definió como una forma demonarquía constitucional, pero resultó ser una forma demonarquía parlamentaria, por lo tanto en vez de ser rígida, o sea, perpetua e irrevocable, era de naturaleza flexible (de hecho era fácilmente modificable con una ley ordinaria).
Estandarte real del reino de Cerdeña de 1848 a 1861, luego estandarte real de Italia (1861-1880).
El Parlamento del reino de Cerdeña, fue proporcionado por el Estatuto Albertino y se componía de dos cámaras:
Un Senado compuesto por miembros vitalicios nombrados por el rey, con su sede en elPalacio Madama.
Una cámara de diputados electiva elegido por los colegios electorales de acuerdo con la Ley. Electa en base censitaria y masculina, en la circunscripción uninominal y la elección de dos vueltas y su sede era elPalacio Carignano.
El poder legislativo es ejercido colectivamente por el rey y dos cámaras: el Senado y la cámara de diputados.
La agricultura se desarrolló intensamente y en gran medida. EnLiguria el producto principal era el aceite de oliva, con una cosecha anual dio valor de cuatro o cinco millones de liras piamontesas. EnMonferrato sobresalió el vino y los cereales, mientras que la venta de arroz y seda de la llanura circumpadana (Novara) daba en productos, en promedio, más de cuarenta millones de liras.
La industria extractiva contaba con diversas minas metalúrgicas y minerales dispersas en todas las provincias del Reino. En 1835 trabajaban en la industria extractiva cerca de veinte mil personas. Solo enPiamonte había 40 fábricas de papel, al que se añadió 4 enSaboya y 50 en Liguria. Hubo entonces la refinería de azúcar Carignano, fabricación de espejos y cristales deDomodossola y también en Saboya, maquinarías de hilar algodón y seda en Piamonte, Liguria y Saboya; la "fábrica de armas" en Turín y centenares de molinos.
En el período de laRepública de Ligur napoleónica se desarrolló el astillero Foce (Génova). Después de la anexión de Liguria a la dinastía de los Saboya se inició una nueva fase de desarrollo. El astillero fue ampliado y se extendió 70 000 m² en la orilla izquierda en la desembocadura delBisagno; de propiedad municipal, que fue subcontratada primero por los hermanos Westermann, a continuación, por los hermanos Orlando, sicilianos afincados en Génova. Durante su gestión en 1862 , se construye un barco de hélice, elaviso "Vedetta", el primer buque militar con un casco de hierro construido en Italia, botado en 1866.
En 1853 y fue inaugurado en GénovaAnsaldo, en sustitución de Taylor & Prandi, fundada en 1842 y que había cerrado por dificultades financieras.
La primera solicitud de estudio de una línea de ferrocarril en el reino de Cerdeña fue en 1826, cuando algunos hombres de negocios genoveses, los señores Cavagnari, Pratolungo y Morro, presentaron la propuesta para unir a Génova con elPo, sin ningún resultado. El Piamonte después del proyecto abortado, vio un gran fervor por los ferrocarriles.
El 18 de julio de, 1844 , con la Carta de Patente real n ° 443, el rey Carlos Alberto ordenó la construcción del ferrocarril Turín-Génova víaAlessandria, a través de losApeninos, que requirió la construcción del túnel que cruza Giovi, de 3265 metros de longitud, cuya excavación se llevó a cabo totalmente a mano, fue inaugurado el 18 de diciembre de 1853 y activado el 16 de febrero de 1854. Siguió a la apertura de otros ramales en Piamonte que, en 1859, habían conectado con las fronteras suiza y francesa y con la austriaca delreino lombardo-véneto.
Detrás de impulso del conde de Cavour, con el fin de liberarse del monopolio inglés en la industria, en 1853 fue fundada enSampierdarena Ansaldo, industria mecánica, que en los años siguiente también comenzó la fabricación de locomotoras y material ferroviario.
La lira sarda o lira sardo-piamontesa fue la unidad monetaria del reino de Cerdeña hasta 1861. Cuando el Estado piamontés ocupó el resto de los Estados preunitarios la moneda sarda sustituyó el sistema monetario de estos. Cuando el reino de Cerdeña se transforma en el reino de Italia, la lira sarda cambia a lalira italiana.
En casi todas las comunas hubo escuelas de educación primaria masculina, las escuelas femeninas estaban menos desarrolladas y estaban más abocadas a los conservatorios de monjas.
En escuelas secundarias, en 1840 el Reino contaba con 286 institutos masculinos entre colegios reales, colegios comunales, escuelas latinas e internados (de todos solo 23 estaban en manos de órdenes religiosas), con lo cual el reino de Cerdeña era el estado pre-unitario con la mayor densidad de las instituciones educativas en relación con la población. La educación secundaria femenina estaba totalmente bajo las instituciones religiosas, incluyendo 15 escuelas a cargo de las Hermanas de San José, 8 por las salesianas , 6 a partir de las Hermanas de la Caridad, 6 hermanas de Bigie, 3 por las Ursulinas, 2 de las Damas del Sagrado Corazón de Jesús y 2 de las Damas Pia.
La principal universidad del reino sardo era la deTurín, que tenía museos de física, historia natural, arqueología y jardín botánico, además de observatorio astronómico y una biblioteca con cientos de miles de volúmenes. Seguía la universidad deCagliari, fundada en 1607, la deSassari fundada en 1617, y la deGénova, fundada poco después de la unión de Liguria al Piamonte. También hubo escuelas universidades secundarias, donde podrían seguir el curso del primer año de la facultad de medicina o de leyes. Estas fueron las deChambéry,Asti,Mondovì,Niza,Novara,Saluzzo yVercelli.
Las escuelas especiales eran la Real Academia Militar de Turín, la Escuela de equitación deVenaria Reale, y las escuelas náuticas de Génova,Savona yLa Spezia.
La Iglesia católica, en 1861 en pleno proceso de unificación italiana, contaba con sietearquidiócesis y treinta y cincodiócesis sufragáneas dentro del reino sardo.
El Real Ejército Sardo (Regia Armata Sarda) o piamontés, fue el ejército del Ducado de Saboya y del reino de Cerdeña, activo desde 1416 hasta el 4 de mayo de 1861, fecha en que pasó a formar parte delReal Ejército Italiano. Jugaría un papel fundamental en la unificación italiana.
La Marina del Reino de Cerdeña (Real Marina del Regno di Sardegna) fue oficialmente instituida como arma en 1814 por impulso deGiorgio Des Geneys, en sustitución del anterior cuerpo de marina que dataría de la anexión al ducado de Saboya del reino de Sicilia como consecuencia del Tratado de Utrecht.
Grupo debersaglieri, el símbolo distintivo del ejército saboyano durante el resurgimiento.
S'hymnu sardu nationale (enidioma sardo, en italiano es: "L'inno nazionale sardo" El himno nacional de Cerdeña) fue el himno del Reino de Cerdeña de los Saboya.[15] El origen se remonta a los años treinta del siglo XIX.
El texto del himno esta en la lengua sarda, en su variante logudorese (a la derecha su traducción en italiano):
Cunservet Deus su Re
Salvet su Regnu Sardu
Et gloria a s'istendardu
Cuncedat de su Re!
chi manchet in nois s'animu
chi languat su valore
Pro fortza o pro terrore
Non apas suspetu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Unu o omni chentu intrepidos
A ferru et a mitralia
In vallu e in muralia
amus andare o Re.
Cunservet Deus su Re...
Solu in sa morte cedere
Soliat su Sardo antigu
Né vivu a' s'inimigu
deo m'apa a dare, o Re.
Cunservet Deus su Re...
De fidos et fort'omines
Si fizos nos bantamus
Bene nos provaramus
Fizos issoro, o Re.
Cunservet Deus su Re...
De ti mostrare cupidu
Sa fide sua, s'amore
Sas venas in ardore
Sentit su Sardu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Indica un adversariu
E horrenda da su coro
Scoppiat s'ira insoro
A unu tou cinnu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Cumanda su chi piagati
Si bene troppu duru,
E nde sias tue seguru
chi at a esser fatu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Sa forza qui mirabile
Là fuit a' su Romanu
E innanti a s'Africanu
Tue bideras, o Re.
Conservet Deus su Re...
Sa forza qui tant'atteros
Podesit superare
Facherat operare
Uno tuo cinnu, o Re.
Cunservet Deus su Re...
Sos fidos fortes homines
Abbaida tue contentu
chi an a esse in onzi eventu
cales jà fuint, o Re.
Conservet Deus su Re
Salvet su Regnu Sardu
Et gloria a s'istendardu
Concedat de su Re!
Iddio conservi il Re
Salvi il Regno Sardo E gloria allo stendardo Conceda del suo Re!
Che in noi languisca l'animo E infermesi il valore, Per forza e per terrore Non mai temere o Re.
Iddio conservi il Re...
Uno contro cento intrepidi A spalle e a mitraglie, Su valli e su muraglie Noi correremo, o Re.
Iddio conservi il Re...
Solo in sua morte cedere Soleva il Sardo antico, Né vivi all'inimico Noi cederemo, o Re.
Iddio conservi il Re...
Da fidi valent'uomini Se nati ci vantiamo, Ben proverem che siamo Noi loro figli, o Re.
Iddio conservi il Re...
Di mostrarti cupidi La fede e il loro amore, Le vene in grande ardore Sentono i Sardi, o Re.
Iddio conservi il Re...
Indica un avversario, E orrendo dal lor cuore Tonar s'udrà il furore Ad un tuo cenno, o Re.
Iddio conservi il Re...
Comanda ciò che piacciati Foss'anche troppo duro, Ad esser sicuro Che sarà fatto, o Re.
Iddio conservi il Re...
La forza che mirabile Sentirono i Romani, E prima gli africani Potrai vedere, o Re.
Iddio conservi il Re...
La forza che altri barbari Poteva già domare Saprà far operare Solo un tuo cenno, o Re.
Iddio conservi il Re...
I fidi e valent'uomini O vedi tu contento Che a te in qualunque evento Quali fu, saranno, o Re
Iddio conservi il Re Salvi il Regno Sardo E gloria allo stendardo Conceda del suo Re!
Con la restauración, después de lasguerras napoleónicas, el ordenamiento territorial provisional del Reino se hizo con el decreto de Víctor Manuel I del 7 de octubre de 1814, el decreto fue revisado el 27 de octubre de 1815 con posterioridad a la incorporación de Liguria, mientras que la reorganización administrativa final fue ratificada el 10 de noviembre de 1818.
Fue organizado un modelo, basado en la subdivisión delImperio napoleónico, de cuatro niveles administrativos: ladivisión administrada por un gobernador, laprovincia , elmandamento y lamunicipio.
División de Saboya, consistió en ocho provincias.
División de Aosta, consistía en una sola provincia.
División de Turín, se organizó en cinco provincias.
División de Cuneo consistió en cuatro provincias.
División de Alejandría, se compone de seis provincias.
División de Novara, se compone de seis provincias.
División de Niza, se compone de tres provincias.
División de Génova, se divide en siete provincias.
División de Sassari, se compone de cinco provincias.
División de Cagliari consistió en seis provincias.
Liguria, paso a formar la División de Génova, mientras Cerdeña se divide en dos zonas, en el sur, la División de Cagliari y en el norte, la División de Sassari.
La fragmentación territorial fue reformada por los edictos de Carlos Alberto del 27 de noviembre de 1847 y 7 de octubre de 1848, se convirtieron en parte en dos grandes acontecimientos históricos: la perfecta fusión de 1847 que abolió las diferencias administrativas entre sus reinos, incluyendo Cerdeña y Piamonte. Los diez distritos existentes se reorganizaron en once divisiones, la División de Aosta, de hecho, fue derogada y unida a Turín, también la división de Saboya fue suprimida y su territorio dividido en dos nuevas divisiones, por último, se estableció en Cerdeña una tercera división. Desde 1848, el Reino consiste en:
↑Settecento sardo e cultura europea: Lumi, società, istituzioni nella crisi dell'Antico Regime; Antonello Mattone, Piero Sanna; FrancoAngeli Storia; pp.18
↑Por lo que se refiere al Piamonte y el Valle de Aosta, consultar: Francesco Bruni (dirección),Storia della lingua italiana. L'italiano nelle regioni, Milano, Garzanti, 1996, vol. 1, págs. 19-29,ISBN 88-11-20471-2
↑Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, p. 185, LÁM. XVII.ISBN 84-7820-283-8.
↑F. Lemmi,La politica estera di Carlo Alberto nei suoi primi anni di regno, Firenze 1928, p. 93.
↑deputato al Parlamento Subalpino, fervente liberale, benemerito cultore delle patrie memorie di cui è testimonianza il suo larghissimo contributo al monumentaleGrande Dizionario Geografico, storico, statistico, commerciale degli stati di S.M. il re di Sardegna del Casalis, la cui voceSardegna, che occupa ben tre volumi è opera sua