| Raquel Padilla Ramos | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 19 de septiembre de 1967 Hermosillo,México | |
| Fallecimiento | 7 de noviembre de 2019 El Sauz de Ures,Sonora, México | |
| Causa de muerte | Herida por arma blanca | |
| Nacionalidad | mexicana | |
| Religión | católica | |
| Lengua materna | Español | |
| Familia | ||
| Hijos | 3 hijos | |
| Educación | ||
| Educación | Licenciada en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Historia (1987-1991) | |
| Educada en | Universidad Autónoma de Yucatán | |
| Posgrado |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Antropóloga, profesora, historiadora, escritora, investigadora, conferencista, activista | |
| Años activa | 29 años | |
| Empleador | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
| Sitio web | ||
Raquel Padilla Ramos (Hermosillo, 19 de septiembre de 1967-El Sauz de Ures,Sonora,México, 7 de noviembre de 2019) fue una antropóloga, escritora, historiadora, profesora, conferencista y activista de los derechos étnicos del noroeste de México, gracias a sus investigaciones y publicaciones científicas fue vista por elInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y laUniversidad de Sonora (UNISON) como una de las más importantes de la región. Fue asesinada en 2019 por su pareja sentimental, siendo uno de los casos defeminicidio más publicados en el país ese año.[2][3]
Fue la menor de 9 hijos. Hija de Mario Padilla Chacón y María Ramos Robinson Bours. Su padre es un reconocido Doctor en Psiquiatría que aun reside y labora en la ciudad de Hermosillo.
Padilla Ramos estudió el último año delbachillerato en laNorth Hall High School enGainesville, Georgia,Estados Unidos de 1986 a 1987. Después, se mudó a la ciudad deMérida para estudiar la licenciatura en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Ciencias Antropológicas de laUniversidad Autónoma de Yucatán (UADY) con la especialidad de Historia, de esta se graduó en 1991, para obtener sutítulo universitario en febrero de 1993 presentó sus tesis"Yucatán, fin del sueño yaqui". De 1992 a 1993 impartió 8 materias en el extinto Instituto Tecnológico Turístico, en el mismoestado. Desde entonces se dedicó a asistir a múltiples cursos y seminarios sobre arqueología e historiamesoamericana en distintos estados de México y uno enCuba, así como en 1993 comenzó a impartir algunas asignaturas en laUniversidad de Sonora (UNISON). Ese mismo año pero en septiembre fue admitida en elInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como profesora Investigadora Asociada tipo "A". De febrero a junio de 2001 formó parte de la docencia de la UADY a cargo de una sola clase.[1][4]
En febrero de 2002 culminó una maestría en Ciencias Antropológicas enfocada en laetnohistoria, también en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, presentando su tesis"Progreso y Libertad: Los yaquis en la víspera de la repatriación". El 17 de octubre de 2003 presentó un examen para recibir un cambio en la categoría que poseía en el INAH, logrando ser Profesora Investigadora Titular tipo "C". En septiembre de 2009 impartía clases en laUniversidad Kino (UNIKINO) en la ciudad de Hermosillo con 3 asignaturas. El 15 de octubre de ese año terminó un doctorado en Estudios Mesoamericanos en la Facultad de Humanidades de laUniversidad de Hamburgo (Alemania), presentando su tesis:"Los partes fragmentados: Narrativas de la guerra y la deportación yaqui"[1][3]
En 2010 dejó la UNIKINO. En 2011 fue nombrada miembro del registro delConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Evaluadores Acreditados en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta. en 2013 inició como profesora en la Universidad Unilíder, ubicada también en Hermosillo, y en 2014 se movió aAustin, Estados Unidos, para enseñar la materiaYaqui History and Culture en laUniversidad de Texas.
Desde 1994 hasta 2018 impartió más de 14 cursos, talleres y diplomados, todos enfocados en la investigación de lahistoria sonorense, el arte de lacultura yaqui y la conservación demonumentos históricos del estado de Sonora.
Fue conferencista en varias ponencias de sus propias investigaciones y otras publicaciones desde 1982 hasta marzo de 2019, presentándose dentro de México como enSonora,Coahuila,San Luis Potosí,Yucatán,Campeche,Veracruz,Ciudad de México,Chiapas,Sinaloa,Quintana Roo,Michoacán,Querétaro,Baja California,Baja California Sur,Oaxaca,Puebla,Nuevo León,Chihuahua,Estado de México yGuanajuato, también en el extranjero como enSantiago,Chile;Córdoba,Santa Rosa yBuenos Aires,Argentina;York,Inglaterra;Camberra,Australia;Granada,España;Austin,El Paso yChicago,Estados Unidos ySan Juan,Puerto Rico.[1]
Raquel Padilla falleció el 7 de noviembre de 2019 en la localidad deEl Sauz de Ures, en la zona del rancho La Loretana, cerca deHermosillo, lugar donde también tenía una residencia. Padilla fue asesinada por su pareja sentimental después de serherida por un arma blanca, su pareja fue detenido de inmediato por la Policía Municipal deUres y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, inicialmente dado a conocer comoJuan Armando N., pero después declarado oficialmente como Juan Armando Rodríguez Castro de 53 años de edad.[5] El asesino también presentó heridas por la misma arma en su cuerpo por lo que fue médicamente atendido al momento de su detención.[2] En el lugar se encontraba también un menor de edad, hijo de Raquel quien intentó reanimarla y al no lograrlo salió a buscar ayuda.[6]
Juan Armando fue sentenciado 5 días después a 45 años de cárcel, con una multa de 61 mil 608pesos y un pago de 82 mil 144 pesos para la reparación del daño moral y material.[7] El suceso se catalogó como unfeminicidio ya que en las investigaciones se esclareció que las razones del homicidio fueron celos y razones de género. Todo esto impactó las redes sociales y medios estatales, así como organizaciones y clubes de historia. Posterior a su muerte, en los días siguientes se realizaron múltiples homenajes en distintos lugares donde estudió y laboró.[8]
En el 2020 elINAH presentó el Observatorio de Museos "Raquel Padilla Ramos", con el objetivo de fomentar la erradicación de la violencia de género desde el ámbito cultural y museal. Este proyecto, busca transformar la representación de las mujeres en los museos de México a través de diagnósticos, actividades educativas y de visibilización. Con tres líneas principales de acción (diagnósticos, Museos Violetas y Museos Naranjas), el observatorio trabaja para promover una cultura libre de violencia hacia las mujeres.[9]
En 2014 recibió el premio InternacionalLLILAS Lozano Long Visiting Professorship por su año como docente en laUniversidad de Texas enAustin.[3]
En mayo de 2014 fue nombrada Jurado del premio a la Trayectoria y al Mérito Académico 2014, por laUniversidad de Sonora, enHermosillo.
El 27 de octubre de 2015, su sitioIrredentos Parias recibió un reconocimiento en un evento de 20 años de periodismo especializado en Altruismo, por la Fundación para la promoción del Altruismo IAP del Club de Periodistas de México.
En 2018 se le otorgó el Premio Internacional de laFundación Carolina, para la estancia de investigación en laUniversidad de Salamanca,España.[1]