| ← 1966 • | |||||||||||
| Referéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política ¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política? | |||||||||||
| Fecha | Miércoles 15 de diciembre de 1976 | ||||||||||
| Tipo | Referéndum | ||||||||||
| Debate (s) | Ley para la Reforma Política | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Hab. registrados | 22 644 290 | ||||||||||
| Votantes | 17 599 562 | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 77.72 % | |||||||||||
| Votos en blanco | 523 457 | ||||||||||
| Votos nulos | 52 823 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| Sí | |||||||||||
| Votos | 16 573 180 | ||||||||||
| 97.36 % | |||||||||||
| No | |||||||||||
| Votos | 450 102 | ||||||||||
| 2.64 % | |||||||||||

Elreferéndum sobre el Proyecto de Ley para la Reforma Política tuvo lugar enEspaña el miércoles 15 de diciembre de 1976 para preguntar a los españoles sobre la aprobación o no de laLey para la Reforma Política aprobada en las Cortes. La pregunta planteada fue «¿Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Política?». El resultado final fue la aprobación del proyecto, al recibir el apoyo del 97,36 % de los votantes. Al referendo acudieron a votar el 77,8 % de los electores.
Este referéndum fue uno de los primeros donde el uso extensivo de los medios de comunicación fue un gran condicionante del apoyo mayoritario a favor.Adolfo Suárez, como director general de Radio Televisión Española de 1969 a 1973, se había dado cuenta del gran poder de persuasión que tenía el medio televisivo para vender productos e ideas, por lo que nombró al publicistaRafael Anson como director general de RTVE, con el fin de inculcar a los ciudadanos los valores democráticos.
Los partidos políticos organizados hasta la fecha presentaron sus posturas ante el referéndum:[5]
Postura de las organizaciones políticas ante el referéndum | |||||||
| Postura | Partido / Organización | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| A favor | AP,UCD,ARA,CC,CPC,FSD,LLC,NIN,PAE,PSR,PSDC,PSDE,PSOE (h),RSE,UC,UDC,UDE | ||||||
| En contra | CNC,FE-JONS,FN,PAN | ||||||
| Voto en blanco | CJA | ||||||
| Libertad de voto | AL,EDC,ERC,FPD,ID,PLab,PPDC,PSC-R,UDC | ||||||
| Abstención | CD,FE-A,FPS,FNC,FSR,MC,LCR,ORT,PCa,PCE,PTE,PDP,PSOE (r),PSP,PSUC,USDE | ||||||

Los resultados por provincias fueron bastante homogéneos, oscilando el apoyo al "SÍ" entre el 89,8 % deCantabria y el 96,9 % deAlmería. El voto en blanco, que superó al negativo, solamente estuvo ligeramente por encima del 5 % en lastres provincias vascas. El voto negativo solamente superó el 5 % enCantabria yToledo, mientras que enLérida,Orense,Huesca yHuelva estuvo por debajo del 1,5 %. La única provincia donde el voto nulo superó el 0,5 % fueSevilla, con un 1,5 %.
| Opción | Votos | % |
|---|---|---|
| Sí | 16.573.180 | 97,36 |
| No | 450.102 | 2,64 |
| Votos válidos | 17.023.282 | 96,73 |
| Votos en blanco | 523.457 | 2,97 |
| Votos anulados | 52.823 | 0,30 |
| Participación | 17.599.562 | 77,72 |
| Electores registrados | 22.644.290 | 100 |
| Fuente:[6] | ||