Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Real de a ocho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Real de a 8»)
Se ha sugerido que este artículo o sección seafusionado conDólar español.Para más información, véase ladiscusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historialesaquí.
Este aviso fue puesto el 1 de agosto de 2020.
Real de a ocho
Moneda fuera de curso
Peso duro o peso fuerte

Reverso de un real de a ocho acuñado en 1770 en laceca deBogotá
Código ISOXXX
Símbolo¤
ÁmbitoMonarquía Hispánica
Fracción8 reales = 272maravedíes.
1 real de a ocho = 1duro.
2 reales de a 8 = 1escudo
Monedas½, 1, 2, 4, 8, 16 maravedíes
¼, ½, 1, 2, 4 reales
1 real de a ocho
1, 2, 4, 8 escudos
Tasa de cambio
1 real de a ocho = 5ESP
Cronología
Denominaciones
Real de a ochoPeseta
Real de a ochoPeseta
Real de a ochoPeseta

Elreal de a ocho,peso de ocho,peso fuerte opeso duro, conocido en el mundo anglosajón comodólar español (eninglés:piece of eight) oCarolus (dellatín:Carolus),[1]​ es una moneda deplata con valor de ochoreales acuñada por lamonarquía católica en laCorona de Castilla tras la reforma del sistema monetario de este territorio de 1497, que estableció elreal. Gracias al amplio uso que tuvo a finales del siglo XVIII enEuropa, todaAmérica y elextremo Oriente, se convirtió en la primeradivisa de uso mundial. Fue la primera moneda de curso legal en losEstados Unidos hasta que una ley de 1857 desautorizó su uso. Muchas monedas actuales tomaron sus respectivas denominaciones del real de a 8, tales como eldólar, elyuan o elpeso.[2]​Es considerada por muchos historiadores como la primera moneda universal de la historia, por su difusión por todo el globo durante el siglo XVI y por su gran influencia en el nacimiento de divisas actualmente activas.[3]

Actualmente el término «peso» se usa todavía en ocasiones para referirse al histórico real de a 8. Esto se debe a que los pesos tenían un peso y diámetro similar al real de a 8. No obstante, el término «peso» no aparece en el sistema monetario español hasta 1864, y es más exacto referirse al real de a 8 en el anterior sistema monetario.

En el mundo anglosajón en general, y enEstados Unidos en particular, el real de a 8 era conocido comoSpanish dollar,pieces of eight oeight real coin. Existen diversas teorías de que el símbolo «$» del peso y el dólar tiene su origen en las bandas ycolumnas de Hércules delescudo español que aparece en el reverso del real de a 8.El símbolo de la S barrada es sustancialmente anterior a la acuñación de los columnarios. En los documentos españoles, la S barrada se usaba para indicar 'suma total'; sin embargo, por la diferente notación a la hora de anotar divisas, los ingleses creían que esa S barrada significaba 'peso' (peso fuerte, real de a 8, o peso de 8 reales). Para una cantidad de 2345 pesos, un documento español reflejaría«$ 2345 p.», pero un inglés entendería que el primer signo es el de la divisa, mientras que los españoles lo escriben después.[cita requerida]

Origen

[editar]
8 reales de plata con el escudo de losReyes Católicos, acuñado enSevilla. Sin fecha pero posterior a 1497.

Para entender el nacimiento de la divisa, hay que remontarse al siglo XIV, momento en el que se acuña el real en Castilla, moneda de plata creada por el reyPedro I (1350-1369). El real pesaba entre 3,43 y 3,48 gramos, tenía una ley de 11 dineros y cuatro granos y una talla de 67 piezas por marco, su diámetro estaba entre los 25 y 26 milímetros, y su valor por entonces era de 3maravedís. Bajo el reinado deJuan II de Castilla, el real pasó a valer 7 maravedís, y posteriormente, a comienzos de época de losReyes Católicos, equivalía a 31 maravedís, y a 34 desde 1497, año de la publicación de la pragmática sobre la reforma monetaria de Medina del Campo, instaurando en ella las primeras monedas de 8 reales.[4]

Tras la conquista y colonización de América, los reales de a 8 se acuñaban en cecas de América (casas de la moneda en Lima, La Plata, Cartagena de Indias, Bogotá, Caracas, Cuzco, Santiago de Chile, Popayán, Guadalajara, Panamá, etc.) con la denominación dereal español y se transportaban a granel hacia laEspaña peninsular, haciendo este transporte un objetivo tentador para los piratas y corsarios del mar, o directamente por aquellos que los contrataban (Inglaterra y Países Bajos rebeldes principalmente). Por otra parte, su uso también se extendió por el sudeste asiático, pues elGaleón de Manila transportaba periódicamente plata en monedas desdeNueva España (Acapulco y otros puertos) hastaManila, en lasFilipinas, donde debía intercambiarse por mercancías chinas y filipinas en tanto la plata era la única mercancía extranjera queChina aceptaba como pago. En el comercio oriental, los reales de a 8 españoles fueron a menudo estampados con caracteres chinos, que indicaban que se trataba de monedas originales.

Debido a los enormes yacimientos de plata descubiertos principalmente enPotosí (en la actualBolivia), y en menor cantidad en el actualMéxico (por ejemplo enGuanajuato,Taxco yZacatecas) entre 1545 y 1548,[5]​ las casas de la moneda deBolivia,México yPerú comenzaron a acuñar moneda desde el siglo XVI, por lo que millones de reales de a 8 se acuñaron durante los siglosvirreinales.

Apogeo y difusión

[editar]
Moneda deCarlos III acuñada en laCeca de Potosí en 1768. El real de a 8 más conocido es elColumnario de plata, en cuyascolumnas de Hércules se inspiraron para crear elsímbolo del dólar, $.
Moneda deCarlos IV acuñada en laCeca de la Ciudad de México en 1806.

Elcontrabando de diversos productos se hizo común desde el siglo XVII entre territorios españoles y buques deGran Bretaña yHolanda; ello permitió que las piezas monetarias acuñadas en las cecas de laMonarquía hispánica circularan por sitios ajenos a la jurisdicción española. LasTrece Colonias británicas enAmérica del Norte llegaron a utilizar prontamente los reales de a 8 debido a la fineza de su contenido en plata y a su relativa abundancia en el mercado, mayor que la moneda de su propia metrópoli.

El comercio español conChina, utilizando comobase a lasFilipinas, hizo que el real de a 8 se difundiera también en el Sudeste asiático. En una época donde el valor de la moneda estaba determinado por su contenido intrínseco deplata uoro, la fineza del real de a 8 hizo que esta pieza se tornara extraoficialmente en la moneda de cambio para el comercio internacional sostenido enAsia Oriental. La llegada de comerciantes estadounidenses a China a fines del siglo XVIII impulsó más el uso delSpanish dollar, como se denominaba en inglés al real de a 8.

El real de a 8 se convirtió entonces en la divisa de más amplia difusión durante el periodo colonial en América, y por su elevado valor intrínseco así como por su fineza, se siguieron usando enNorteamérica y en elSudeste asiático hasta el siglo XIX. Cuando estas monedas de plata llegaron a Europa, fueron comparadas con las grandes monedas de plata que acuñabaAustria: elthaler (traducido al español comotálero). No obstante su fama en Europa, el tálero austriaco no tenía la difusión del real de a 8 a nivel mundial, pero su nombre en francés y en inglés (thaller ydaller), sirvieron para que enEstados Unidos el real de a 8 recibiera el nombre deSpanish daller, del cual derivó posteriormente la denominaciónSpanish dollar, reducido luego a simplementedólar.

A lo largo del siglo XVI, diferentes reinados, no sólo en los límites comerciales del Mediterráneo, sino también en las nuevas rutas atlánticas, en losVirreinatos yCapitanías Generales del nuevo continente, financian sus empresas con la moneda de Castilla. No sólo al Oeste, sino también al Este global llegará el real de a 8 a través del comercio de Extremo Oriente. Será en esta parte del orbe donde especialmente influya la poderosa divisa, pues el sistema de la “Piastra” mexicana (nombre con el que era conocido entre los indígenas la pieza de ocho reales de la Casa de la moneda de México) servirá de modelo a actuales monedas. Es el caso deltael (China), elyen (Japón), elwon (Corea), e incluso ha servido de modelo aldólar, la moneda de plata de los Estados del Norte de América, la cual nació en sistema de base decimal con la intención política de desestabilizar el Real de a Ocho español, y con éste su economía.[6]

55 dólares estadounidenses (españoles) de 1779.

Una ley estadounidense de 1792 sobre el sistema monetario creó la casa de moneda de los Estados Unidos, aunque los primerosdólares estadounidenses no fueron tan populares como losSpanish dollars, pues estos últimos eran más pesados y estaban hechos de plata más fina, debido a esto, el valor del dólar estadounidense fue equiparado al del real de a ocho para impulsar su reputación internacional:

La principal moneda que circulaba en América era, con diferencia, el dólar español, que consistía en 387 granos de plata pura. El dólar se dividía en "piezas de ocho" o "bits", cada una de las cuales equivalía a un octavo de dólar. Los dólares españoles llegaron a las colonias norteamericanas a través del lucrativo comercio con las Indias Occidentales. El dólar había sido la moneda más destacada del mundo desde principios del siglo XVI, y se difundió en parte gracias a la ingente producción de plata de los virreinatos españoles en América. Más importante, sin embargo, fue que el dólar español, desde el siglo XVI hasta el XIX, fue relativamente la moneda más estable y menos devaluada del mundo occidental.[7]

Un real de a 8 tenía un peso nominal de 550,209granos españoles, que son 27,468gramos en elsistema métrico decimal; con una pureza de 93,055 % esto significaba que el real de a 8 contenía 25,560gramos de plata, aunque su peso y pureza varió significativamente entre las distintas casas de la moneda a lo largo de los siglos. En cambio, la citada ley estadounidense de 1792, especificó que el dólar de EE. UU. contendría 27 gramos de peso, de los cuales sólo 24,1 gramos eran de plata.

Espacio de influencia del real de a ocho y otras monedas españolas y portuguesas.

Los reales de a 8 tenían un valor nominal de 8reales enCastilla y sus virreinatos, pero la necesidad de moneda fraccionaria causó que a menudo las piezas fueran cortadas físicamente en cuatro u ocho trozos, para lograr un cambio más pequeño. Una curiosidad es que en el inglés estadounidense el cuarto de dólar se llamatwo bits (dos trozos), reminiscencia de esta práctica. Fuera de la monarquía universal española era muy difícil obtener monedas españolas de plata con denominaciones menores a las del real de a 8, por lo cual la partición física de la moneda era el único modo de obtener fracciones y posteriormente resellarlas para su uso,[8]​ cosa que también ocurrió durante las guerras de independencia de los virreinatos españoles cuando las piezas caían en manos de los insurgentes.[9][10]

En 1686, durante el reinado deCarlos II, la moneda sufrirá una gran devaluación de la cual, pese a la gran labor económica que realizaron los consejeros del rey, no pudo evitarse cierta pérdida en la hegemonía de la moneda, cuyas consecuencias no se vieron hasta la mitad del siglo XVIII, época en la cual lalibra esterlina, creada en 1694, se erige como rival del real.[11]

En Australia, a comienzos del siglo XIX, la colonia estaba recién fundada décadas antes y frente a la inestabilidad social y económica por la falta de masa monetaria, el gobernador de Nueva Gales del SurLachlan Macquarie, decidió en 1812 importar 40 000 monedas de reales de a ocho españoles para estabilizar la situación.

La moneda española fue moneda de curso legal en los Estados Unidos hasta que en 1857 fue prohibido su uso, y mientras circuló en los EE. UU. el real de a 8 tuvo el valor de undólar. Como curiosidad cabe indicar, por ejemplo, que el precio de las acciones en el mercado de valores de los Estados Unidos denominado en octavos de dólar perduró hasta el 24 de junio de 1997 cuando laBolsa de Nueva York convirtió dicha denominación a dieciseisavos de dólar, aunque poco después se pasó a la notación decimal.

El real de a ocho es la base de lospesos americanos yFilipinas, eldólar estadounidense, y además está en el origen delyuan chino, elyen japonés, elwon coreano, eldólar australiano y eldólar canadiense. En España, el real de a ocho opeso duro pasó a denominarse simplemente duro. El primero en el que aparece estampada esta palabra fue acuñado como moneda de emergencia en Gerona, en 1808, durante el sitio por parte de las tropas francesas. Posteriormente se definió el duro de ocho reales de plata como de 20 reales de vellón, o cinco pesetas. Desde la década de 1940 se acuñaron en cuproníquel, y desaparecieron con la llegada del euro.

Galería de resellos

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «'Carolus' el dólar español que dominó las finanzas internacionales en el XVIII».El Mundo. 2 de octubre de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2020. 
  2. «¿Cuál es la diferencia entre el Yuan y Renminbi chino?».Oro y Finanzas. 28 de junio de 2015. 
  3. Céspedes del Castillo, Guillermo (2003).«El real de a ocho, primera moneda universal».XIII Congreso Internacional de Numismática: Madrid, 2003. Actas = proceedings = actes / coord. por Carmen Alfaro Asins, Carmen Marcos Alonso, Paloma Otero Morán, Vol. 2, 2005,ISBN 978-84-8181-238-1, págs. 1751-1760. 
  4. García Guerra, María Elena (2006).«Itinerarios mundiales de una moneda supranacional».Studia historica. Historia moderna, ISSN 0213-2079, Nº 28, 2006, págs. 241-257. 
  5. Zallo Uskola, Juan Carlos y Gómez Bravo, Mercedes (2018).«Los Reales de a ocho de Laida y el periplo de la plata».Kobie. Paleoantropología, ISSN 0214-7971, Nº. 36, 2018, págs. 223-243. 
  6. Trapero, María Ruiz (2005).El Real de a ocho: Su importancia y trascendencia. Consultado el 11 de enero de 2025. 
  7. Rothbard, Murray,Commodity Money in Colonial America,LewRockwell.com
  8. David C. Harper, 2009North American Coins & Prices, Krause Publications, ISSN 1935-0562,ISBN 978-0896897052, páginas 419-420.
  9. David C. Harper, 2009North American Coins & Prices, Krause Publications, 2009, ISSN 1935-0562,ISBN 978-0896897052, páginas 468, 471.
  10. Catálogo de monedas de México 1536-2009, Editorial A.G.R., página 20.
  11. Ohara, Yoshinori (2002-2003).«"Reales de a ocho" después de la devaluación de 1686».Revista española del Pacífico, ISSN 1131-6284, Nº. 15, 2002-2003, págs. 11-36. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Real_de_a_ocho&oldid=168907911»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp