Laradio enColombia es uno de losmedios de comunicación masivos más populares. A pesar de haber sido un país eminentemente rural,Colombia fue uno de los primeros países enLatinoamérica en desarrollar la radio. Las primeras emisiones se realizaron en 1929.
Existen varias empresas o conglomerados que poseen diversas estaciones de radio comoCaracol Radio (propiedad delGrupo Prisa),RCN Radio (propiedad de laOrganización Ardila Lülle),Todelar Radio, laOrganización Radial Olímpica (propiedad delGrupo Empresarial Olímpica),RTVC Sistema de Medios Públicos (propiedad delGobierno de Colombia), entre otras.
El 12 de abril de 1923, el presidentePedro Nel Ospina, mandaba un mensaje aGuillermo Marconi, con motivo de la inauguración deltelégrafo inalámbrico en Colombia:
Me es singularmente grato presentar a usted un saludo efusivo en esta ocasión; así como mis congratulaciones muy sinceras y mis votos fervientes porque el adelanto que desde hoy va a gozar y a aprovechar Colombia y que la humanidad le debe al soberano genio de usted, sea prenda de mejoramiento moral y material para el pueblo colombiano, que se despierta a las esperanzas y propósitos de una vida de esfuerzo y de conciencia de sus potencialidades y de sus responsabilidades.[1]
Aunque antes de la creación de las emisoras colombianas entusiastas y aficionados recibían emisiones de otros países, principalmente de Estados Unidos, fue en 1929 cuando comenzaron transmisionesHJN (5 de septiembre), primera emisora pública y antecesora de laRadio Nacional de Colombia, yLa Voz de Barranquilla (8 de diciembre), la primera emisora comercial del país, organizada porElías Pellet Buitrago, un experimentado radioaficionado,[2] con la sigla HKD. La HJN cerraría emisiones en 1937, mientras que La Voz de Barranquilla sería vendida por la viuda de Pellet en 1938[3] a Emigdio Velasco, dueño de La Voz de la Víctor en Barranquilla.
Entre pioneros de la radio colombiana se encuentran Manuel Gaitán de La Voz de la Víctor, Hernando Bernal Andrade deRadio Santa Fe, Gustavo Sorzano y Francisco Bueno enBucaramanga, Antonio y Rafael Fuentes enCartagena de Indias y a los hermanos Alford, fundadores de Colombia Broadcasting, luego Emisora Nueva Granada (hoyRCN Radio).[4]
En los años 1940 surgen los primeros locutores profesionales: Fernando y Carlos Gutiérrez Riaño (Aramis), Tocayo Ceballos, Juan Francisco Reyes, Carlos Arturo Rueda C, entre otros. Ante la conformación de los primeros enlaces, se desarrollaron las primeras cadenas de radiodifusión:Caracol Radio (Fernando Londoño Henao),Todelar (Bernardo Tobón de la Roche) yRCN Radio (los hermanos Roberto y Enrique Ramírez)[5]
En los años 1950 llegan a la radio nuevos profesionales que tendrían una larga carrera en la radio colombiana:Teresa Gutiérrez,Otto Greiffestein,Carlos Pinzón Moncaleano,Humberto Martínez Salcedo,Hernán Castrillón, Jorge Antonio Vega, Pastor Londoño Pasos,Gabriel Muñoz López, Sofia Morales, Julio Eduardo Pinzón,Bernardo Tobón de la Roche, Joaquín Marino López, Gaspar Ospina, Fernando Franco García, Julián Ospina, entre otros.
En 1954 Carlos Pinzón Moncaleano creó la Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores para profesionalizar la nueva actividad.
De acuerdo con el artículo 17 de la Resolución 2614 de 2022 de MINTIC,[6] el servicio público de radiodifusión sonora se clasifica, en función de la orientación general de la programación, en:
Emisoras privadas, incluidas las de las universidades privadas. El 91 % de las emisoras colombianas son privadas.
Emisoras de radio sin fines de lucro y creada para favorecer el desarrollo de una población o una comunidad. El 4% de las emisoras colombianas son comunitarias.
Las emisoras cuyas concesiones pertenecen a entidades del Estado son emisoras públicas: las deRTVC Sistema de Medios Públicos, las estaciones de las universidades públicas, de las Fuerzas Armadas y de algunas alcaldías y gobernaciones. En Colombia el 5 % de las concesiones pertenecen a las emisoras publicas.
Emisoras pertenecientes a comunidades étnicas reconocidas por el Ministerio del Interior.