Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Coordenadas:40°25′04″N3°42′03″O / 40.4178,-3.7007
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Escudo de la RABASF.

Localización
PaísEspaña
LocalidadMadrid
Direccióncalle de Alcalá (13)
Coordenadas40°25′04″N3°42′03″O / 40.4178,-3.7007
Información general
SiglaRABASF
Tipoacademia de bellas artes,museo, academia nacional ymuseo de arte
SedePalacio de Goyeneche
Organización
Depende deInstituto de España
Historia
Fundación12 de abril de 1752
Sitio web oficial

LaReal Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) es una institución integrada en elInstituto de España. Fue creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 y su sede está en la ciudad deMadrid (España).

Historia

[editar]

Es posible que elincendio del Alcázar en 1734, con la consiguiente necesidad de construir un nuevo palacio y dotarlo de una decoración y obras de arte apropiados, impulsara su creación, a instancias de las deliberaciones entre elsecretario del despacho de Estado, elmarqués de Villarías, y el escultor de la Casa Real,Juan Domingo Olivieri.[1][2]

Así, en 1744 se constituyó una Junta Preparatoria en las habitaciones que en elPalacio Nuevo tenía el primer escultor del rey,Juan Domingo Olivieri, principal promotor de su formación. Desde 1741 Olivieri mantenía una academia de escultura en sus habitaciones y desempeñó el cargo de director general al crearse la nueva institución. Sus primeros estatutos fueron aprobados en 1747, primándose en ellos el estamento nobiliario. El mismo año, el reyFernando VI, que había permanecido al margen de la creación, nombró a su escultor personal,Felipe de Castro, recientemente retornado de Italia, «maestro director extraordinario de escultura en la Academia», de forma que la nueva institución se hacía así dependiente de la Corona. La creación oficial data del 12 de abril de 1752, colocándose bajo el patrocinio del reyFernando VI, quien la llamóReal Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando.[3]​ En 1753 tres artistas italianos compartieron su dirección: Olivieri,Corrado Giaquinto yJuan Bautista Sachetti. Los estatutos definitivos se aprobaron en 1757, confiando a la Academia la promoción y protección de las Artes. Su principal redactor fueFelipe de Castro, quien suprimió el carácter aristocrático de los primeros estatutos, confiando la dirección de la Academia a los artistas.[4]

Retrato deGian Domenico Olivieri (c. 1755) porAntonio González Ruiz. Colección Joan J. Gavara,Valencia.

Después de que Olivieri redactara para la Junta Preparatoria unas «Reglas que se proponen al Exmo. Señormarqués de Villarias para que después de dos años de práctica que parecen convenientes por ahora, puedan contribuir a la formación de leyes para la Academia de Escultura, Pintura y Arquitectura que se intenta fundar en Madrid debajo la protección del Rey»,[5]​ aFernando Triviño se le encarga la elaboración de los primeros estatutos para el establecimiento de la Real Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura.[5]

En un principio las actividades se basaron enpintura,arquitectura,escultura ygrabado. Su propósito era convertir la materia artística en materia de estudios reglados, superando el modelo anterior de aprendizaje en el taller. Para ello, la Academia contaría con «profesores» de las distintas materias y modelos de todo tipo, tanto moldes y obras de arte como hombres y mujeres «de alquiler». La creación sería estimulada por la concesión de premios y pensiones de estudios enRoma para los artistas más destacados. En 1873, durante laPrimera República y a iniciativa deEmilio Castelar, se abrió una nueva sección de Música.[6]

Desde 1757 la Academia impartió los estudios y expidió el título de arquitecto. En 1847 estos estudios pasaron alEstudio Especial de Arquitectura, que evolucionó hasta dar la actualEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).

A partir de 1846, con la publicación de unos nuevos estatutos, la Real Academia de San Fernando pasaría a llamarse Real Academia de Nobles Artes de San Fernando.[5]

Durante laI República, se cambió el título de la corporación que, en 1873 pasaría a llamarse Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta que laRestauración alfonsina recupera el título de Real Academia.[7]

En 1881 comienza a publicar la revistaAcademia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que continúa editándose en la actualidad, tras una interrupción entre los años 1933 y 1951.[8]

Se llevaron a cabo dos reformas: con la primera (1987) se ampliaba a 51 el número de académicos numerarios y se integrabantelevisión,fotografía,vídeo ycinematografía a la sección deEscultura, que pasó a llamarse Sección de Escultura y Artes de la Imagen; la segunda reforma (1996) elevó a 52 el número de académicos numerarios.[5]

Fachada delpalacio de Goyeneche, en lacalle de Alcalá. Es la sede, desde 1773, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Alumnado ilustre

[editar]

Entre elalumnado, luego famoso, que pasó por sus aulas, se cuentanJuan Luna y Novicio,Fernando Amorsolo, el músicoFelip Pedrell,Pablo Picasso,Salvador Dalí,Remedios Varo,Antonio López García,Chus Lampreave, el diseñador de modaÓscar de la Renta,Ricardo Macarrón,Fernando Botero,Kiko Argüello, etc.

Francisco de Goya es seguramente el artista más ilustre vinculado a la institución, si bien no fue alumno de ella, sino académico y profesor de Pintura. Su relación con la Real Academia no fue siempre exitosa y fácil, ya que su libertad creativa colisionaba con el criterio predominante.[9]

Sedes

[editar]

A lo largo de toda su historia la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha ocupado en Madrid tres sedes distintas. La primera estuvo en la Plaza Mayor, en la Casa de la Panadería. Desde el año 1773 se encuentra ubicada en elpalacio de Goyeneche (calle de Alcalá, 13), obra del arquitectoJosé de Churriguera (1665-1725). El edificio fue transformado porDiego de Villanueva (1715-1774) –cuyo hermano menor,Juan, sería director general de la Academia durante el trienio de 1792-1795[10]​– que eliminó los elementosbarrocos del diseño original, adaptándolo a los gustosneoclásicos del momento. Con el arquitectoFernando Chueca Goitia se llevó a cabo, entre 1973 y 1985, una nueva remodelación.[11]

Museo

[editar]

Al margen de su actividad docente y consultiva, la Real Academia es célebre por sus importantes colecciones de arte, que se exhiben (no sin limitaciones) en su sede de lacalle de Alcalá. Abarcan más de cuatro siglos, desdeLuis de Morales aJuan Gris y artistas posteriores. Aunque no tan famosa como elPrado o elMuseo Thyssen-Bornemisza, por la abundancia, riqueza y significado de las obras que conserva es considerada la segunda pinacoteca del país.

Interior del palacio, con obras de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Junto a ejercicios académicos y piezas recuperadas del patrimonio español, se exhiben otras de muy distintas procedencias. Parte de ellas procede de la antigua colección deManuel Godoy, de la colección del alcalde de MadridManuel de la Prada, otras fueron aportadas directamente por artistas que formaron parte de la institución, y otras se han sumado posteriormente mediante compras y donaciones. Sobresale la herencia Guitarte, que sumó numerosas piezas y proporcionó, además, fondos para la compra de otras. En 2011 se ha presentado públicamente el legado de la galeristaJuana Mordó (legado Mordó-Alvear): 57 ejemplos de arte contemporáneo que cubren importantes huecos en la colección.[12]

En el año 2000 fueron incorporadas las dependencias situadas en las plantas superiores, antes ocupadas por elMinisterio de Economía y Hacienda, en las que se habilitaron veintidós nuevas salas del museo según proyecto del artistaGustavo Torner, el cual previamente ya se había encargado de habilitar nuevas salas y remodelar otras ya existentes en elMuseo del Prado. Además, se ha realizado una rehabilitación general del edificio, dirigida por la arquitecta Emanuela Gambini.[13]​ En 2017 se ha mejorado sustancialmente la iluminación de varias salas de pintura antigua, mediante la incorporación de luzLed.

Pintura española

[editar]
Salón de actos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
El entierro de la sardina, deGoya

Una de las colecciones más ilustres y completas de Madrid. Arranca conLuis de Morales yEl Greco, en el siglo XVI, e incluye obras famosas comoEl sueño del caballero deAntonio de Pereda,La Magdalena deJosé de Ribera, los famosos frailes mercedarios deZurbarán, un bodegón de su hijoJuan de Zurbarán, una sensualMagdalena penitente deCarreño de Miranda (autor igualmente de una soberbia copia deEl Pasmo de Sicilia de Rafael),Circunspección de Diógenes deLuis Paret yLa última cena, copia de la obra deTintoretto atribuida aVelázquez. Hay además tres importantes obras deBartolomé Esteban Murillo, ejemplos deFrancisco Pacheco,Herrera el Viejo,Vicente Carducho,Eugenio Cajés,Juan van der Hamen (Retrato de Francisco de la Cueva, el único firmado y fechado de su autor),Juan de Arellano, y un nutrido repertorio deVicente López Portaña. Conserva también una de las pocas obras conocidas de la pintoraFrancisca Meléndez.

El sueño del caballero deAntonio de Pereda

Entre los autores de los siglosXIX yXX,Sorolla,Romero de Torres,Cecilio Plá,Dióscoro Puebla,Ignacio Zuloaga,Daniel Vázquez Díaz,Juan Gris,Picasso (el bronceCabeza de mujer y diversos grabados de laSuite des Saltimbanques y de laSuite Vollard),Pablo Serrano (la magistral cabeza en bronce deAntonio Machado),Fernando Labrada y un largo etcétera. La donación Mordó-Alvear ha permitido incorporar a autores más recientes comoRafael Canogar,Gustavo Torner,Bonifacio Alfonso y una plancha de grabado deDalí.

Francisco de Goya

[editar]

La colección en la Academia dedicada alFrancisco de Goya requiere comentario aparte. Con trece pinturas, es la mejor colección de Madrid tras la del Prado. Incluye cuadros famosos comoEl entierro de la sardina,Retrato de la actriz La Tirana,Fernando VII a caballo y unAutorretrato de 1815 (del mismo año hayotro en el Museo del Prado). Otro más, elAutorretrato ante su caballete, fue adquirido en 1982 con fondos de la herencia Guitarte.[14]​ Antaño, la Academia albergó las dos famosasmajas actualmente expuestas en elMuseo del Prado. No hay que olvidar los fondos gráficos de la Calcografía Nacional, dependiente de la Academia. En una sala del mismo edificio se exhiben planchas originales grabadas por Goya.

Pintura extranjera

[editar]

Entre las muchísimas obras dignas de mención, destacan varias de un envidiable repertorio italiano:Busto de Cristo deGiovanni Bellini,San Jerónimo deCorreggio, una gran vista deVenecia deLeandro Bassano,La Primavera deArcimboldo (su único ejemplo en museos españoles),Inmaculada Concepción, identificada como trabajo deGiuseppe Cesari,il Cavalier d'Arpino, por Hermann Voss, que la consideró una de sus obras maestras;[15]​ así comoCristo resucitado abrazado a la Cruz deGuido Reni,Cabeza cortada de san Juan Bautista deDomenichino,David y Goliat deOrazio Borgianni, ejemplos deLuca Giordano yGiovanni Domenico Tiepolo, y un colosalMartirio de santa Lucía dePompeo Girolamo Batoni (además de retratos del mismo autor). Entraña gran importancia documental elRetrato deGeorge Washington pintado porGiuseppe Perovani en 1796.

La primavera, deGiuseppe Arcimboldo

Las restantes escuelas europeas tienen una presencia inferior, pero con obras importantes: unSan Jerónimo firmado deMarinus van Reymerswaele, dos grandes óleos deRubens (a destacarSusana y los viejos, de 1609-1610),Venus, Mercurio y el Amor deLouis Michel van Loo,El sacrificio de Coreso porCalírroe deFragonard,La marquesa de Llano vestida a la española deMengs... Recientemente se ha autentificado unaVirgen con el Niño y santos como obra original deVan Dyck, en 2000 se adquirió, con fondos de la herencia Guitarte, la pintura mitológicaDiana y Calisto, deJacob Jordaens,[16]​ y en 2009 se sumó un granPrendimiento de Cristo, cuya autoría oscila entreGerard Seghers yAdam de Coster. Para la colección de pintura barroca italiana puede consultarseanexo:Pintura italiana del Barroco en las colecciones públicas madrileñas.

Otras colecciones

[editar]

La Academia guarda también una riquísima colección de dibujos, una de las primeras de España, con más de quince mil hojas.[17]​ Cubren del sigloXVI alXX, y los fondos más importantes son los del XVII y XVIII, en especial de la escuela española e italiana, aunque también hay algunos ejemplos de otras escuelas europeas, en particular la flamenca (Rubens) y la francesa. Singularmente destacables son elRetrato del cardenal Borja, uno de los cuatro únicos dibujos deVelázquez que se conservan, y el conjunto de José de Ribera. De su vastísima colección de dibujos del siglo XIX sobresalen los conservados del pintor madrileñoEduardo Rosales.

El museo exhibe asimismo esculturas, principalmente del siglo XVIII en adelante, entre las cuales destaca unCristo crucificado en madera, a tamaño mayor que el natural, que se atribuye aPompeo Leoni. Hay también una colección devaciados en yeso (gipsoteca) de esculturas romanas, varios de ellos traídos porVelázquez y que entrañan por ello extraordinario interés. Mención especial merece el vaciado de laPuerta del Paraíso queGhiberti esculpió para elBaptisterio de Florencia. La realización de este proyecto fue dirigida porMengs, quien por entonces (1772) trabajaba al servicio deCarlos III. La restauración de la monumental pieza (558 × 314 cm) que tuvo lugar en 2002 puso de manifiesto la excelente calidad del yeso utilizado para su confección.

Como resultado de donaciones, el museo exhibe además algunas estatuillas egipcias de metal, así comocerámicas yjades orientales.

Académicos de número (2023)[18]

[editar]
Retrato delcardenal Borja, deDiego Velázquez (hacia 1643-1645)
  1. Miguel Rodríguez-Acosta Carlström
  2. Joaquín Soriano Villanueva
  3. Antonio Fernández Alba
  4. Agustín León Ara
  5. Miguel de Oriol e Ybarra
  6. Gustavo Torner De la Fuente
  7. Tomás Marco Aragón
  8. José Luis Álvarez Álvarez
  9. Rafael Manzano Martos
  10. Antonio Gallego Gallego
  11. Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna
  12. Rafael Canogar
  13. Manuel Alcorlo
  14. Manuel Carra
  15. José María Luzón Nogué
  16. Ismael Fernández de la Cuesta
  17. Fernando de Terán Troyano
  18. Jordi Teixidor de Otto
  19. Víctor Nieto Alcaide
  20. Juan Navarro Baldeweg
  21. Manuel Gutiérrez Aragón
  22. José Luis Yuste Grijalba
  23. Alfonso Rodríguez y Gutiérrez de Ceballos
  24. Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, Marqués de Marañón
  25. Rafael Moneo Vallés
  26. José Ramón Encinar Martínez
  27. Juan Bordes Caballero
  28. Javier Manterola Armisén
  29. Simón Marchán Fiz
  30. Antonio Almagro Gorbea
  31. Publio López Mondéjar
  32. José María Cruz Novillo
  33. Miquel Navarro
  34. Enrique Nuere Matauco
  35. Luis Fernández-Galiano Ruiz
  36. Román Gubern Garriga-Nogués
  37. José Luis García del Busto Arregui
  38. Alberto Campo Baeza
  39. Estrella de Diego Otero
  40. Begoña Lolo Herranz
  41. Josefina Molina Reig
  42. Hernán Cortés Moreno
  43. Blanca Muñoz Gonzalo
  44. Fernando Lara Pérez
  45. Arantxa Aguirre Carballeira
  46. Miguel Falomir Faus
  47. Isabel Muñoz Vilallonga
  48. Alfonso Albacete
  49. José Luis Turina de Santos
  50. Vacante
  51. Vacante
  52. Vacante
  53. Vacante
  54. Vacante
  55. Vacante
  56. Vacante

Académicos electos (2023)

[editar]
  1. Antonio López García
  2. José Luis Garci
  3. Plácido Domingo Embil
  4. Cristina García Rodero
  5. Francisco Leiro Lois
  6. Jaume Plensa i Suñé
  7. Daniel Canogar
  8. Leticia Azcue Brea
  9. José María Sánchez-Verdú
  10. Rosa Brun Jaén
  11. Patricia Urquiola Hidalgo
  12. Pedro Moleón Gavilanes
  13. Ángela García de Paredes Falla
  14. Miguel Aguiló Alonso
  15. María José Montiel

Académicos honorarios (2023)

[editar]
  1. Carmen Giménez Martín (Medalla A)
  2. Jacobo Hachuel (Medalla D)
  3. Joaquín Achúcarro Arisqueta (Medalla G)
  4. Alicia Koplowitz y Romero de Juseu (Medalla H)
  5. Plácido Domingo Embil (Medalla J)
  6. Santiago Calatrava (Medalla L)

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Domínguez Nafría, Juan Carlos.Los juristas en el poder. Presidentes de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación: 1836-1936, p. 138. Midac, SL, 2018. En Google Books. Consultado el 20 de enero de 2019.
  2. El libro de la Academia. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1991.ISBN 84-8781-07-04|isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. Varios autores, 2012, p. 10.
  4. Martín González, Juan José,Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983,ISBN 84-376-0392-7, págs. 402-403.Juan Agustín Ceán Bermúdez, en la biografía que dedicó a Olivieri en suDiccionario, incorporó ya la documentación referida a la creación de la Academia.
  5. abcd«Historia: La Real Academia de San Fernando y la Escuela de Nobles Artes.» Sitio web oficial. Consultado el 13 de agosto de 2015.
  6. «La Musicología en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando».Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  7. Navascués, Pedro.«La Academia de Bellas Artes de San Fernando.» Sitio web oficial. Consultado el 13 de agosto de 2015.
  8. «Revista Academia».Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  9. «La Academia y Goya».Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  10. «Villanueva y de Montes, Juan de.» Sitio web oficial delMuseo del Prado. Consultado el 13 de agosto de 2015.
  11. «El Edificio».Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consultado el 18 de enero de 2025. 
  12. «Bellas Artes exhibe el legado Mordó-Alvear, su mayor colección contemporánea».ABC. EFE. 25 de octubre de 2011. Archivado desdeel original el 2 de abril de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  13. Fraguas, Rafael (21 de enero de 2002).«La Academia de San Fernando crece por dentro».El País. Consultado el 5 de agosto de 2009. 
  14. Varios autores, 2012, p. 212.
  15. «Inmaculada Concepción». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 23 de diciembre de 2017. 
  16. «Diana y Calisto». Red Digital de Colecciones de Museos de España (Cer.es). Consultado el 1 de marzo de 2018. 
  17. Varios autores, 2012, p. 411.
  18. «Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Académicos», realacademiabellasartessanfernando.com. Consultado el 16 de julio de 2023.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Real_Academia_de_Bellas_Artes_de_San_Fernando&oldid=165834468»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp