Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Región del Pacífico (Colombia)

Coordenadas:4°26′N76°45′O / 4.43,-76.75
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Región del Pacífico

Costas del océano Pacífico en el Chocó
Localización geográfica
ContinenteAmérica del Sur
Coordenadas4°26′N76°45′O / 4.43,-76.75
Localización administrativa
PaísColombiaBandera de Colombia Colombia
DivisiónDepartamentos:
Bandera de Antioquia Antioquia (municipios deMurindó yVigía del Fuerte)
Bandera de Cauca Cauca
Bandera de Chocó Chocó
Bandera de Nariño Nariño
Bandera de Valle del Cauca Valle del Cauca
Características geográficas
TipoRegión natural
EcorregiónSelva tropical de lacuenca del Pacífico
Área protegida7parques nacionales
Límites geográficosNorte:Panamá
Sur:Ecuador
Occidente:Océano Pacífico
Oriente:Andes
Superficie83.170 km²
(7 % del territorio nacional)
Altitud máxima1845m s. n. m. (Alto del Buey)
Altitud mínima0msnm
Altitud media340m s. n. m.
Punto culminante2937'5
Punto más bajo12,11
Cuerpos de aguaRíosAtrato,San Juan,Baudó,Mira yPatía
Población1,500,753 habitantes
CiudadesBuenaventura,Quibdó,Tumaco,Istmina,Guapi,Barbacoas,Bocas de Satinga,Tadó
ClimaTropicales (ecuatorial ymonzónico)
Piso térmico cálido y templado (en la Serranía del Baudó)
Mapas
Ubicación de la región en Colombia
Ubicación de la región en Colombia

Laregión del Pacífico[1]​ es una de las seisregiones naturales de Colombia, la cual corresponde en su mayoría al "Chocó biogeográfico". Comprende casi la totalidad deldepartamento delChocó, y las zonas costeras de los departamentos delValle del Cauca,Cauca yNariño.

Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte conPanamá, al noreste con laregión Caribe, al este con lacordillera Occidental que la separa de laregión andina, al sur conEcuador y al oeste con elocéano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte delChocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por elCabo Corrientes. Las principales ciudades sonBuenaventura,Tumaco,Quibdó,Istmina,Barbacoas yNuquí. En ella se desarrolló lacultura Tumaco-La Tolita.

Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.[2]​ Es también la tierra principal de la culturaafrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de laConquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo.

Departamentos

[editar]

Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:

Subregiones naturales

[editar]

Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia:

Relieve

[editar]

Al norte dominan en el territorio serranías de mediana altura, como laserranía del Baudó, laserranía del Darién, y las estribaciones de la cordillera Occidental.

Hidrografía

[editar]

La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como elAtrato, elSan Juan, elBaudó, elMira y elPatía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy importante destacar que la forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.

Clima

[editar]
Playa del Bajito enTumaco.

En toda la región impera elclima tropical húmedo de selva, con temperaturas mayores de 24 grados todo el año. Las lluvias ocurren durante todo el año, sin que se presente una estación seca.[3]

El clima es de los más lluviosos del mundo y su punto más húmedo está en la cuenca delrío Naya, cerca de lacabecera municipal deLópez de Micay. La cual ha registrando 13.000mm de lluvia por año; en ningún punto de la región es menos de 3.000 mm por año y, en algunos sitios, puede alcanzar hasta 16.000 mm por año. El municipio deLloró se considera el segundo lugar más lluvioso del planeta.

Población

[editar]
Centro deBuenaventura, la ciudad más poblada de la región del Pacífico.
Niños afrocolombianos del Pacífico.

Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de habitantes. En la actualidad, es la única región deColombia con mayoría absoluta decomunidades afrodescendiente, aproximadamente el 90%.[cita requerida]

La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad. Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².[cita requerida] Las principales ciudades son en su orden:Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos deColombia y el primero del país sobre elocéano Pacífico,Quibdó, capital departamental delChocó,Tumaco yGuapí. Está poblada mayoritariamente por personas de raza negra y mulatos con minorías de blancos, mestizos e indígenas como losEmberá y losWaunana.

Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos durante lacolonización española; se estima que el 15% de los esclavos que desembarcaban enCartagena de Indias iban con destino aPopayán y de ahí se vendían aBuenaventura,Timbiquí,Chocó y a otras regiones del área. Tras la abolición de laesclavitud en 1851, como la población africana no provenía de unaetnia en particular, lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural,[cita requerida].

Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico colombiano hanemigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en elvalle geográfico del Cauca, especialmente a la ciudad deCali, que se ha convertido en la primera ciudad del país en cuanto al número de afrodescendientes;Buenaventura ocupa el tercer lugar después deCartagena de Indias.

Historia

[editar]
Playa en el Pacífico Colombiano, cerca de Buenaventura
Playa deLadrilleros, en Buenaventura. Costas sobre el océano Pacífico delValle del Cauca.

La región no pasó desapercibida para losconquistadores españoles, quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. Laorfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. SegúnIngeominas, la explotación minera es de antigua data.[4]​ De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante laColonia Española y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.[5]​ Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.

Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo[6]​ se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "Emberá" traduce "la gente del lugar". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) loskuna y uaunana asentados en el BajoAtrato y losemberá en el Alto San Juan.[7]​ En todo caso para los españoles del siglo XVI Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una diferencia.

En 1501Rodrigo de Bastidas explora el territorio yMartín Fernández de Enciso hace en 1510 la primera fundación de una ciudadeuropea en elcontinente americano:Santa María la Antigua del Darién, abandonada en 1517 después por las mismas disputas entre los conquistadores. El 25 de septiembre de 1513 loseuropeos descubren elOcéano Pacífico y lo llamanMar del Sur.

Losespañoles inician enAmérica uno de los comercios más oscuros de la historia: la esclavitud delpueblo africano, pero el amor por la libertad hace que en 1728Barule, un esclavo, lidera la más grande insurrección en el Chocó junto a los hermanos Antonio y Mateo Mina.

Fundan elPalenqueTadó en donde es proclamado rey. Lo conforman 120cimarrones. El 18 de febrero de 1728 tiene lugar la batalla entre elejército realista y los cimarrones y vencidos estos últimos,Barule y los hermanos Mina son fusilados por el teniente Tres Palacios Mier. En 1795Agustina, una esclava abusada por el esclavista Miguel Gómez quien quería hacerla abortar, lo denuncia ante el juez Álvarez Pino quien falla en contra de ella.

En respuesta, ella quema varias haciendas de lo que hoy es el municipio deTadó. El grito de independencia en elChocó se daría el 2 de febrero de 1813.

La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación del desarrollo del país. Ello no ha evitado que se destaquen figuras de importancia nacional como el poeta, pedagogo y dirigente chocoanoManuel Saturnino Valencia (1867 - 1907), quien murió sentenciado a pena capital por "atentar contra los intereses de los blancos" en la región (fue el último colombiano que recibiera una sentencia capital legal). Otra figura de importancia para el país la constituye el abogadoDiego Luis Córdoba (1907 - 1964), que trabajó por la defensa de los derechos humanos y en especial de las comunidades negras, indígenas y campesinas. Así mismo,Amir Smith Córdoba (1947 - 2003), fundador del Centro de Investigaciones para el ''Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia''.

En 1990 algunas organizaciones de protección delmedio ambiente y de losderechos humanos protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una elMar Caribe con elPacífico, dos puertos marítimos sobre elGolfo de Urabá y sobre laBahía de Cupica, la conexión de laCarretera Panamericana y otras obras. Entre el 20 - 29 de marzo de 2004 por primera vez en la historia 1200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río Opogodó y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristasFARC y lasAUC. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos. Aunque las AUC se handesmovilizado y las FARC se encuentran en medio de unproceso de paz que ha reducido sus acciones en esta región, las acciones de guerra aún siguen producto de la presencia delELN y lasbandas criminales comoLos Rastrojos, que buscan el control de las actividades ilícitas en esta región como narcotráfico, extorsión, minería ilegal, entre otras.

Cultura

[editar]
Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, se lleva a cabo cada año en agosto en la ciudad deCali.
Currulao. Niños tocando lamarimba, eje musical del Pacífico Sur.
Malecón de Buenaventura.

Música

[editar]

Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias afroamericanas, españolas e indígenas, en las danzas y los cantos

Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona,polca, mazurca,calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y lacontradanza chocoana.

Mitos y leyendas

[editar]

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran LaTunda, descrita como una mujer monstruo con similitudes con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí, LaPatasola, que se presenta como una mujer extremadamente hermosa y seductora que a menudo va en búsqueda de una pareja,El Riviel, La Sirena De La Frontera, entre otros.

Artesanías

[editar]

Sobresale en la región laMarimba de Chonta, el cual es el instrumento más reconocido de la región y el instrumento insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con la palmera cocotera.

Celebraciones

[editar]

Entre las celebraciones populares más importantes están:

  • Las Fiestas de San Pacho en elChocó, a partir del 12 de septiembre.[8]
  • El Festival del Currulao enTumaco.[9]
  • El Carnaval del Fuego en Tumaco.[10]
  • La Procesión de la Virgen de Atocha enBarbacoas.[11]
  • El Festival folclórico del Litoral Pacífico enBuenaventura.[12]
  • Las fiestas de La Purísima enGuapi.[13]

Gastronomía

[editar]

Los platos tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región del Pacífico.[14]

Dialectos y lenguas

[editar]
Artículo principal: Español chocoano
Véase también:Awa Pit
Véase también:Lenguas chocó

Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español Pacífico. Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:

  • La /s/ final de sílaba se aspira o elide pero la clase media tiende a evitarlo en el contexto pre-vocálico.
  • Como en el Caribe la variante de /x/ ("j") es [h].
  • La /n/ final de palabra es velar, a veces se bilabializa.
  • Entre las clases bajas hay confusión de líquidas /l/ y /r/, su elisión es poco frecuente.
  • En el área delChocó la /d/ intervocálica se realiza como /r/. En esta misma región la /s/ aspirada y /k/ pueden resultar en oclusión global.

Además del uso delVoseo, para denotar a segunda persona

Parques nacionales naturales[15]

[editar]
Artículo principal: Parques nacionales naturales de Colombia
Parques nacionales naturales del Pacífico colombiano.

Economía

[editar]

La economía de la región pacífica se basa en la pesca industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), la extracción forestal para los mercados nacionales e internacionales, la minería industrial de oro y platino, la ganadería y la agricultura (principalmente la industrialización de cultivos de palma africana, de banano y plátano).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. IGAC.Regiones Naturales de Colombia [mapa], edición 1997, 1:5000000. Consultado el 4 de agosto.Archivado el 12 de diciembre de 2013 enWayback Machine.
  2. Memoria Explicativa, mapa geológico de Colombia, 1988, Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas, Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC, Cauca, octubre de 2005
  3. Urrea, Viviana; Ochoa, Andrés; Mesa, Oscar (22 de mayo de 2019).«Seasonality of Rainfall in Colombia».Water Resources Research(en inglés): 2018WR023316.ISSN 0043-1397.doi:10.1029/2018WR023316. Consultado el 11 de mayo de 2020. 
  4. Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas: Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC: "La abundancia y refinamiento del trabajo de las piezas de orfebrería precolombina conocidas, procedentes del antiguo Cauca grande y en particular de la región de interés para la investigación del autodiagnóstico, evidencia y da cuenta de la existencia desde el pasado remoto de niveles intensos de explotación aurífera y de un conocimiento avanzado de la metalurgia del oro en las comunidades indígenas del Litoral Pacífico"
  5. Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC
  6. Pardo Rojas, Mauricio. Regionalización de indígenas chocó, datos etnográficos, lingüísticos y asentamientos actuales: Pardo se refiere a fuentes como Isacsson.
  7. Dice Pardo (o.c.) que la "primera mención conocida es la de Robledo hacia 1540" citando a Wassen, 1963
  8. http://www.sanpacho.com/
  9. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2019. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 
  10. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2019. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 
  11. http://www.barbacoas-narino.gov.co/sitio.shtml?apc=B--1--&x=3137945
  12. https://www.calendariodecolombia.com/fiestas-nacionales/festival-folclorico-del-litoral-del-pacifico-en-buenaventura
  13. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 23 de mayo de 2014. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 
  14. Colombia Travel.«Cocina colombiana por regiones: Pacífico». Archivado desdeel original el 23 de febrero de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 
  15. «Parques Nacionales > Región Pacifico». 

Enlaces externos y bibliografía relevante

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Región_del_Pacífico_(Colombia)&oldid=170630564»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp