Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Río Amazonas

Coordenadas:4°26′54″S73°27′21″O / -4.44836,-73.4559
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Río Amazonas
Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Solimoes, Paraná-Uassú, Paraná-Tinga, Amazonas
Ubicación geográfica
ContinenteAmérica del Sur
EcorregiónAmazonia
OcéanoOcéano Atlántico
CuencaAmazonas
Nacimientonevado Mismi,
departamento de Arequipa,
cordillera de los Andes,
República del Perú
DesembocaduraOcéano Atlántico
Coordenadas4°26′54″S73°27′21″O / -4.44836,-73.4559
Ubicación administrativa
PaísPerúPerú (nacimiento)
ColombiaBandera de Colombia Colombia
BrasilBandera de Brasil Brasil (desembocadura)
Divisióndepartamento de Loreto (Perú)
departamento de Amazonas (Colombia)
Estado de Amazonas (Brasil)
Estado de Pará (Brasil)
Estado de Amapá (Brasil)
Cuerpo de agua
AfluentesIzquierda:
Marañón,
Napo,
Japurá/Caquetá,
Río Negro/Guainía,
Putumayo
Derecha:
Ucayali,
Juruá,
Purús,
Madeira,
Tapajós,
Xingu,
Tocantins
Longitud7062km
Superficie de cuenca7 050 000 km²
Caudal medio225 000 /s (metros cúbicos por segundo)
AltitudNacimiento: 5597m
Desembocadura: 0 m
Ciudades ribereñas

Iquitos (Perú);

Mapa de localización
Sistema fluvial del Amazonas
El Amazonas y su fuente

Elrío Amazonas es un río deAmérica del Sur que atraviesaPerú (nacimiento),Colombia yBrasil (desembocadura).

Es el río más largo ycaudaloso del mundo, y contiene más agua que elNilo, elYangtsé y elMisisipi juntos, llevando en sí, cerca de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta.[1]

El Amazonas tiene lacuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de7,4 millones km2, incluso contando únicamente la región que atraviesa Brasil.[2][3]​ A pesar del gran tamaño, en términosgeológicos el río se ha considerado de baja complejidad dado que atraviesa un sistema simple deantepaís en el oeste ycratones en el este.[4]

Estudios realizados por investigadores brasileños y peruanos en 2007 y 2008 apuntaban a que era el río de mayor longitud.[nota 1]​ En el año 2010, finalmente, se confirmó que era el río más largo del mundo, con 6400 km de longitud desde su nacimiento en la Quebrada de Apacheta, región deArequipa (Perú).[7][8][9][10]

En Brasil, el curso alto del Amazonas hasta llegar a la confluencia con elrío Negro, es llamadoSolimões; sin embargo, en Perú y Colombia, así como en el resto del mundo hispanohablante, el río es llamadoAmazonas, desde la confluencia de los ríosMarañón yUcayali en el Perú. El sistema fluvial Ucayali-Apurímac es considerado la principal fuente del Amazonas, con su origen, en el que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montañaMismi, en cuyas faldas se forma la quebrada ya mencionada y la que está localizada en el departamento de Arequipa.[11]

El ancho del Amazonas es de entre 1.6 y 10 km (kilómetros) en su etapa baja, pero se expande (durante la temporada húmeda) hasta 48 km o más. El río entra en el océano Atlántico en un amplioestuario con 240 km de ancho.[12]​La boca del sistema principal es de 80 km. Debido a sus vastas dimensiones, es a veces llamada el Río Mar. Elprimer puente en el sistema fluvial del Amazonas (sobre el río Negro) fue inaugurado el 24 de octubre de 2011 cerca de la ciudad deManaos (Brasil).

El río proporciona grandes beneficios comerciales a ciudades amazónicas comoIquitos,Leticia,Manaos yBelém.

Las tribustupí-guaraníes lo llamaban Paraná Guasú (‘gran pariente del mar’).[13]

Toponimia

[editar]

La voz «Amazonas» proviene de «río de las Amazonas», dado al río Marañón porFrancisco de Orellana luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual. Orellana derivó el nombre delmito griego de las guerrerasamazonas deAsia yÁfrica, narrado porHeródoto yDiodoro. Sin embargo, es muy probable que la palabra Amazonas fuera una deformación porfalso amigoparonomásico de una palabra indígena cuya pronunciación a oídos españoles era semejante a «amazonas», palabra indígena que significaba ‘rompedor de embarcaciones’; esto especialmente entre losmarayoaras, que podían observar el tremendomacareo (pororoca) que este río provoca al contactar en su desembocadura con elocéano Atlántico.

Antes de la conquista, el río no tenía un nombre único; por el contrario, los indígenas nombraban indistintamente a las diferentes secciones con voces como Paranaguazú (‘gran pariente del mar’), Guyerma; Solimões, etc.

En 1500,Vicente Yáñez Pinzón, comandante de una expedición de exploración española, se convirtió en el primer europeo en aventurarse por el río luego de descubrir que sus aguas eran navegables y bebibles. Pinzón llamó al curso de agua el «río Santa María de la Mar Dulce», que finalmente fue abreviado a «Mar Dulce» (nombre que también se dio en esas épocas alRío de la Plata).

Durante algunos años posteriores a 1502 también se le conoció como río Orellana y río Grande. Los compañeros de Pinzón bautizaron al desaguadero como río Marañón, voz de probable origen indígena. Es posible también que el nombre derive del españolmaraña, en representación de las enormes dificultades que aquellos hombres encontraron al explorar el área. En todo caso, la designación ha persistido hasta nuestros días en el del Estado brasileño deMaranhão y en el del río homónimo en el Perú.

Curso del río

[editar]

Nacientes y curso alto

[editar]

La fuente más alta y lejana del Amazonas ha sido ubicada en laCordillera Chila, en las faldas del nevado Mismi, en la provincia de Arequipa (Perú).

Entre los diversos nombres que recibe el río Amazonas a lo largo de su curso, destacan, sucesivamente, los siguientes:Lloqueta,Apurímac,Ene,Tambo,Ucayali,Marañón yAmazonas.

Curso medio

[editar]
Artículo principal: Río Solimões

Cuando el río entra en Brasil pasa a denominarse río Solimões durante un buen tramo. Luego vuelve a adoptar el nombre de río Amazonas en la confluencia con el río Negro. Luego de la confluencia entre elApurímac y elUcayali, el río deja atrás elterritorio andino y entra en unaplanicie aluvial inundable y suavemente ondulada. Recorre también la frontera peruano-colombiana y después hace frontera tripartita con Brasil.

Ya en Brasil, elrío Negro une su caudal al Amazonaslodoso, observándose el contraste notorio de colores de las aguas, que prácticamente no se entremezclan durante unos 230 km, debido a la diferencia dedensidades y de temperatura y, sobre todo, a la similar profundidad y velocidad de las dos corrientes fluviales en el punto de confluencia.[cita requerida]

En algunos puntos, por largas distancias, el río se divide en dos cursos principales concanales laterales conectados por un complicado sistema deriachos, que cortan las islas Igapo (que rara vez superan los 5 m de elevación sobre la mínimacota en islotes menores). En las angosturas deÓvidos, a 600 km del mar, el río se estrecha, discurriendo en una única corriente de 1.6 km de ancho y 300 m de profundidad, con una velocidad promedio de 7 km/h.

Desde la isla de Canaria en la Gran Curva hacia el río Negro. 1000 km corriente abajo, solo se encuentran tierras muy bajas, similares a las de la desembocadura. Vastas extensiones del terreno están completamente anegadas, incluso profundamente, asomando por sobre el agua solo las copas de los árboles.

Desembocadura del Amazonas en una foto de satélite tomada en 1990.

Solo un 10 % del agua transportada por el río penetra en la poderosa corriente de Óbidos, muy poco de la cual se origina en la pendiente Norte del valle. El área de drenaje del Amazonas al oeste de Óbidos es de unos 5 millones de kilómetros cuadrados y hacia el este, de 1 millón de kilómetros cuadrados (aproximadamente un 20 %).

Curso inferior

[editar]

En el curso inferior del río, la orilla norte consiste en una serie de abruptas mesetas que se extienden por unos 240 km desde el margen opuesto a la desembocadura delrío Xingú (en español pronunciase Shingu oŠingu) hastaMonte Alegre.

Estas estructuras están cortadas en forma deterrazas. Monte Alegre alcanza una altura de varios cientos de metros. En la margen meridional, sobre el río Xingú discurre una línea casi interrumpida de barrancas bajas que bordean laplanicie aluvional y se extienden casi hastaSantarém. El conjunto es una sucesión de grandes curvas que finalmente tuercen hacia el suroeste y se funde con las colinas que forman el margen aterrazado del valle delrío Tapajós (o, mejor, Tapaŷós).

Desembocadura

[editar]
Véanse también:abanico submarino del Amazonas y Arrecife de coral del Amazonas.

Desde cerca de la desembocadura del río Negro hastaSerpa, en la margen opuesta alrío Madeira, las orillas del Amazonas son bajas, comenzando a elevarse en las cercanías de Manaos, formando colinas suaves. EnÓbidos, el sistema evoluciona hasta transformarse en una barranca de 17 m rodeada de colinas bajas. El bajo Amazonas podría haber sido en el pasado ungolfo en el océano Atlántico, cuyas aguas erosionaron las colinas cercanas a Óbidos.

Longitud del curso

[editar]
«Encuentro de las Aguas», la confluencia de los ríos Negro y Amazonas (tramo llamado Solimões en Brasil) en Manaos, a 1600 km del Atlántico
La «Unión Serpential de las Aguas», cerca deBellavista-Nanay en Iquitos, es laconfluencia delrío Nanay, de aguas más oscuras, con las del río Amazonas, más claras.

Tradicionalmente se asigna al Amazonas el segundo puesto en longitud total, detrás del Nilo, aunque no ha existido nunca un consenso generalizado sobre cuáles son los puntos de medición aceptables. Las últimas investigaciones, añaden unos 740 km (kilómetros) más el cauce, lo que lo colocaría definitivamente en el primer puesto de la clasificación de ríos más largos del planeta.

Según las mediciones más conservadoras, el río tiene unos 6762 km de largo. Sin embargo, una expedición peruano-brasileña en el año 2007 ha calculado 6800 km.[14]​Presenta secciones de gran variabilidad en el cauce. En la desembocadura la distancia de una ribera a la otra es de cerca de 330 km, medidos entre Cabo do Norte a Punto Patijoca e incluyendo la isla deMarajó (pronúnciese [marashó]), del tamaño deDinamarca y eldelta delrío Pará (tramo final delrío Tocantins), de unos 60 km de ancho. La distancia de las bocas del Amazonas, formadas por una especie de delta disimulado por la acción de lasmareas y de lascorrientes marinas, es de unos 100 km aproximadamente.

Actualmente, por recientes informes de investigaciones, la Sociedad Geográfica de Lima, respaldada por entidades de la comunidad científica internacional, puso fin a la polémica sobre el origen del río Amazonas al determinar que nace en los Andes del sur de Perú y es el más largo del mundo, superior alrío Nilo en más de 40 km.

Desde su nacimiento en laquebrada Apacheta, en las faldas delnevado Quehuisha, en eldepartamento de Arequipa, a 5170 m s. n. m., hasta su desembocadura en el Atlántico tras recorrer Perú, Colombia y Brasil, alcanza una longitud de 7062 km. La cuenca del Amazonas abarca ocho países de Sudamérica: Brasil,Bolivia, Perú,Ecuador, Colombia,Venezuela,Guayana Francesa, ySurinam. Esto lo hace 391 km más largo que el Nilo, en África, que se extiende por 6671 km, según dijeron el experto Zaniel Novoa, de la Sociedad Geográfica Limeña, y el periodista y explorador polaco Jacek Palkiewicz, quien en 1996 encabezó una expedición multinacional hacia la naciente del Amazonas. Se llegó a establecer esa medición, que al cabo de 12 años fue validada por importantes entidades de la comunidad científica internacional. Entre ellas figuran la Sociedad Geográfica de Londres, la Academia de Ciencias de Rusia y el Instituto Brasileño de Pesquisas Espaciales.

Pendiente

[editar]

Salvo por su extremo occidental, la gran mayoría del curso de este río presenta una pendiente sumamente baja. Por ejemplo, desde Iquitos hasta su desembocadura en el Océano Atlántico baja tan solo a106 m s. n. m. y en ese mismo tramo el río recorre 3646 km.[15]


Acuífero en torno al río Amazonas

[editar]

Se ha propuesto que el río Amazonas constituye solo el sistema fluvial de lacuenca del Amazonas, mientras que elrío Hamza, que es más ancho pero mucho más lento, constituiría el flujo de agua subterránea.[16][17]

Pororoca

[editar]
Río Amazonas, entre la frontera de los dos estados más grandes deBrasil,Amazonas yPará

Siguiendo la costa, ligeramente al norte del cabo del Norte y por 160 km, existe un cinturón de islas semisumergidas y bancos de lodo superficiales. De esta particular geografía, cuya profundidad no supera los 7 m, nace el fenómeno de lapororoca, unamarejada que avanza con un rugido de intensidad creciente, a unos 15 a 25 km/h, formando una pared de agua de 1.5 a 4 m de altura. Esta dinámica es la razón de la ausencia de delta anteriormente mencionada: el océano rápidamente arrastra, durante el reflujo o bajamar, el vasto volumen de lodo acumulado, impidiendo parcialmente la formación de islas intermedias.

Caudal

[editar]

El Amazonas transporta más agua que elMisisipi, elNilo y elYangtsé juntos; su área de drenaje ocuenca es asimismo la mayor del mundo.

El volumen de agua llevado hacia el océano Atlántico es enorme: con un promedio anual de 230 000 m³/s (metros cúbicos por segundo), alcanza hasta 300 000 m³/s en la temporada lluviosa. En efecto, el Amazonas es responsable de la quinta parte de toda elagua dulce incorporada a los océanos de la Tierra. Además, esa agua es perfectamente potable mar adentro de la desembocadura, hasta una distancia desde la cual la costa ya no es visible. La salinidad del océano Atlántico es notablemente inferior en un radio de varios miles de kilómetros alrededor de aquel punto hacia el norte de su desembocadura: cabe recordar que en esta zona las corrientes marinas traen el agua salada hacia la desembocadura y no al revés.

Extensión de la cuenca y su retroalimentación pluvial

[editar]
Curso del Amazonas, algunos afluentes y extensión aproximada de su cuenca

El área ocuenca de drenaje del río es de aproximadamente 7 050 000 km², un 40 % de la de América del Sur. Sus nacientes se extienden desde los 5° delatitud Norte hasta los 15° de latitud Sur. Recorre la selva cálida y húmeda (unapluviselva) más grande del planeta,Amazonia o selva amazónica. La pluviselva amazónica (hasta el inicio del actualrecalentamiento global) se viene caracterizando por sus casi constanteslluvias convectivas, esto es: el gran caudal de agua que el calor solar evapora desde la superficie de la cuenca imbrífera del Amazonas, asciende a gran altitud precisamente por las corrientes térmicas (corrientes verticales de aire caliente) hasta que, al llegar a zonas altas de la atmósfera, más frías, se condensa en gotas y éstas casi inmediatamente se transforman, sobre la misma cuenca, en copiosas lluvias, lo cual forma un ciclo natural deretroalimentación hídrica.

Dinámica aluvional

[editar]
El «Encuentro de las Aguas», cerca de Manaos, es laconfluencia delrío Negro, de aguas más oscuras, con elrío Solimões (como es llamado el río Amazonas en Brasil en ese tramo), de aguas más claras.

Las lluvias estacionales dan origen a grandesinundaciones a lo largo del curso del río y sus tributarios. La profundidad promedio en el pico de la estación lluviosa es de unos 40 m y el ancho promedio es de unos 40 km. Esta se inicia en noviembre y va hasta junio, para luego decrecer a fines de octubre. La crecida del río Negro es parcialmente asincrónica: la estación lluviosa no comienza en este valle sino hasta febrero o marzo. Para junio se encuentra en su punto culminante, y comienza el descenso de las aguas en consonancia con el Amazonas. El río Madeira presenta un desfasaje de dos meses, comenzando a crecer en septiembre e iniciando la retirada en abril.

La abundancia de agua en el sistema amazónico se debe al hecho de que gran parte del territorio se encuentra ubicado en lazona de convergencia intertropical, donde la caída de lluvias es máxima. Asimismo la región se halla en el área deintercambio de vientos donde la humedad del océano Atlántico es empujada hacia el oeste y finalmente forzada a ascender sobre losAndes. Este ascenso enfría las masas de aire, creando lluvias intensas que se precipitan a lo largo de una superficie enorme, proceso sin parangón a nivel mundial.

La suaveplanicie aluvial (llamadavargem) que constituye la mayor parte del territorio por donde corre el río, queda cubierta con hasta 15 m de agua. El nivel en Iquitos es de 6 m, enTeffe, 15 m, enÓbidos, 11 m y enPará 4 m sobre el nivel fluvial mínimo que caracteriza la estación seca.

El sistema del Amazonas y sus afluentes

[editar]
Artículo principal: Anexo:Afluentes del río Amazonas

El sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1000 ríostributarios de importancia,[18]​siendo más de 25 los ramales que superan los 1000 km de longitud. Se suele considerar que el río Amazonas nace nominalmente cerca deNauta en el Perú, en la confluencia de los ríosMarañón yUcayali, aunque al llegar a la triple frontera, al entrar en territorio brasileño tiene un tramo que se conoce como río Solimões, que llega hasta la confluencia con el río Negro, en Manaos. Aguas abajo vuelve a recuperar el nombre de río Amazonas. Por ello, para facilitar la localización de los afluentes, se ha dividido el sistema fluvial del río Amazonas en cinco tramos: Ucayali, Marañón, Amazonas, Solimões, Amazonas. Además, se ha añadido el ramal desdoblado del río Pará, para recoger la cuenca del río Tocantins, que en puridad, no es un afluente del Amazonas, aunque en algunas ocasiones se añade. En la tabla se señalan los afluentes con una (d) a los situados al sur, esto es, aguas abajo sobre el margen derecho, y con una (i) los situados al norte, esto es aguas abajo sobre la margen izquierda del río.

Historia

[editar]

Presencia humana precolombina

[editar]
Mapa de Nicolas Sanson d’Abbeville (1600-1667)

Las orillas del Amazonas y sus afluentes tienen una larga historia de asentamientos humanos. Contrario a la creencia popular, en el bosque lluvioso del Amazonas existieron sociedadessedentarias. Muchas de estas poblaciones vivían a lo largo de los ríos blancos, en donde tenían medios de transporte, pesca y suelos fértilesque creaban, como la famosa «tierra negra» de gran fertilidad en planicies de inundación que utilizaban para laagricultura. Durante el primer siglo de la llegada de los europeos los asentamientos nativos fueron diezmados rápidamente debido a los virus que previa e inconscientemente trajeron, junto con sus animales.[19]

Las investigaciones de Michael Heckenberger sobre la información de loskuikoro han arrojado información sobre yacimientos arqueológicos que ha interpretado como poblaciones amuralladas de hasta 50 000 habitantes, con caminos, tierras de cultivo y creación deterra preta y otros avances tecnológicos que habrían hecho posible la vida urbana en la selva.

Primeras exploraciones europeas

[editar]

El primer europeo que navegó en las cercanías del estuario del Río Amazonas fueAmérico Vespucio en el 1499.[20]​Después los españolesVicente Yáñez Pinzón yDiego de Lepe exploraron las islas que forman parte del enorme estuario.

Expedición de Orellana (1541-1542)

[editar]

El primer descenso del Amazonas desde losAndes poreuropeos fue realizado porFrancisco de Orellana en 1541.

Francisco de Orellana partió desdeQuito. Orellana y sus hombres sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos.

Al pasar el tiempo, día a día los expedicionarios iban muriendo, los abastecimientos se iban agotando, hasta no tener ni qué comer. Era ya diciembre y la mayoría de los expedicionarios se dieron cuenta de que la expedición no llegaría al lugar que se buscaba, por lo que comenzaron a sublevarse, pero la caravana perseveró.[21]

Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 km, en los que navegó río abajo por el río Napo, el río Trinidad (¿río Jurua?), elrío Negro (bautizado por Orellana) y el Amazonas descubierto el 12 de febrero de 1542, llegó a su desembocadura (26 de agosto de 1542), y desde allí se dirigió costeando aNueva Cádiz enCubagua (actualVenezuela). La Victoria, llevando a Orellana y Carvajal, bordeó laisla Trinidad (actualTrinidad y Tobago) por el sur y quedó varada en elgolfo de Paria durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de 1542.

Fue en este viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Cuentan que la expedición fue atacada por feroces mujeres guerreras el 24 de junio de 1542, similares a lasamazonas de lamitología griega.

Sin embargo, las crónicas del PadreGaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja muy claro que los indígenas que les combatieron estaba liderados por mujeres de piel blanca:

«… ellos [los atacantes] son subjectos y tributarios a las amazonas, y sabida nuestra venida, vanles a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animadamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía, delante de nosotros los mataban a palos, y esta es la causa por donde los indios se defendían tanto. Estas mujeres son muy blancas y altas y tienen muy largo el cabello y andan desnudas en cuero, tapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios…»[cita requerida]

Del interrogatorio a indios que habían apresado los españoles, el Padre Carvajal detalla con la precisión de un escribano de juzgado:

«El capitán [Orellana] le preguntó [a un cacique] qué mujeres eran aquellas: el indio dijo que eran unas mujeres que residían la tierra adentro siete jornadas de la costa, y por ser el señor Couynco sujeto a ellas, habían venido a guardar la costa. El capitán le preguntó si esas mujeres estaban casadas: el indio dijo que no. […] El capitán le preguntó si estas mujeres eran muchas: el indio dijo que sí, y que él sabía por nombre setenta pueblos… y que en algunos de ellos había estado».«El capitán le preguntó si estas mujeres paría; el indio dijo que sí. El capitán dijo que cómo, no estando casadas, ni residía hombre entre ellas, se empreñaban: él dijo que estas indias participan con indos en tiempos, y que cuando les viene aquellas ganas juntan mucha copia de gente de guerra y van a dar la guerra a un gran señor que reside y tiene su tierra junto a las déstasde estas mujeres, y por fuerza los traen a su tierra… y que después que se hallan preñadas, les tornan a enviar a su tierra sin les hacer otro mal; y después, cuando viene el tiempo que ha de parir, que si paren hijo lo matan o le envían a sus padres, y si hija, la crían con gran solemnidad y la imponen de las cosas de la guerra».[cita requerida]

Expedición de Texeira (1638-1639)

[editar]
Mapa de la Real Audiencia de Quito hacia 1707 en el establecimiento de los recorridos fluviales del Amazonas conocidos

El primer ascenso del río por un europeo fue en 1638 porPedro Teixeira,portugués, quien invirtió la ruta de Orellana y alcanzóQuito a través delrío Napo. Regresó en 1639 con los padresjesuitasCristóbal de Acuña y Artieda, delegados delvirrey del Perú para acompañar a Teixeira.

La descripción de las mujeres guerreras en la relación del Padre Carvajal es reafirmada por el padre Acuña, que repitió el mismo trayecto cerca de un siglo después. Describe en varias páginas a las amazonas y se basa para hacerlo en el testimonio de indios Tupinambá:

«Con su dicho también de estos tupinambás, confirmamos las largas noticias que por todo ese río traíamos de las afamadas amazonas… Los fundamentos que hay para asegurar provincia de amazonas en esto son tantos y tan fuertes que sería faltar a la fe humana el no darles crédito». … «…en que una de las principales cosas que se aseguran era el estar poblado de una provincia de mujeres guerreras, que sustentándose solas sin varones, con quienes no más de ciertos tiempos tenían cohabitación, vivían en sus pueblos, cultivando sus tierras, y alcanzando con el trabajo de sus manos todo lo necesario para su sustento».[cita requerida]

Geografía humana y económica

[editar]
Amazonas

La principal característica sudamericana es el gran desequilibrio en su distribución geográfica. Mientras la gran mayoría se concentra en la costa, enormes regiones del interior quedan prácticamente deshabitadas. Otra característica del subcontinente sudamericano, es su alta tasa de población urbana: tres de cada cuatro latinoamericanos viven en una ciudad.[cita requerida] Laselva amazónica peruana, colombiana y brasileña, no escapa a esta realidad; la mayoría de pobladores de la región amazónica se concentran en las ciudades al pie del río Amazonas: Iquitos,Leticia, Manaos yBelém do Pará. La mayoría de los pobladores soncolonos y sus descendientes, de origen blanco, mestizo e indígena.

Las principales actividades económicas que se presentan en el río Amazonas y en su región son la exportación a todo el mundo, del caucho y la madera. También la pesca, es primordial en el territorio amazónico, se presentan varias exportaciones de peces hacia toda la región, en general el Pirarocu. La agricultura y exportación de alimentos, tales como la yuca, el plátano y el maíz y frutas típicas de la región como, el Copoazú, Carambola, Arazá, Asaí entre otras; forman parte de la gran variedad de alimentos que produce esta región.

Varios poblados en lasllanuras de inundación de presentan problemas de contaminación natural de aguas depozo, en particular porarsénico ymanganeso.[22]

Comunicaciones

[editar]
Macapá, capital del estado deAmapá, en la desembocadura del río Amazonas
Ciudad de Belém do Pará, Brasil, otro importante centro financiero de la región amazónica brasileña, en el delta del río Amazonas

Puertos

[editar]

Los principalespuertos en el río Amazonas se encuentran en las ciudades de Iquitos, en el Perú,Leticia en Colombia y Manaos en Brasil. TambiénBelem do Pará (Brasil) ciudad localizada alsur de laisla deMarajó, podría considerarse como un puesto ribereño del Amazonas aunque, con mayor propiedad, quedaría en la margen derecha del río Tocantins después de unirse con el brazo meridional del Amazonas que rodea a dicha isla.

Carretera Transamazónica

[editar]

Un poco al sur del Amazonas corre la carreteraTransamazónica, como un largo cauce de polvo y barro, el resultado de una de las aventuras de desarrollo más atrevidas que se ha acometido en la región. La carretera, llamada BR-230, imita el curso del río Amazonas pues avanza en forma paralela a este. Tiene, de acuerdo con los números oficiales, 5000 km de largo.

Ciudades y municipios importantes que atraviesa el río Amazonas

[editar]

Amazonia

[editar]
Artículo principal: Amazonia
Imagen de satélite (NASA) de un tramo desbordado

Al este de losAndes se extiende laselva amazónica. Se trata de la mayor selva del mundo y posee un enorme valorecológico, su biomasa es capaz de absorber inmensas cantidades dedióxido de carbono y de expeler la misma en elclímax, bajo los procesos de descomposición. Debido a su vital importancia para el clima mundial, entre otros aspectos, su conservación se ha vuelto un tema de extrema urgencia en los últimos años.

Este bosque ecuatorial debe su origen al clima extremadamente húmedo y cálido de la región. El Amazonas y sus múltiples tributarios fluyen lentamente a través del área, debido al gradiente extremadamente plano: Manaos, a 1600 km del Atlántico, solo está a44 m s. n. m.

La biodiversidad de la selva amazónica es extraordinaria: la región es el hogar de por lo menos 2.5 millones deespecies deinsectos, decenas de miles deplantas y unas 2000 deaves ymamíferos: un quinto de todas las especies de aves del mundo se encuentran aquí. La diversidad de especiesvegetales es la mayor de la tierra: algunos expertos estiman que 1 km² puede contener hasta 75 000 tipos distintos de árboles y unas 150 000 especies de plantas. Ese mismo kilómetro cuadrado alberga en promedio unas 90 000 toneladas debiomasa vegetal.

Protector del planeta

[editar]

La Amazonia se considera como el pulmón del mundo ya que absorbe millones de toneladas del dióxido de carbono presente en la atmósfera. Al disminuir la cantidad mundial de este gas que afecta al planeta, contribuye a frenar el cambio climático.

La selva amazónica constituye la décima parte de todos los bosques del planeta.[cita requerida] Parte delaire que respira la humanidad se purifica en la Amazonia.[cita requerida] Esta purificación del aire la realizan las plantas mediante el proceso defotosíntesis.

Gran cantidad dedióxido de carbono (CO2) se deriva de la descomposición de materia orgánica, vegetal y animal, una parte sale como gas y otra es convertida enácido carbónico con el agua de lluvia, lo que da origen a la elevada acidez de los suelos en las selvas ysabanas.[cita requerida]

Flora y fauna

[editar]
Delfines rosados, únicos del río Amazonas.

Toda laflora yfauna de laselva intertropical húmeda americana está presente en la Amazonía.

Allí existen innumerables especies de plantas, miles de especies de aves, incontables anfibios y millones de insectos todavía sin clasificar.

La fauna es muy variada, desde los insectos más pequeños hasta los grandes mamíferos comoeljaguar,elpuma,eltapir yvarias especies devenados.

También hayreptiles comotortugas,caimanes,babillas yserpientes.

Hay aves y peces de todas las especies, plumajes y escamas.

En las lagunas a lo largo del Amazonas florece la plantaVictoria regia, unaespecie denenúfar cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de diámetro y en ocasiones, hasta 5 m, lo que ha dado pie al mito de que una de estas hojas puede sostener a una persona, lo cual es falso.

Piraña.

La inmensa selva ecuatorial oculta una fauna abundante, aún pendiente de una clasificación completa. En la Amazonia existen 4000 especies demariposas, más de 3000 depeces de agua dulce,[23]​1700 de aves, y el 20 % de las especies deprimates del planeta. Bajo su extraordinaria frondosidad conviven diferentes hábitats y la mayor diversidad genérica del reinoanimal. La riqueza biológica se explica porque durante millones de años el ecosistema amazónico ha permanecido inalterado.

Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas todas no es tarea fácil. Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que pueblan los comercios y acuarios de todo el mundo.

También alberga una gran cantidad de anfibios de todo tipo, como ranas, sapos, tritones, salamandras y anfibios aún sin conocer.

Tras recorrerlo en una de sus expediciones, el famoso oceanógrafoJacques-Yves Cousteau llegó a afirmar que «hay más especies de peces en el Amazonas que en el océano Atlántico».

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Hasta el año 2007, el río Nilo era considerado el de mayor longitud del mundo, con unos 6650 km,[5]​y el Amazonas el segundo, con unos 6400 km.[6]​Estudios brasileños y peruanos en 2007 y 2008 añadían los canales formados por la marea en su desembocadura más meridional, además del estuario del Tocantins en Pará, concluyendo así en una longitud total de 6992 km. Sin embargo, aún en 2010 seguía siendo un tema abierto a la interpretación y debates continuos.

Referencias

[editar]
  1. C. Davis, Kenneth (2012).Qué sé yo de geografía: todo lo que necesitas saber acerca del mundo. Harper Collins E Books. Libro en línea.
  2. Tom Sterling:Der Amazonas (pág. 19). Berlín (Alemania): Time-Life Bücher, 7.ª impresión alemana, 1979.
  3. Smith, Nigel, J. H. (2003).Amazon sweet sea: land, life, and water at the river's mouth. University of Texas Press. pp. 1-2.ISBN 978-0-292-77770-5. 
  4. Krézsek, Csaba; Olariu, Cornel (2021).«Filling of sedimentary basins and the birth of large rivers: The lower Danube network in the Dacian Basin, Romania».Global and Planetary Change197. 
  5. «Nile River». Encyclopædia Britannica. 2010. Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  6. «Amazon River». Encyclopædia Britannica. 2010. Consultado el 3 de agosto de 2010. 
  7. http://elcomercio.pe/peru/lima/confirmado-manantial-arequipeno-apacheta-da-origen-al-rio-amazonas-noticia-677548
  8. «Última medición científica del río Amazonas», artículo publicado el 4 de junio de 2007 en el sitio web del diario El Mundo (Madrid).
  9. «Un nuevo reconocimiento para el río Amazonas».www.gob.pe. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  10. www.sciencefocus.comhttps://www.sciencefocus.com/planet-earth/longest-river-in-the-world|url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  11. «¿Dónde nace el río Amazonas?».National Geographic. 21 de octubre de 2024. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  12. Amazon (river) (2007 edición). Microsoft Encarta Online Encyclopedia. 13 de septiembre de 2011. Archivado desdeel original el 15 de enero de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2007. 
  13. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 14 de abril de 2021. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  14. «Amazon longer than Nile river, scientists say», artículo en inglés publicado el 7 de j unio de 2007 en el sitio web News National Geographic.
  15. Bajando el agua a empujonesArchivado el 5 de noviembre de 2012 enWayback Machine., en datosfreak.org. Consultado el 13 de abril de 2010.
  16. «Científicos hallan río subterráneo bajo el río Amazonas». La Jornada. 25 de agosto de 2011. Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  17. «Hallan bajo el Amazonas un río subterráneo de 6 mil kilómetros». Consultado el 26 de agosto de 2011. 
  18. Ziesler, R.; G.D. Ardizzone (1979).Las aguas continentales de América Latina. FAO. 
  19. Artículo sobre la «Prehistoria de la Amazonia».
  20. «Las crónicas más antiguas de la Amazonía»; artículo del investigador Yuri Leveratto.
  21. Descubrimiento del río Amazonas.
  22. de Meyer, Caroline M.C.; Wahnfried, Ingo; Rodriguez Rodriguez, Juan M.; Kipfer, Rolf; García Avelino, Pilar A.; Carpio Deza, Edward A.; Berg, Michael.«Hotspots of geogenic arsenic and manganese contamination in groundwater of the floodplains in lowland Amazonia (South America)».Science of The Total Environment(en inglés)860.doi:10.1016/j.scitotenv.2022.160407. Consultado el 2 de julio de 2024. 
  23. World Wildlife Fund.«Amazon river and flooded forests»(en inglés). Archivado desdeel original el 29 de agosto de 2009. Consultado el 24 de octubre de 2009. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Río_Amazonas&oldid=170204009»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp