El racionalismo se desarrolló enEuropa continental durante los siglosXVII yXVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza conRené Descartes y su expresión «pienso, luego existo». Descartes decía que lageometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el neerlandésBaruch Spinoza y el pensador y matemático alemánGottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, comoJohn Locke yDavid Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libroDiscurso del método, para realizar una investigación filosófica. El método consiste de cuatro reglas:[3]
Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento.
Análisis: reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente.
Deducción: permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas.
El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en eldeísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.
El términoracionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El términoracionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, valora más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas aParménides,Platón yDescartes; y podemos decir queAristóteles,Santo Tomás y, por supuesto,Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción.
El racionalismo – como apelación a la razón humana para obtener conocimiento – tiene una historia filosófica que se remonta a la Antigüedad. Laanalítica naturaleza de gran parte de la investigación filosófica, la conciencia de la aparentementea priori dominios del conocimiento como las matemáticas, combinado con el énfasis de la obtención de conocimiento a través del uso de las facultades racionales (comúnmente rechazando, por ejemplo, directarevelación) han hecho racionalista temas muy frecuente en la historia de la filosofía.
Desde la Ilustración, el racionalismo se asocia generalmente con la introducción de métodos matemáticos en la filosofía, como se ve en las obras deDescartes,Leibniz, ySpinoza.[4] Esto se llama comúnmenteracionalismo continental, porque era predominante en las escuelas continentales de Europa, mientras que en Gran Bretaña dominaba elempirismo.
Incluso entonces, la distinción entre racionalistas y empiristas se trazó en un período posterior y no habría sido reconocida por los filósofos implicados. Además, la distinción entre las dos filosofías no es tan clara como a veces se sugiere; por ejemplo, Descartes y Locke tienen puntos de vista similares sobre la naturaleza de las ideas humanas.[5]
Los defensores de algunas variedades del racionalismo sostienen que, partiendo de principios básicos fundacionales, como los axiomas de lageometría, se podríadeducir el resto de todos los conocimientos posibles. Los filósofos que defendieron más claramente este punto de vista fueronBaruch Spinoza yGottfried Leibniz, cuyos intentos de lidiar con los problemas epistemológicos y metafísicos planteados por Descartes condujeron al desarrollo del enfoque fundamental del racionalismo. Tanto Spinoza como Leibniz afirmaban que,en principio, todo conocimiento, incluido el científico, podía obtenerse mediante el mero uso de la razón, aunque ambos observaban que esto no era posibleen la práctica para los seres humanos, salvo en ámbitos concretos como lasmatemáticas. Por otra parte, Leibniz admitió en su libroMonadología que "todos somos merosempíricos en tres cuartas partes de nuestras acciones".[6]
En el pasado, sobre todo en los siglos XVII y XVIII, el término 'racionalista' se utilizaba a menudo para referirse a los librepensadores de mentalidad anticlerical y antirreligiosa, y durante un tiempo la palabra adquirió una fuerza claramente peyorativa (así, en 1670 Sanderson hablaba despectivamente de 'un mero racionalista, es decir, en lenguaje llano, un ateo de la última edición...'). El uso de la etiqueta 'racionalista' para caracterizar una visión del mundo que no da cabida a lo sobrenatural es cada vez menos popular hoy en día; términos como 'humanista' o 'materialista' parecen haber ocupado su lugar. Pero el uso antiguo aún sobrevive.
El racionalismo suele contraponerse alempirismo. En términos muy generales, estos puntos de vista no son mutuamente excluyentes, ya que un filósofo puede ser tanto racionalista como empirista.[11] Llevado al extremo, el punto de vista empirista sostiene que todas las ideas nos llegana posteriori, es decir, a través de la experiencia; ya sea a través de los sentidos externos o a través de sensaciones internas como el dolor y la gratificación. El empirista cree esencialmente que el conocimiento se basa o deriva directamente de la experiencia. El racionalista cree que llegamos al conocimientoa priori – mediante el uso de la lógica – y, por tanto, es independiente de la experiencia sensorial. En otras palabras, como escribió una vezGalen Strawson, "puedes ver que es verdad simplemente tumbado en tu sofá. No tienes que levantarte del sofá y salir a examinar cómo son las cosas en el mundo físico. No tienes que hacer ninguna ciencia".[12]
Entre ambas filosofías, la cuestión en cuestión es la fuente fundamental del conocimiento humano y las técnicas adecuadas para verificar lo que creemos saber. Mientras que ambas filosofías están bajo el paraguas de laepistemología, su argumento radica en la comprensión de la garantía, que está bajo el paraguas epistémico más amplio de lateoría de la justificación. Parte de laepistemología, esta teoría intenta comprender la justificación de lasproposiciones ycreencias. Los epistemólogos se ocupan de varias características epistémicas de la creencia, que incluyen las ideas dejustificación, garantía,racionalidad yprobabilidad. De estos cuatro términos, el que más se ha utilizado y discutido a principios del siglo XXI es "justificación". En términos generales, la justificación es la razón por la que alguien (probablemente) sostiene una creencia.
SiA hace una afirmación yB la pone en duda, el siguiente paso deA será normalmente justificarla. El método exacto que se utiliza para justificar una afirmación es el límite entre el racionalismo y el empirismo (entre otros puntos de vista filosóficos). Gran parte del debate en estos campos se centra enanalizar la naturaleza del conocimiento y cómo se relaciona con nociones conexas comoverdad,creencia yjustificación.
En su esencia, el racionalismo consiste en tres afirmaciones básicas. Para que las personas se consideren racionalistas, deben adoptar al menos una de estas tres afirmaciones: la tesis de la intuición/deducción, la tesis del conocimiento innato o la tesis del concepto innato. Además, un racionalista puede optar por adoptar la afirmación de la Indispensabilidad de la Razón y/o la afirmación de la Superioridad de la Razón, aunque se puede ser racionalista sin adoptar ninguna de las dos tesis.[cita requerida]
La tesis de la indispensabilidad de la razón: "El conocimiento que obtenemos en el área temática,S, por intuición y deducción, así como las ideas e instancias de conocimiento enS que nos son innatas, no podrían haber sido obtenidas por nosotros a través de la experiencia sensorial."[13] En resumen, esta tesis afirma que la experiencia no puede proporcionar lo que obtenemos de la razón.
La tesis de la superioridad de la razón:El conocimiento que obtenemos en el área temáticaS por intuición y deducción o que tenemos innatamente es superior a cualquier conocimiento obtenido por la experiencia de los sentidos".[13] En otras palabras, esta tesis afirma que la razón es superior a la experiencia como fuente de conocimiento.
Los racionalistas suelen adoptar posturas similares en otros aspectos de la filosofía. La mayoría de los racionalistas rechazan el escepticismo para las áreas del conocimiento que afirman que son conociblesa priori. Cuando se afirma que algunas verdades nos son innatamente conocidas, uno debe rechazar el escepticismo en relación con esas verdades. Especialmente para los racionalistas que adoptan la tesis de la Intuición/Deducción, tiende a surgir la idea delfundacionalismo epistémico. Este es el punto de vista de que conocemos algunas verdades sin basar nuestra creencia en ellas en ninguna otra y que luego usamos este conocimiento fundacional para conocer más verdades.[13]
A principios del siglo XVII, la mayor parte de la filosofía estaba dominada por laescolástica, escrita por teólogos y basada en los escritos dePlatón,Aristóteles y de escritos de la iglesia. Descartes argumentó que muchas doctrinas metafísicas escolásticas predominantes carecían de sentido o eran falsas. En definitiva, propuso comenzar la filosofía desde cero. En su obra más importante,Meditaciones metafísicas, intenta precisamente esto, a lo largo de seis breves ensayos. Trata de deshacerse de todas sus creencias para determinar qué es lo que sabe concerteza. Encuentra que puede dudar de casi todo: la realidad de los objetos físicos,Dios, sus recuerdos, la historia, la ciencia, incluso las matemáticas, pero no puede dudar de que, de hecho, está dudando. Él sabe en qué está pensando, incluso si lo que piensa respecto a contenido es falso, sabe que algo debe existir para estar pensando en eso. A partir de esta base vuelve a construir su conocimiento. Encuentra que algunas de las ideas que tiene no podrían haberse originado solo en él, sino solo en Dios; así, trata de probar que Dios existe. Luego, trata de probar que Dios no le permitiría ser engañado sistemáticamente sobre todo; en esencia, reivindica los métodos ordinarios de la ciencia y el razonamiento, como falibles, pero no falsos.
El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo yempirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia delRenacimiento. En él, la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismopirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales son:
Confianza en el poder de la razón.
Postulación de las ideas innatas.
Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y confirmarlos cuando ello es posible.[14]
Es una verdad total.
Tratan las nociones abstractas como un deber, una ley y justicia.
Los racionalistas creen en el principio de [Idealismo] el cual hace referencia a todo lo que existe en la mente de dios y la creación del mundo a partir de ideas y números.
↑Bourke, Vernon J., "Rationalism," p. 263 in Runes (1962).
↑Stanford Encyclopedia of Philosophy,"Rationalism vs. Empiricism"Archivado el 29 de septiembre de 2018 enWayback Machine. First published August 19, 2004; substantive revision March 31, 2013 cited on May 20, 2013.
↑Audi, Robert, The Cambridge Dictionary of Philosophy, Cambridge University Press, Cambridge, UK, 1995. 2nd edition, 1999, p. 771.