ElIndo es unríoasiático que discurre por elsubcontinente indio, uno de los más largos del continente, el más importante dePakistán y de los principales de laIndia (y que también recorre en su curso altoChina). Originario de lameseta tibetana del oeste de China, en laRegión Autónoma del Tíbet, el curso de agua discurre a través del distrito deLadaj deJammu y Cachemira y luego entra en Pakistán a través deGilgit-Baltistán; sigue después desde el norte del país en dirección sur cruzando a lo largo todo Pakistán, hasta desembocar en elmar Arábigo, cerca de la ciudad portuaria deKarachi enSind.
La longitud total del río es de 3.180 km, siendo el río más largo de Pakistán. Drena una gran cuenca de más de 1.165.000 km² y tiene un caudal anual estimado en unos 207 km³, lo que lo convierten en el 21.º más caudaloso del mundo. Comenzando en las alturas del mundo con glaciares, el río alimenta el ecosistema de los bosques templados, llanuras y paisajes áridos. Junto con los ríosJhelum,Chenab,Ravi,Sutlej,Beas y dos afluentes desde laJaiber Pastunjuá yAfganistán, el Indo forma el delta del Indo de Pakistán, mencionado en elRig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados delII milenio a. C.) comoSapta Sindhu y en el texto iranioZend Avesta comoHapta Hindu (significando ambos términos, ‘siete ríos’).
El Indo proporciona los recursos hídricos clave para laeconomía de Pakistán —especialmente elgranero de laprovincia de Punyab, que representa la mayor parte de la producción agrícola de la nación, y de Sind. El curso de agua también soporta muchas industrias pesadas y constituye el principal suministro de agua potable en Pakistán. Loscinco ríos que dan nombre al Panyab son elJhelum,Chenab, elRavi, elBeas y elSutlej.
Antes de la división en 1947 de la antigua India en los modernos estados de la India y Pakistán, el Indo era el segundo río en importancia de la región, después delrío Ganges, tanto en términos culturales como comerciales. En la actualidad el río también da nombre a la provincia pakistaní de Sind.
El río ha sido una fuente de asombro durante el periodo clásico. El reyDarío I de Persia envió aEscílax de Carianda a explorar el Indo entre los años 519 y 512 a. C., descendiéndolo hasta llegar al mar. LlamadoHindós oIndós por los griegos y luegoIndus por los autores latinos, fue siempre conocido en Occidente por su nombre latinizado que también dio nombre a laIndia (Bharat).
Se han descubierto yacimientos paleolíticos en el valle del Indo enPothohar, cerca deIslamabad, la capital de Pakistán, con herramientas de piedra de lacultura Soan. En la antigua región deGandhara, también cerca de Islamabad, se han descubierto enMardan evidencias de cuevas habitadas desde hace 15 000 años.
Las principales ciudades de esta civilización,Harappa yMohenjo-daro, se remontan a alrededor de 3300 a. C., y representan algunos de los mayores asentamientos humanos del mundo antiguo. La civilización del valle del Indo se extendía a través de Pakistán, alcanzando al norte desde el este del río Jhelum hastaRopar, en el Sutlej superior. Los asentamientos de la costa se extendían desdeSutkagan Dor, en Pakistán, en la frontera de Irán, hasta Kutch, en el extremo oriental de Pakistán. Hay un yacimiento de esta cultura del Indo en elAmu Daria en Shortughai, en el norte de Afganistán, y otro enAlamgirpur en elrío Hindon (un afluente delrío Yamuna, y por tanto, del Ganges) que se encuentra a sólo 28 km deNueva Delhi. Hasta la fecha, se han encontrado más de 1.052 ciudades y poblados, principalmente en la región general delrío Ghaggar-Hakra y sus afluentes. Entre los asentamientos están los que fueron principales centros urbanos de Harappa y Mohenjo-Daro, así comoLothal,Dholavira,Ganeriwala yRakhigarhi. Sólo de 90 a 96 de los 800 conocimientos más conocidos de la cultura del valle del Indo se han descubierto en el río Indo y sus afluentes. El Sutlej, ahora un afluente del Indo, en épocas de Harappa, desembocaba a veces en el Ghaggar-Hakra, en cuya cuenca se encuentran más sitios de la cultura de Harappa que a lo largo del propio Indo.
La mayoría de estudiosos creen que los asentamientos de lacultura de las tumbas de Gandhara de los primerosindo-arios florecieron en la región deGandhara a partir del 1700 a. C. hasta el 600 a. C., cuando Mohenjo-Daro y Harappa ya habían sido abandonadas.
Los primeros europeos que se sabe que reconocieron este río fueron las huestes greco-macedonias deAlejandro Magno que en el Indo prácticamente encontró el límite oriental de su imperio, ya que sus fuerzas se retiraron a lo largo del curso meridional del río al final de la campaña de Asia después de la conquista lo que hoy es Pakistán, uniéndolo al Imperio helénico. El nombre Indus se utiliza en el libro deMegástenesIndica para el poderoso río cruzado por Alejandro, basándose en el relato contemporáneo deNearchus. «Indus» es un derivado helénico deliranio Sindus, que a su vez deriva de Sindhu, el nombre del Indo en elRig-veda, ya que el río está considerado, por loshinduistas, uno de lossiete ríos sagrados de la India. El términosánscritosindhu significa genéricamente ‘río’ o ‘mar’, probablemente a partir de una raízsidh que significa ‘alejar’. El término Sindhu aparece 176 veces en elRig-veda, 95 veces en plural, utilizado más a menudo en el significado genérico. Ya en elRig-veda, sobre todo en los últimos himnos, el significado de la palabra se reduce al referirse al río Indo en particular, como por ejemplo, en la lista de los ríos delNadistuti sukta. Esto dio lugar a la anomalía de un río de género masculino: todos los demásríos rigvédicos son femeninos, no solo gramaticalmente, siendo imaginados como diosas y comparadas con vacas y yeguas que daban leche y mantequilla.
A partir de los datos aportados por los autores griegos que comenzaron a mencionar la palabraIndia en referencia a todo elsubcontinente Indio, luego los autores latinos hablarían de unaIndia cisgangética (la India de este lado del Ganges) y de unaIndia transgangética (la India del otro lado del Ganges).
Antiguamente lospersas y otros pueblos de lenguas iranias llamaban Sindhu a este río, extendiendo ese nombre a los habitantes de todo elsubcontinente indio, con el nombre de Sindhustán (‘país [del] Sindhu’).
El Indo ha formado una frontera natural entre el subcontinente indio y su frontera con lameseta iraní, una región que incluye elBaluchistán pakistaní,Jaiber Pastunjuá, así como Afganistán, Tayikistán e Irán. Fue cruzado por los ejércitos deAlejandro Magno —sus fuerzas macedonias se retiraron a lo largo del curso meridional del río al final de la campaña de Asia después de la conquista lo que hoy es Pakistán y lo unieron al Imperio helénico. Las llanuras del Indo también han estado bajo la dominación delimperio persa y delimperio de Kushan. Los ejércitos musulmanes deMohamed ben Qasim,Mahmud de Gazni,Mohammed de Ghor,Tamerlán yBabur también cruzaron el río para golpear en las regiones interiores del Panyab y más al sureste.
La palabra«India» deriva del río Indo. En la Antigüedad, inicialmente «India» se refería a la región de Pakistán que se sitúa a lo largo de la orilla este del río Indo, pero hacia el año 300 a. C., los escritores griegos como Megasthenes aplicaron el término al subcontinente que se extiende más hacia el este.[2]
La fuente tradicional del río es Senge Khabab (‘boca del león’), un manantial perenne, no muy lejos del sagradomonte Kailash, y se caracteriza por una larga línea de bajo de tibetanoschortens. Hay otros afluentes cercanos que posiblemente pueden formar un curso de agua más largo que el Khabab Senge, pero a este, todos dependen de la nieve derretida. Elrío Zanskar, que desemboca en el río Indo enLadakh, tiene un volumen de agua mayor que el propio Indo antes de ese punto.[3]
Esa noche en la tienda [junto a Senge Khabab] pregunte a Sonmatering cual de los afluentes del Indo, que cruzamos esta mañana, era el más largo. Todos ellos, dijo, comienzan al menos a un día a pie desde aquí. El Bukhar comienza cerca del pueblo de Yagra. La fuente del Lamolasay está en un lugar santo: hay un monasterio allí. El Dorjungla es un paseo muy largo y difícil, tres días tal vez, y hay muchas rocas afiladas; pero su agua es clara y azul, de ahí el nombre de otro afluente, Zom-chu, que Karma Lama traduce como «agua azul». El Rakmajang nace en un lago oscuro llamado el mar Negro. Uno de los más afluentes más largos —y por lo tanto un candidato a ser la fuente técnica del río— es el Kla-chu, el río que cruzamos por un puente ayer. También conocido como el Lungdep Chu, desemboca en el Indo desde el sureste, y nace a un día de camino desde Darchen. Pero Sonamtering insiste en que el Dorjungla es el más largo de las «tres tipos de agua» que caen en el Seng Tsanplo ['río León' o Indo].
Empires of the Indus: The Story of a River, Alice Albinia (2008).[3]
En el verano de 2010 el río se vio desbordado en numerosos puntos provocando una de lasmayores inundaciones de la historia de Pakistán.
Nace en elTíbet (China), a una altitud de5500m s. n. m., siguiendo su curso a través de en dirección noroeste, para luego atravesar laregión de Cachemira y girar hacia el sur para adentrarse enPakistán y recorrerlo todo a lo largo. Tras pasar por la ciudad deHyderabad, desemboca en undelta bañando las costas del puerto deKarachi, primera capital dePakistán.
La longitud total de río varía, según las fuentes, entre los 2.900 y los 3.180 km. El caudal medio es de 6.700m³/s y drena una amplia cuenca de 1.081.700km². En su desembocadura en elmar de Omán, el Indo forma un extenso y fértil delta, con una superficie de 7.770 km².
El Indo, nominalmente, comienza muy cerca de la frontera oriental de laRegión Autónoma del Tíbet, enChina, en la pequeña localidad deShiquanhe, en la confluencia de los ríosSengge Zangbo yGar, que drenan las cordilleras de Nganglong Kangri y Gangdise Shan y discurren por alguno de los valles principales de la cordillera delHimalaya. El Sengge (entibetano:སེང་གེ་ཁ་འབབ།), también Shiquan oShiquan He (enchino:獅泉河), la fuente más lejana con una longitud de 430 km, nace en las inmediaciones del sagradolago Mana Sarovar, a una altitud de 5500 m y discurre en dirección noroeste. El Indo, como tal, también fluye hacia el noroeste y cruza enseguida la frontera china e ingresa en la India.
Confluencia del Zanskar y el Indo (en la parte inferior).El Indo en Alchi (Ladakh).
En India, donde suele llamarse río Sind, discurre a través del estado deJammu y Cachemira, en la regiónLadakh, justo al sur de la cordillera delKarakoram. Tras pasar por las pequeñas localidades deNyoma (1350 hab.[4]) yUpshi (165 hab.). A partir de aquí la carreteera NH-21 acompaña al río, que llega a una zona en la que hay bastantes monasterios, como los de Stakna, Mashro, Thikse y Shey, y llega aLeh (27.513 hab. en 2001), la antigua capital del reino de Ladakh. En el valle una nueva carretera acompaña al río, la NH-1D, y pronto llega aPhey (331 hab.). Recibe después por la izquierda al primero de sus afluentes de importancia, elrío Zanskar. Sigue por las pequeñas aldeas de Nimu, Alchi yTingmosgang y en esta zona el Indo bordea por el norte el granparque nacional Hemit, con 4400 km², el mayor parque indio, establecido en 1981. Tras mantener la dirección noroeste, sale de la India e ingresa en Pakistán.
El curso de agua visto desde lacarretera del Karakórum.El fuerte de Attock, a orillas del Indo.
Al poco de entrar en Pakistán, en la región delBaltistán, en la provincia deGilgit-Baltistán, recibe por la izquierda, procedente del sur, alrío Suru y luego, por la derecha, a los ríosShyok (550 km) y alShigar (62 km), en cuya confluencia está la pequeña ciudad deSkardu (unos 30 000 hab. en 2000), que cuenta con un pequeño aeropuerto muy usado por los aficionados al senderismo. Continúa en dirección noroeste y se vuelve hacia el sur, justo al recibir, por la derecha, alrío Gilgit (450 km). Desde aquí sigue el valle la N-35 (que llega desde el valle del Gilgit), conocida comocarretera del Karakórum, que conecta la ciudad china deKashgar con la capital pakistaní,Islamabad (con un recorrido de 1200 km). Bordea por el norte elNanga Parbat, discurriendo entre gigantescas gargantas, de 4.500-5.200 m de profundidad.
Pasa por Chilas y al poco se llega a un lugar donde se ha iniciado en octubre de 2011 la construcción o la presa de Diamer-Bhasha, que tendrá una potencia instalada de 4500 MW, situada casi en la frontera de India. Llega después un corto tramo, entre Dudishaj y Sazin en el que el río señala la frontera entreGilgit-Baltistán yJaiber Pajtunjuá (Khyber Pakhtunkhwa).
Recibe después al pequeño río Kondia, por la derecha, y alcanza la localidad de Dassu, Palas yBesha. Se alcanza luego la larga cola delembalse de Tarbela (con una superficie de 250 km² y una longitud de unos 60-70 km), que también recibe las aguas de los ríos Dor y Siran. La presa, construida entre 1968 y 1974, contribuye al control de las inundaciones, a la irrigación y a la generación hidroeléctrica (3478 MW). Justo después de la presa el río sale de las montañas e ingresa en las amplias llanuras del Panyab, entre las importantes ciudades dePeshawar yRawalpindi. Sigue un pequeño tramo en el que su curso se divide en muchos ramales, entrelazados y cambiantes, con bastantes pequeñas islas entre ellos. Desde aquí y durante un buen tramo, el Indo será el límite entre las provincias de Pastunjua Jáiber y la delPanyab, al este. Elrío Kabul (700 km) se le une enseguida, por la derecha, cerca de la localidad deAttock (69 588 hab. en 1998).
Sigue su camino por las llanuras del Panyab en dirección general sur, recibiendo ríos por ambas márgenes, como el Kohat Toi (derecha). Pasa por la histórica ciudad deMakhad, después recibe alrío Soan (250 km), por la izquierda, y llega a Mari. Sigue aguas abajo porDera Ismail Khan (109.686 hab., est. en 2009) y recibe, por la derecha, alrío Gumal (400 km), y después, por la izquierda, algo antes de llegar a la ciudad deMithankotal más importante de sus afluentes, elrío Panijnad, un corto río de solo 71 km que lleva las aguas de los cinco ríos del Panyab (está formado por la confluencia de dos largos ríos: elrío Chenab (1.242 km) —con sus subafluentes elrío Jhelam (740 km) y elrío Ravi (725 km)— y elrío Sutlej (1.370 km) —con su subafluente elrío Beas, 470 km). Más allá de esta confluencia, el río fue llamado alguna vez río Satnad (Sat = siete,Nadi = río), ya que lleva en ese momento las aguas del Kabul, del Indo y de los cinco ríos del Panyab.
Alcanza después la presa de Guddu, construida entre 1957-62 para el control del Indo, justo en la frontera con laprovincia de Sind. Sigue porRohri (224.362 hab. en 2002), Sanghar y llega a una nueva presa, la de Sukkur, construida entre 1923-32, para el riego y control de las inundaciones, cerca de la homónima ciudad deSukkur (493.438 hab.). Pasa después porLarkana (456.544 hab.) y muy cerca de las ruinas deMohenjo-Daro. Sigue porSehwan (35.264 hab.), al lado dellago Manchar, una embalse construido en los años 1930 de entre 350-520 km² alimentado por dos canales derivados del Indo. Llega después aJamshoro y a la ciudad deHyderabad (1.578.367 hab.), la ciudad más poblada de todo su curso. Pasa cerca dellago Keenjhar y termina en un gran delta al este deThatta.
La zona del delta del Indo está considerada como una de las regiones ecológicas más importantes del planeta. En este río se puede encontrar una especie única dedelfín, el delfín del río Indo (Platanista minor), especie muy parecida a la que habita en el río Ganges. Según un censo efectuado en el 2001 había un total de 1100 ejemplares vivos de estecetáceo.
El Indo es uno de los pocos ríos del mundo que experimentan el fenómeno delmacareo. El sistema del Indo es en gran parte alimentado por las nieves y los glaciares de las cordilleras tibetanas del Himalaya, Karakorum e Hindu Kush; de las aguas del estado indio deJammu y Cachemira y de lasÁreas del Norte de Pakistán, respectivamente. El caudal del río está determinado también por las estaciones del año —disminuyendo mucho en invierno y experimentando inundaciones de sus orillas en los meses delmonzón, de julio a septiembre. También hay evidencias de cambios constantes en el curso del río desde la prehistoria —se desvió hacia el oeste desde la desembocadura en elRann de Kutch y junto a laspraderas de Banni después del terremoto de 1816.[5][6]
El Indo alimenta el abanico submarino del Indo, que es el segundo cuerpo sedimentario de la Tierra, con unos 5 millones de km³ de material erosionado de las montañas. Los estudios de los sedimentos en el moderno río indican que las montañas delKarakorum, en el norte de Pakistán, son la fuente más importante de material, siendo el Himalaya la siguiente mayor contribución, en su mayoría a través de los grandes ríos del Panyab (es decir, elJhelum, elChenab, elRavi, elSutlej y elBeas). El análisis de los sedimentos del mar de Omán ha demostrado que hace más de cinco millones de años, el Indo no estaba conectado con los ríos del Panyab que fluían en su lugar hacia el este en elGanges y que fueron capturados más tarde.[8] Trabajos pioneros mostraron que la arena y el limo del oeste del Tíbet, llevaban llegando al mar Arábigo desde hacía 45 millones de años, lo que implicaría la existencia de un antiguo río Indo, en ese momento.[9] El delta de este proto-río Indo fue posteriormente encontrado en la cuenca de Katawaz, en la frontera entre Afganistán y Pakistán. El Indo, de acuerdo con el antiguaRigveda, era elSaraswati que fluía desde el Himalaya a través de Pakistán hacia el mar Arábigo.
En la región deNanga Parbat, las cantidades masivas de erosión causadas por el Indo, que siguieron a la captura y el desvío a través de esta área, se piensa que acarrearon rocas de la corteza media e inferior a la superficie.[10]
Los relatos sobre el valle del Indo desde los tiempos de la campaña de Alejandro indican que había unacobertura forestal saludable en la región, que ha retrocedido considerablemente. El emperador mogolBabur escribió en sus memorias (elBaburnama) que encontró rinocerontes en sus riberas. La ampliadeforestación y la interferencia humana en la ecología de lascolinas Shivalik ha dado lugar a un marcado deterioro de la vegetación y de las condiciones de crecimiento. Las regiones del valle del Indo son ahora áridas con escasa vegetación. La agricultura se sustenta en gran parte debido a las obras de irrigación.
El ciegodelfín del río Indo (Platanista gangetica minor) es una subespecie de delfín que sólo se encuentran en el río, aunque antiguamente también aparecían en sus afluentes. ElFondo Mundial para la Naturaleza dice que es uno de los cetáceos más amenazados, con sólo unos 1000 especímenes.[11]
El pescado palla del río (Hilsa) es una delicia para las personas que viven a lo largo del río. La población de peces en el río es moderadamente alta, siendoSukkur,Thatta yKotri los principales centros pesqueros, todos en el curso inferior de Sindh. Sin embargo, las presas y el riego han hecho de la piscicultura una actividad económica importante. El gran delta, situado al sureste de Karachi, ha sido reconocido por los conservacionistas como una de las regiones ecológicas más importantes del mundo. Aquí el río se convierte en pantanos, arroyos y riachuelos y se encuentra con el mar en niveles superficiales. Los peces marinos se encuentran aquí en abundancia, incluyendoreinetas ycamarones.
El Indo es el proveedor más importante de recursos hídricos para las llanuras del el Panyab y de Sindh, que constituyen la columna vertebral de la agricultura y la producción de alimentos en Pakistán. El río es especialmente crítico cuando la lluvia es escasa en la parte baja del valle del Indo. Se construyeron por vez primera canales de riego por los pobladores de la civilización del valle del Indo y, más tarde, por los ingenieros delimperio Kushan y delimperio mogol. La moderna irrigación fue introducida por laCompañía Británica de las Indias Orientales en 1850, construyendo nuevos canales y reparando los antiguos. Los británicos supervisaron la construcción de una de las redes de riego más complejas del mundo. Lapresa de Guddu tiene 1350 m de largo, irrigando los distritos deSukkur,Jacobabad,Larkana yKalat. Lapresa de Sukkur sirve a más de 20.000 km².
Después de la independencia de Pakistán, se firmó en 1960 entre la India y Pakistán un tratado sobre el control de las aguas, garantizando que Pakistán recibiría el agua del río Indo y sus dos afluentes occidentales, elJhelum y elChenab, con independencia del control aguas arriba de la India.[12] ElProyecto Cuenca del Indo consistió principalmente en la construcción de dos embalses principales, lapresa de Mangla, construida en el río Jhelum, y lapresa de Tarbela, construido sobre el río Indo, junto con presas subsidiarias.[13] La «Autoridad para el Desarrollo del Agua y la Energía de Pakistán» (Pakistan Water and Power Development Authority) emprendió la construcción del canal de enlace del Chashma-Jhelum —que une las aguas del Indo y del Jhelum—, ampliando el suministros de agua a las regiones deBahawalpur yMultan. Pakistán construye lapresa de Tarbela, cerca deRawalpindi —de 2.743 m de largo y 143 m de alto, con un largo embalse de unos 80 km. La presa deKotri, cerca deHyderabad, tiene 915 m de largo y ofrece un suministro adicional a Karachi. Lapresa Taunsa, cerca deDera Ghazi Khan, produce 100.000 kilovatios de electricidad. La gran vinculación de los afluentes con el Indo ha ayudado a difundir los recursos hídricos en el valle dePeshawar, en elJaiber Pajtunjuá. La amplia irrigación y los proyectos de presas constituyen la base para las grandes producciones pakistaníes de cultivos como elalgodón, lacaña de azúcar y eltrigo. Las presas también generan electricidad para la industria pesada y los centros urbanos.
Casa flotante de una familiaMohana cerca de Kot Addu. Las personas de la tribu Mohana viven en el río Indo y cuerpos de agua relacionados en Sindh y el sur de Punjab.
Los habitantes de las regiones que atraviesa el Indo son diversos en etnia, religión, orígenes nacionales y lingüísticos. En el curso norte del río, en el estado indio deJammu y Cachemira, vive el pueblobudista deLadakh, de valores tibetanos, y losdards de la familia indo-ario o dárdica, que practican elbudismo y elislamismo. Luego se desciende en Baltistán, en el norte de Pakistán, pasando por la principal ciudad de Balti,Skardu. A medida que continúa a través de Pakistán, el Indo forma una frontera distintiva de etnicidad y culturas: en la ribera occidental la población es mayoritariamentepastún,baluchi, y de otrosiranios de valores, con estrechos lazos culturales, económicos y étnicos con el este de Afganistán y partes de Irán; las riberas orientales están en gran parte pobladas porpueblos indoarios, como lospanyabís y lossindhis. En el norte del Panyab y enJaiber Pajtunjuá, conviven tribus de etnia pastún con pueblosdardic en las colinas (Khowar,Kalash,Shina, etc.), burushos (en elvalle de Hunza), ypanyabís. En la provincia de Sindh, forman las poblaciones locales pueblos de tradiciónsindhi. En la ribera occidental del río viven losbaluchis y los pueblos pastunes delBaluchistán.
Imagen en falso color de las inundaciones a lo largo del río.
El Indo es un recurso estratégico vital para la economía y sociedad de Pakistán. Después de la independencia de la India y Pakistán en 1947, el uso de las aguas del Indo y de sus cinco afluentes orientales se convirtió en una gran disputa entre ambas naciones. Los canales de riego del valle de Sutlej y deBari Doab fueron divididos -con los canales discurriendo sobre todo en Pakistán y las presas de cabecera en la India que interrumpían el suministro en algunas partes de Pakistán. La preocupación por la construcción en la India de grandes presas en diversos ríos del Panyab, que podrían socavar el suministro fluido a Pakistán, así como la posibilidad de que la India pudiera desviar los ríos en la época de la guerra, causó consternación política en Pakistán.Tras la celebración de conversaciones diplomáticas con la mediación del Banco Mundial, India y Pakistán firmaron en 1960 elTratado de las Aguas del Indo. Este tratado dio a la India el control de los tres ríos más orientales del Panyab, el Sutlesh, el Beas y el Ravi, mientras que Pakistán obtuvo el control de los tres ríos occidentales, el Jhelum, el Chenab y el Indo. La India conservó el derecho de uso de los ríos occidentales salvo para proyectos de riego. (Véase la discusión sobre una reciente disputa sobre un proyecto hidroeléctrico en el Chenab (no del Indo), conocido como elProyecto Baglihar).
Las peregrinación hinduistas a los lugares sagrados localizados a orillas del río han sido una fuente de conflicto con la población local de Cachemira, que se quejan de la invasión de sus tierras tradicionales por nacionalistas hindúes de las partes más profundas de la India.
Existen preocupaciones de que la deforestación extensiva, la contaminación industrial y elcalentamiento global están afectando a la vegetación y a la fauna del delta del Indo, así como también a la producción agrícola. También existe la preocupación de que el Indo puede estar cambiando su curso hacia el oeste, aunque esa progresión ya ocurre desde hace siglos. En numerosas ocasiones, la obstrucción de sedimentos debido a un mal mantenimiento de los canales ha afectado a la producción agrícola y a la vegetación. Además, el calor extremo ha causado que el agua se evapore, dejando depósitos de sal que hacen las tierras inútiles para el cultivo.
Recientemente, la India ha emprendido la construcción de presas en el río, en violación del Tratado de las Aguas del Indo, lo que reduce el caudal en Pakistán y ha causado que Pakistán haya llevado el asunto a los tribunales internacionales de arbitraje. Esto ha tensado las relaciones entre ambos países.
Lameseta tibetana tiene la tercera mayor reserva de hielo del mundo. Qin Dahe, antiguo jefe de la Administración Meteorológica de China, dijo que el reciente ritmo rápido de la fusión y el aumento de las temperaturas sería bueno para la agricultura y el turismo en el corto plazo, pero emitió una fuerte advertencia:
Las temperaturas están aumentando cuatro veces más rápido que en otras partes de China, y los glaciares tibetanos se están retirando a una velocidad mayor que en cualquiera otra parte del mundo... A corto plazo, esto hará que los lagos se expandan y causen inundaciones y aludes de lodo. A la larga, los glaciares constituyen elementos vitales del río Indo. Una vez que desaparecen, los suministros de agua en Pakistán estarán en peligro.
Hay [sic] datos insuficientes para decir lo que sucederá hasta el Indo —dice David Grey, asesor senior del agua del Banco Mundial en el sur de Asia—. "Pero todos tenemos temores muy desagradables de que el caudal del Indo podría verse seriamente, seriamente afectado por el deshielo de los glaciares como consecuencia del cambio climático — y reducidos tal vez en un 50% —. Ahora, ¿qué significa eso para una población que vive en un desierto [donde], sin el río, no habría vida? No sé la respuesta a esa pregunta —dice —. Pero tenemos que estar preocupados por eso. Profundamente, profundamente preocupados.
En julio de 2010, tras unas fuertes y anormales lluvias delmonzón, el río Indo se elevó por encima de sus orillas y comenzó a inundar los terrenos próximos. La lluvia continuó durante los siguientes dos meses, devastando grandes áreas de Pakistán. En Sindh, el Indo se desbordó cerca deSukkur el 8 de agosto, inundando la aldea de Mor Khan Jatoi.[16] A principios de agosto, la mayor inundación se movió hacia el sur a lo largo del Indo desde las regiones del norte gravemente afectadas por el oeste del Panyab, donde se destruyeron por lo menos 570.000 hectáreas de tierras de cultivo, y la sureña provincia de Sindh.[17] En septiembre de 2010, más de dos mil personas habían muerto[18] y más de un millón de hogares han sido destruidos desde que comenzó la inundación.[19]
Se ha estudiado el caudal del Indo desde 1937 a 1970 (34 años) enSukkur, puerto fluvial paquistaní ubicado a unos 200 km al suroeste (aguas abajo) de la confluencia con elSutlej, su último afluente importante.[20] En el área de Sukkur el caudal del río está en su máximo; de hecho, más abajo, se saca bastante agua del río para importantes extensiones irrigadas, por lo que va disminuyendo su caudal gradualmente. Además, ya no hay afluentes importantes que ayuden a alimentar su caudal.
En Sukkur, el caudal medio anual o módulo del río observado durante este período fue de 4.072 m³/s para una superficie de cuenca de más o menos 90 0000 km².
Lalámina de agua en esta parte de la cuenca, la mayor en mucho desde el punto de vista de caudal (casi el 100% del caudal total de río) asciende a 143 milímetros por año.
Caudal mensual promedio (en m³/s) Estación hidrológica:Sukkur(calculado durante 34 años)
↑Henry Yule:«India, Indies», enHobson-Jobson:A glossary of colloquial Anglo-Indian words and phrases, and of kindred terms, etymological, historical, geographical and discursive. Editado por William Crooke. Londres: J. Murray, 1903.
↑abcdefgJ.G. Droysen, Geschichte Alexanders der Grossen, 1833
↑Clift, Peter D.; Blusztajn, Jerzy (15 de diciembre de 2005). «Reorganization of the western Himalayan river system after five million years ago».Nature438 (7070): 1001-1003.PMID16355221.doi:10.1038/nature04379.
↑Clift, Peter D.; Shimizu, N.; Layne, G.D.; Blusztajn, J.S.; Gaedicke, C.; Schlüter, H.-U.; Clark, M.K.; Amjad, S. (agosto de 2001). «Development of the Indus Fan and its significance for the erosional history of the Western Himalaya and Karakoram».GSA Bulletin113 (8): 1039-1051.doi:10.1130/0016-7606(2001)113<1039:DOTIFA>2.0.CO;2.
↑Zeitler, Peter K.; Koons, Peter O.; Bishop, Michael P.; Chamberlain, C. Page; Craw, David; Edwards, Michael A.; Hamidullah, Syed; Jam, Qasim M.; Kahn, M. Asif; Khattak, M. Umar Khan; Kidd, William S. F.; Mackie, Randall L.; Meltzer, Anne S.; Park, Stephen K.; Pecher, Arnaud; Poage, Michael A.; Sarker, Golam; Schneider, David A.; Seeber, Leonardo; Shroder, John F. (octubre de 2001). «Crustal reworking at Nanga Parbat, Pakistan: Metamorphic consequences of thermal-mechanical coupling facilitated by erosion».Tectonics20 (5): 712-728.doi:10.1029/2000TC001243.
Albinia, Alice. (2008)Empires of the Indus: The Story of a River. First American Edition (20101) W. W. Norton & Company, New York.ISBN 978-0-393-33860-7.
Varios autores (1910-1911). «Indus». En Chisholm, Hugh, ed.Encyclopædia Britannica.A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information(en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.;actualmente endominio público.