| Río Maule | ||
|---|---|---|
Vista aérea del río Maule. Por su derecha desagua elrío Claro de Talca. | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Cuenca | Cuenca del río Maule | |
| Nacimiento | Laguna del Maule | |
| Desembocadura | Océano Pacífico | |
| Coordenadas | 35°19′00″S72°24′30″O / -35.316666666667,-72.408333333333 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País | Chile | |
| División | Región del Maule | |
| Cuerpo de agua | ||
| Longitud | 240 km | |
| Superficie de cuenca | 20295 km² | |
| Caudal medio | 170 m³/s a230 m³/s, según lugar de medición | |
| Altitud | Nacimiento: 2200 m Desembocadura: 0 m | |
| Mapa de localización | ||
| Cuenca hidrográfica del río Maule. | ||
Elrío Maule (mapudungun:mawlen, 'lluvioso') es unrío que fluye en laRegión del Maule deChile, tiene una longitud de 240 kilómetros y constituye con sus afluentes lacuenca hidrográfica del río Maule que cubre alrededor de 20.300 km² y tiene en número 073 en el inventario de cuencas de Chile. La cuenca esta subdividida en 9 subcuencas y 64 subsubcuencas.[1]
El río Maule nace en la parte norponiente de laLaguna del Maule,[2]: 383 en las cercanías delPaso Internacional Pehuenche. En el sector alto recibe por su derecha alrío del Campanario, el principal afluente del Maule es elrío Melado, que nace indirectamente en lalaguna Dial con el nombre deGuaiquivilo, y drena el sector suroriente de la cuenca. En la actualidad, elrío Melado está represado para generarenergía eléctrica en la Central Pehuenche.
La mayor parte de su recorrido en el valle central lo hace sin recibir tributarios. Su dos afluentes, elrío Claro por el norte y elrío Loncomilla por el sur, reciben primero los tributarios que corren más bien paralelos al Maule.[3]: 2
Otros afluentes de importancia en la parte alta son elrío Puelche, que se le une a 31 km de su nacimiento, elrío Cipreses (Maule), que drena la hermosa Laguna de la Invernada y provee de agua a lacentral hidroeléctrica Cipreses, y los ríosColorado yrío Claro (Colbún). Antes de llegar al llano, el Maule está represado en 2 embalses, el de Colbún y el de Machicura y al salir su fuerza hidráulica mueve las turbinas delcomplejo hidroeléctrico Colbún-Machicura compuesto de las 3 centrales hidroeléctricas Colbún, Machicura y Chiburgo.
En plenadepresión intermedia, el Maule, cerca deSan Javier, recibe los aportes de su principal afluente, elLoncomilla, que drena la parte sur de la cuenca, y se forma por la confluencia de los ríosLongaví yPerquilauquén, que proceden del oriente y occidente, respectivamente. Dos importantes tributarios del Loncomilla son elPutagán, y elAchibueno, que a su vez tiene como afluente alrío Ancoa. Importantes tributarios del Perquilauquén, son elPurapel y elCauquenes, los cuales nacen en lacordillera de la Costa, y escurren en dirección este, hasta que se unen a su efluente.
En la cuenca baja, el Maule solamente recibe aguas del estero de los Puercos, que le suma un escaso caudal. Tras recorrer casi 250 kilómetros, el Maule desemboca en elocéano Pacífico, justo al norte de la ciudad deConstitución.

En su parte alta el Maule tiene un régimen nival demostrada por las mediciones de la estación Maule en Armerillo. Tras su junta con el río Loncomilla su régimen pasa a ser pluvial por la influencia de este afluente.[3]: 71

El caudal del río (en un lugar fijo) varía en el tiempo, por lo que existen varias formas de representarlo. Una de ellas son lascurvas de variación estacional que, tras largos periodos de mediciones, predicen estadísticamente el caudal mínimo que lleva el río con una probabilidad dada, llamada probabilidad de excedencia. La curva de color rojo ocre (con) muestra los caudales mensuales con probabilidad de excedencia de un 50%. Esto quiere decir que ese mes se han medido igual cantidad de caudales mayores que caudales menores a esa cantidad. Eso es lamediana (estadística), que se denotaQe, de la serie de caudales de ese mes. Lamedia (estadística) es el promedio matemático de los caudales de ese mes y se denota.
Una vez calculados para cada mes, ambos valores son calculados para todo el año y pueden ser leídos en la columna vertical al lado derecho del diagrama. El significado de la probabilidad de excedencia del 5% es que, estadísticamente, el caudal es mayor solo una vez cada 20 años, el de 10% una vez cada 10 años, el de 20% una vez cada 5 años, el de 85% quince veces cada 16 años y la de 95% diecisiete veces cada 18 años. Dicho de otra forma, el 5% es el caudal de años extremadamente lluviosos, el 95% es el caudal de años extremadamente secos. De laestación de las crecidas puede deducirse si el caudal depende de las lluvias (mayo-julio) o del derretimiento de las nieves (septiembre-enero).
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en suobra póstumaDiccionario geográfico de la República de Chile sobre el río:
Luis Risopatrón lo describe en suDiccionario jeográfico de Chile (1924) sobre el río:[4]: 838
Antes de la llegada de los españoles al territoriomapuche, elImperio inca, en uno de los procesos deexpansión del Imperio, extendió su influencia hacia el sur del continente; alcanzando hasta las riberas del río Maule, donde luego de enfrentarse con losPurumaucas, subgrupo del puebloPicunche, se establecieron los límites delImperio inca.
Según la crónica delInca Garcilaso de la Vega, con el nombre de ríoMauli oMaule, su curso fijaba la frontera meridional delestado Inca con los pueblos conocidos por los españoles comoaraucanos:
Más adelante fue conocido como la frontera norte de laIntendencia de Concepción, límite entre esta y laIntendencia de Santiago.
Se ha considerado al Maule como el ríoliterario de Chile, por excelencia. La cantidad de famosospoetas,novelistas,cuentistas,ensayistas,historiadores,dramaturgos ycronistas que nacieron en laRegión a la cual «el río de la nieblas» da su nombre, o bien se afincaron allí o basaron sus temas en la zona, es notorio. Variasantologías,diccionarios de autores, yensayos dan cuenta de esta fertilidad literaria sin precedentes y de la riquezacultural que el histórico río y su cuenca han engendrado.[6][7]