Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Quilombo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para la localidad del estado brasileño de Santa Catarina, véaseQuilombo (Santa Catarina).
Dosquilombolas en el lanzamiento de la Agenda Social Quilombolas y el Plan Nacional para la Promoción de la Igualdad Racial, en elPalacio de Planalto, en la ciudad deBrasilia (capital de Brasil).

Unquilombo o tambiénpalenque,rochela ocumbe[a]​ es un término usado enIberoamérica para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas deesclavos cimarrones que se emancipaban de laesclavitud en lugares con fuente deagua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de los mismos. En el caso deBrasil los quilombos contemporáneos se cuentan por miles y sus habitantes, losquilombolas, son reconocidos constitucionalmente desde los años 80. Desde entonces existe un proceso de restitución de las tierras despojadas e históricamente ocupadas por quilombos.

Etimología

[editar]

Quilombo proviene delkimbundu, una de las lenguas bantúes más habladas en Angola. En ese idioma, durante el siglo XVII, elkilombo era una asociación de hombres con ritual de iniciación, que pasaban así a un regimiento de guerreros.[2]

EnArgentina,Paraguay yUruguay, el vocablo «quilombo» fue utilizado en ellunfardo desde el siglo XIX para referirse a losprostíbulos —que incluíanprostitutas de remoto origen africano— para clientes de menor poder adquisitivo.[3]​ Por esa razón, el significado trasmutó a gresca, y actualmente tanto a un desorden como a cualquier problema de difícil solución.[4]​ La palabra es una expresión de desorden que sobrepasa lo aceptable.

Historia

[editar]

En 1502, llegaron los primerosesclavos deÁfrica aAmérica. Fueron traídos para reemplazar la mano de obra autóctona remunerada (en gran medida indígena), la cual iba disminuyendo considerablemente en losvirreinatoshispánicos debido a lasenfermedades no autóctonas llegadas desde otros continentes. Desde ese momento y hasta comienzos del siglo XIX, unas 60 millones de personas fueron capturadas en sus tierras en la mayoría de casos por otros grupos africanos más belicosos, siendo luego vendidos principalmente aesclavistasportugueses quienes los revendían en territorios españoles.La captura y trasporte solía realizarse de manera violenta, para ser utilizados como mano de obra esclava en América, llegando con vida sólo unos 12 millones.[5]

Eran traídos enbuques especiales, llamados «ataúdes» o «tumbeiros». Estos nombres eran expresión de las características de tales expediciones mercantilistas, porque llegaban vivos a América sólo la mitad de las personas que habían salido de África. Venían enmarrocados (amarrados), apiñados en las bodegas de los buques, sin las mínimas condiciones de higiene, sin la adecuadaalimentación; en estas condiciones aquellas personas eran presa fácil deenfermedades yepidemias. En América, miles de esclavos eran vendidos a los hacendados y ciudadanos europeos en los llamados mercados de trata. Para este fin eran exhibidos encadenados apenas arribaban mientras eran denigrantementesubastados. Los precios variaban de acuerdo con elsexo, fortaleza,salud yedad. Una vez adquiridos, pasaban a ser patrimonio de su amo, quien disponía de su destino y de su vida. Tenían un valor en dinero y pertenecían a alguien y los alimentaban para utilizarlos en faenas y servicios que el amo creyera convenientes. Si este quería deshacerse del esclavo, lo ofrecía en el mercado de trata de esclavos, poniendo un sobreprecio, para recuperar su inversión y sacar algún beneficio.

Condiciones de vida de los esclavos en América

[editar]

Losesclavos vivían en las haciendas en barracas o barracones; en las ciudades, estas barracas estaban ubicadas en un rincón de los huertos o solares. Dichas barracas, como es de suponer, propendían al hacinamiento.

Las mujeres esclavas, en las haciendas y en los solares virreinales, fueron destinadas para labores domésticas. Sin embargo, muchas de ellas, en las haciendas, principalmente costeñas, hacían labores de campo como, por ejemplo, en losviñedos yalgodonales, conocidas en este último caso, como «apañadoras». Losvarones efectuaban el trabajo más pesado tanto en las zonas urbanas como en las haciendas, por ejemplo, limpieza de excusados, galpones, porquerizas, caballerizas, etc.

Los amos retribuían este servicio gratuito con la vivienda y la alimentación que les proporcionaban. Los esclavos no podían salir de la propiedad del patrón y carecían delibertad. Al esclavo que infringía alguna norma se le castigaba severamente, por lo que existieron varios sistemas detortura. Sea cual fuere el castigo aplicado para el esclavo rebelde, se cuidaban de no desfigurarlo, dado que, de ser así, su precio de venta en el mercado disminuiría. Sin embargo, se tiene noticia de que alesclavo muy rebelde o cimarrón le cortaban las orejas, lo castraban e incluso le cortaban las manos.

En ciertas zonas como en elRío de la Plata, donde no existían plantaciones de labor intensa y eran mayormente lugares de pasaje hacia otras regiones, la escasa mano de obra esclava que permanecía solía emplearse para faenas domésticas, haciendo parte de los sirvientes, damas de compañía y cocineras o para fines comerciales como la distribución de agua, venta callejera y estiba, las peores condiciones de trabajo solían darse dentro de los barcos donde eran severamente destratados tal cual lo cuentaJoaquín Lencina y en los próstibulos.

Es por esta misma razón que gozaban relativas ventajas, se les otorgaba derecho a tiempo libre y celebraciones y se les permitía la compra de su libertad ya sea por medio de trabajo independiente o conchabaje en el ejército.

Zonas liberadas

[editar]

En todas las colonias americanas hubo zonas de huida y resistencia. En elBrasil y elRío de la Plata se llamaban «quilombos», mientras que en otras zonas del continente eran conocidos como «palenques». Otras denominaciones adoptadas por los esclavos rebeldes fueronmambices,cumbes yladeiras.

Brasil

[editar]
Artículo principal: Palmares (quilombo)

El refugio más famoso del colonialismo enIberoamérica fue elQuilombo de los Palmares, en elBrasil (colonia portuguesa). Tenía una población de más o menos 15 000 esclavos rebeldes y se mantuvo durante casi todo el siglo XVII. Las tropas reales portuguesas usaron 6000 soldados y les costó dos años rendirla.

A partir de los años 80 se inició un proceso de justicia histórica, siendo reconocidos y delimitados como quilombos los territorios históricos ocupados por las comunidades y sus habitantes comoquilombolas. Se han contabilizado unas quince mil comunidades quilombolas dispersas en 16 estados del territorio brasileño.[6]

Colombia

[editar]
Artículo principal: Palenque de San Basilio

Los colonos españoles introducían en Suramérica a los esclavos negros raptados en el Golfo de Guinea por el valle delrío Magdalena, que desemboca cerca deCartagena de Indias, donde se desembarcaban los esclavos africanos. Algunos de estos africanos escapaban y fundaron pueblos propios o palenques en las ciénagas cercanas alCanal del Dique. Estos africanos eran una amenaza constante para los barcos cargados de esclavos que llegaban a Cartagena, ya que los asaltaban y liberaban a cuantos africanos podían. La Corona española, presionada por los gobernadores de Cartagena, firmó un Real Decreto en 1691, que confería libertad a los africanos del Palenque de San Basilio, cuyos habitantes se convirtieron en la primera comunidad africana libre de América, mucho antes que los de Haití o de otros lugares de América, y de que Colombia alcanzase la independencia de España en 1819.[7]

El más famoso palenque de la actual Colombia fue el de San Basilio, cerca de Cartagena de Indias.Benkos Biohó, el rey de Arcabuco —también conocido como Domingo Biohó—, dio el primer grito de libertad en América. Otros palenques importantes fueron los de El Limón y Arenal en el norte de departamento deBolívar; Betancur y Matubere, en eldepartamento delAtlántico; y los de Norosí y Cimarrón, en elSur de Bolívar.

Ecuador

[editar]

El grupo de africanos liderados porAlonso de Illescas y Francisco Arobe y sus descendientes establecieron el Reino de los Zambos deEsmeraldas, tras el naufragio de su barco procedente de Panamá en 1553 donde establecieron una política de compadrazgo y matrimonio con los indios y complejas relaciones de negociación con laReal Audiencia de Quito de la que tuvieron reconocimiento oficial y autonomía hasta mediados del siglo XVIII.

Jamaica

[editar]

EnJamaica, antes del establecimiento de lacolonia británica de Jamaica (1655) ya había esclavos cimarrones, huidos de sus amos españoles, escondidos en las montañas. Durante la época inglesa y por el sistema deesclavitud en el caribe inglés se produjo una masiva importación de mano de obra esclava africana. En el sigloxvii, uno de sus líderes, el capitán Cudjoe, insistió en que todos sus seguidores hablaraninglés (sustituyendo su lenguas originales, como elakan, deGhana). En el sigloXVIII los cimarrones jamaiquinos libraron lasguerras cimarrones contra los ingleses. En la actualidad, más del 90% de los jamaiquinos sonafrodescendientes.

México

[editar]

Gaspar Yanga vino a ser el jefe de una banda deesclavos por libertad en un pobladoveracruzano, alrededor de 1570. Escapándose a las montañas de difícil acceso, él y su gente construyeron la primera colonia libre deAmérica la cual llamaronSan Lorenzo de los Negros,

Panamá

[editar]

En elPanamá virreinal, el cimarronaje de los esclavos negros empezó con las primeras dotaciones de esclavos en el istmo, en la década de 1520. Los negros sublevados no se escondían de las tropas españolas, pocas y mal armadas, sino que atacaban las caravanas que atravesaban el istmo e interferían con todo el tráfico comercial.

En 1548 tiene lugar una fuga de esclavos negros, los cuales organizaron un gobierno y reconocieron como rey a un esclavo llamadoBayano. De la misma manera, otro grupo en 1549, el cual era encabezado porFelipillo, se organizó en el Golfo de San Miguel.

Los grupos más conocidos se encontraban en la Costa Arriba de la actualProvincia de Colón, enPortobelo, Nombre de Dios, Palenque y otros pueblos afropanameños al este del actualcanal transístmico. Existen otros antiguos palenques en la Costa Abajo de Colón, al oeste del canal.

Para la época de fundación dePortobelo, la mayoría de los negros que transitaban Portobelo seguían otros rumbos. Sin embargo, el poblado tenía un número considerable de negros residentes, que trabajaban en el embarcadero y en las ferias. Como consecuencia de aquello, se fueron conformando barrios que constituían las negrerías y núcleos afrocoloniales, como el barrio de Guinea, que existe todavía, así como el barrio Malambo.

Otra población fue el pueblo llamado Palenque (a unos kilómetros de la actual aldea del mismo nombre), que era una comunidad cimarrona típica: tenía un centenar de negros prófugos, que vivían en chozas dispersadas por el bosque tropical.

Remanente de este fenómeno se tiene en la actualidad el dialecto «congo», que consiste en hablar como los negros bozales y hablar el castellano «al revés». Sin embargo, la existencia de procesos regulares de modificación morfosintáctica y fonológica, así como un léxico nuclear que no pertenece al español mundial, indican que una gran parte del lenguaje Congo es en efecto un código lingüístico coherente. Así mismo, el baile afrocolonialCongo, que consiste en una representación dramatizada de unos acontecimientos históricos, de naturaleza singular, o unos eventos prototípicos de la vida de los esclavos africanos en la época imperial. Estos acontecimientos incluyen la sublevación de negros esclavos, individualmente y en grupos, la crueldad de sus amos coloniales y la formación de sociedades cimarronas regidas por leyes de patrón africano.

Perú

[editar]

A fines del siglo XVII y principios delXVIII, se formaron unasrancherías en los alrededores de la ciudad deLima, como enHuachipa,Carabayllo,Monte Zambrano, etc. Fueron hechas por esclavos que, en busca de su libertad, habían preferido huir y rebelarse contra la administración española.

Estas rancherías se ubicaban, en lo posible, en las zonas menos transitadas, conbosques para ocultarse de sus posibles perseguidores.Alrededor del año 1710, esas rancherías evolucionaron hasta convertirse enpalenques.

A mediado del siglo XVI en el Perú se dio el levantamiento deGonzalo Pizarro y losEncomenderos. En este contexto de crisis un grupo de 200 esclavos africanos se fugaron de la capital peruana. Los esclavos se asentaron en las afueras de la ciudad de Los Reyes (Lima).

Los cimarrones establecieron un palenque en Huaura y de entre ellos eligieron al de linaje más noble para hacerlo su Rey. Este monarca proclamó la libertad de los suyos y planeó la captura de Los Reyes para hacerse con el control del Virreinato del Perú.

El Capitán General de Los Reyes envió al capitán Juan de Barbarán y a 120 soldados para frustrar los planes de los cimarrones. Se produjeron algunos combates entre españoles y cimarrones a las afueras de la capital que culminaron con la muerte de todos los africanos. El Rey del Palenque de Huaura murió en el enfrentamiento, así como también el capitán Barbarán.

Venezuela

[editar]

EnVenezuela fueron famosos el reyMiguel de Buría y elzamboAndresote. Según Angelina Pollack-Eltz,[8]​ existieron a partir del siglo XVI tres tipos de organizaciones de cimarrones o esclavos fugitivos, estas eran los cumbes, las rochelas y los palenques. Era penado establecer cualquier tipo de comunicación con los cimarrones. Las poblaciones más retiradas del dominio criollo o español se conocen como Cumbe enRío Chico (que tiene más de doscientos años de fundado), yBirongo en Barlovento. Otros cumbes fuertes se establecieron en los Valles del Tuy, igualmente en los llanos de Barcelona, y otros cerca deCuriepe. El primer palenque se registró en 1552 y se formó después de la rebelión dirigida por el Negro Miguel acompañado de indígenas.

A partir de 1813 en las poblaciones costeras comprendidas entre el estadoMiranda yVargas, los cimarrones alcanzaron un alto nivel de organización a tal punto que, al caer laPrimera República venezolana, posterior a ladeclaración de independencia en 1811, las poblaciones emancipadas promovieron la capitulación enCaracas de losmantuanos insurgentes ante lospeninsulares patriotas, lo cual, si bien no fue un aporte a la independencia total de Venezuela delReino de España, significó una demostración de fuerza y de capacidad de organización para la lucha por laabolición de la esclavitud que escasos años después habría de darse. Las poblaciones más emblemáticas de estas organizaciones de afrodescendientes fueronBarlovento,Ocoyta yGuayabal.

Uruguay

[editar]

EnMontevideo y otras ciudades con marcada presencia de esclavos, tal comoColonia yDurazno, de mediados del S XVIII hasta mediados del SXIX, esclavos ylibertos se reunían en las afueras de la ciudad, en Montevideo aquella zona de extramuros quedaba al pie de la muralla y dado que en tiempos de esclavitud, las condiciones de trabajo no eran demasiado arduas ni exigentes, siendo mayormente dedicadas al trabajo doméstico, estas reuniones eran frecuentes y permitidas.

Es por esta misma razón que los intentos de escapes y revueltas eran poco frecuentes, siendo permitidos además otros medios de ganarse la libertad, ya sea por medio de compra obtenida por trabajo independiente o por serconchabado en el ejército como pago. En caso de que dichas fugas sucediesen, el negro fugitivo, al igual que elmatrero y elgaucho, solía refugiarse entolderías deindígenas en donde era acogido y ocasionalmente propiciaríamalones o simplemente vagaría la campaña pasando a ser un integrante más del gauchaje.

En cuanto a los reuniones en extramuros, estos centros de reuníón se conocían como recintos o quilombos y en ellos se sucedían danzas y rituales de origen africano que se fueron mezclando e incorporando con la cultura local formando parte delmestizaje cultural ysincretismo religioso que dio origen altango y elcandombe y también derivó en el conjunto de creencias religiosas y sincréticas que se conocen comoquimbanda,umbanda ycandomblé, y que tradicionalmente se englobaron dentro de la cultura popular bajo el nombre despectivo demacumba.

En Montevideo, estos quilombos sucedían en las afueras de la ciudadela, que luego de abolida la esclavitud irían a habitar los nuevos libertos, tal como su nombre libres pero sin medio de ganarse la vida. Esta zona que ocupaba parte de los actualescentro yBarrio Sur y se lo conocía como «el bajo» y hospedaría más adelante al inmigrante y al depojado de la campaña. En tal marginalidad abundaban el vicio y la prostitución, y es probablemente por esto que la palabra «quilombo» tomó la acepción de nuestros días.

Infraestructura

[editar]

Un palenque tenía una fuente de agua, un pedazo de tierra para cultivo, un almacén subterráneo y una pequeña cantidad indispensable de palas y hachas. Se conoce como palenque también al local destinado a realizar peleas de gallos

Organización

[editar]

En los palenques, losnegros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto delalimento y el comportamiento social ymoral.

Para su defensa, en algunos palenques se habían construido fuertes. Estaban hechos de palizadas, en el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como únicasarmas,espadas,cuchillos y otras armas blancas. Nunca poseyeronarmas de fuego. En otros casos completaban su defensa acopiandopiedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizando la táctica de lasguerrillas.

En el caso de los cimarrones nacidos en América de padres africanos, o también loszambos, no poseían rey. Sus jefes se hacían llamarcoroneles ocapitanes, por cuanto estos no procedían directamente del África.

Economía

[editar]

Tenían cierta independencia, aunque mantenían relacioneseconómicas más o menos normales con las ciudades y haciendas vecinas. En sus áreas de cultivo, sembrabanmaíz yzapallo, se abastecían decarnecazandovenados y pájaros y obtenían algún dinero vendiendo sombreros y canastas.

Véase también

[editar]

Nota

[editar]
  1. Originalmente, «palenque» es el terreno cercado por una estacada para celebrar algún acto solemne.[1]​ Su traducción alinglés espalisade opaling;alfrancés, espalissade obarrière;alalemán,Einzäunung,Schranke;alsueco espålning,inhängnad y,enitaliano, essteccato (‘recinto’) y susinónimo, según el mismo diccionario, es «liza».

Referencias

[editar]
  1. «palenque».RAE. 
  2. Santos Pérez, José Manuel (2006).La Amazonia brasileña en perspectiva histórica. Universidad de Salamanca. p. 30.ISBN 9788478004133. Consultado el 15 de febrero de 2019. 
  3. Zinni, Héctor Nicolás; Ielpi, Rafael Oscar (2004).Prostitución y rufianismo. Homo Sapiens. 
  4. Espíndola, Athos (2002).Diccionario del lunfardo. Planeta. p. 48. 
  5. Gomes, Miriam Victoria (2006):«La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia», artículo en elBoletín digital de la Biblioteca del Congreso, n.º 9, 2006
  6. Phillips, Dom.«Los descendientes de esclavos brasileños, dueños de sus tierras cuatro siglos después».eldiario.es. Consultado el 12 de julio de 2019. 
  7. Antonio Arnaiz-Villena et al.«HLA Genes in Afro-American Colombians (San Basilio de Palenque): The First Free Africans in America». Archivado desdeel original el 17 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de diciembre de 2014. 
  8. Pollack-Eltz, Angelina (2000).«La esclavitud en Venezuela: un estudio histórico-cultural».Publicaciones UCAB: 158.ISBN 9789802442195.OCLC 45163099. 

Bibliografía

[editar]
  • Mann, Charles C.; y Susanna, Hecht (2012): «Donde los esclavos reinaban», artículo en español en la revistaNational Geographic (pág. 70-77), abril de 2012.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Quilombo&oldid=164543859»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp