Reinhard Genzel[1] (Bad Homburg, 24 de marzo de 1952) es unastrofísicoalemán, codirector delInstituto Max Planck de Física Extraterrestre, catedrático de laLMU y profesor emérito de laUniversidad de California, Berkeley. Fue galardonado con elPremio Nobel de Física 2020 "por el descubrimiento de un objeto compactosupermasivo en el centro de nuestragalaxia", mismo que compartió conAndrea Ghez yRoger Penrose.[2]
Genzel nació enBad Homburg vor der Höhe,Alemania. Hijo del profesor defísica del estado sólidoLudwig Genzel (1922-2003) estudió física en laUniversidad de Friburgo y en laUniversidad de Bonn, donde hizo sudoctorado en 1978[3] y, en el mismo año, sutesis doctoral sobreradioastronomía en elInstituto Max Planck de Radioastronomía.[3] Trabajó en elCentro de Astrofísica Harvard-Smithsonian enCambridge,Massachusetts. Fue unBecario de Investigación Miller (Miller Fellow) desde 1980 hasta 1982, y tambiénprofesor titular ycatedrático en el Departamento de Física de laUniversidad de California,Berkeley desde 1981. Se convirtió en miembro científico de laSociedad Max Planck en 1986, y director de laInstituto Max Planck de Física Extraterrestre enGarching y fue profesor en laUniversidad de Múnich, donde ha sido profesor honorario desde 1988.[3] Desde 1999 también tiene un nombramiento conjunto como profesor titular en la Universidad de California, Berkeley.[3] También forma parte del comité de selección delpremio Shaw deastronomía.[4]
Reinhard Genzel estudiaastronomía infrarroja y submilimétrica. Él y su grupo están activos en el desarrollo de instrumentos terrestres y espaciales para la astronomía usándolos para rastrear los movimientos de lasestrellas en el centro de laVía Láctea, alrededor deSagitario A*, y mostrar que estaban orbitando un objeto muy masivo, ahora conocido por ser unagujero negro.[5] Genzel también participa activamente en estudios de formación y evolución de galaxias.
En julio de 2018, Reinhard Genzel y su equipo informaron que unaestrella S2 en órbita alrededor deSgr A* se había registrado a 7.650 km/s o 2,55% de lavelocidad de la luz que conducía a la aproximación al pericentro en mayo de 2018 a aproximadamente 120UA ≈ 1.400radios de Schwarzschild de Sgr A*. Esto les permitió probar elcorrimiento al rojo predicho por larelatividad general a velocidades relativistas, encontrando una confirmación adicional de la teoría.[6][7]
Pertenencia a sociedades científicas
[editar]