Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Pueblo tlaxcalteca

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tlaxcaltecas

Guerreros tlaxcaltecas y españoles luchando contra guerreros purépechas.
Otros nombresTlaxkaltekatl (autónimo)
UbicaciónTlaxcala,Coahuila,Nuevo León,Jalisco,Guatemala
Descendencia266 662
IdiomaNáhuatl
Otomí
ReligiónPoliteísmo
Catolicismo
PatronoVirgen María[1]
Etnias relacionadasNahuas
Región delMatlalcueye, Valle de Tlaxcala-Puebla, enTlaxcala, y puntos en elBajío y elNoreste de México

Lostlaxcaltecas son un grupo étnico de filiaciónnahua que se desarrolló y consolidó en elvalle de Puebla-Tlaxcala, en el actual territorio deMéxico, durante elperiodo posclásico mesoamericano (c. 1200-1521 d. C.). Su principal característica era su «peculiar» organización política, lo que los distinguió notablemente de sus contemporáneos,[2]​ en un panorama dominado pormonarquías hereditarias yteocráticas, los tlaxcaltecas establecieron una confederación de cuatro señoríos oaltépetl autónomos:Tepeticpac,Ocotelulco,Tizatlán yQuiahuiztlán.[3][4]​ La entidad conocida comoTlaxcallan, bajo el gobierno de un consejo colectivo, recibió de la investigación moderna la calificación de «república»,[2]​ lo cual era poco habitual en laMesoamérica prehispánica.[5]​ Este sistema de gobierno colegiado se oponía directamente al modelomexica.[2][5]

La trayectoria histórica del pueblo tlaxcalteca está marcada por dos acontecimientos fundamentales que definieron su destino y el de toda la región.[6]​ El primero fue su resistencia de casi un siglo contra el expansionismo delImperio mexica, lo que les permitió mantener su independencia a pesar de estar completamente rodeados por territorios hostiles.[6][7][8]​ El segundo fue la forja de una alianza estratégica con la expedición española liderada porHernán Cortés en 1519. Esta decisión, motivada por su profunda enemistad conTenochtitlan, convirtió a los tlaxcaltecas en los aliados indígenas más numerosos y decisivos para los conquistadores lo cual fue crucial en la caída del Imperio mexica y en las posteriores campañas de expansión delImperio español.[6][9]

Como resultado de esta alianza, la Corona española otorgó a Tlaxcala unestatus privilegiado único en elVirreinato de Nueva España, que incluía una notable autonomía política, exenciones fiscales y el reconocimiento de su nobleza.[6]​ Los tlaxcaltecas defendieron ese estatus durante todo el periodo virreinal y en todos sus territorios, con lo que aseguraron la preservación de su identidad y su tierra.[6]

No obstante, este mismo legado ha generado una memoria histórica compleja y a menudo contenciosa.[10]​ Mientras que, desde una perspectiva interna son vistos como cofundadores del México colonial y moderno,[11]​ en la narrativa nacional surgida tras la Independencia, orientada a construir una historia oficial centralista y homogénea, se les ha estigmatizado con frecuencia como «traidores» a la causa indígena.[6][4][12]​ El análisis de su historia como pueblo originario, por tanto, refleja la complejidad de las alianzas y decisiones políticas indígenas en el contexto de la conquista y la formación del orden colonial.[6][13]

Historia

[editar]

Origen de los tlaxcaltecas

[editar]
Artículo principal: Historia prehispánica de Tlaxcala

Etnogénesis y migración

[editar]
Camaxtli guiando a su pueblo a la tierra prometida, detalle de los Murales delPalacio de Gobierno de Tlaxcala.

Las crónicas sitúan el origen del pueblo tlaxcalteca como parte de los teochichimecas, uno de los siete linajes nahuatlacas que, según la tradición, emergieron delChicomóztoc, una mítica zona que significa «el lugar de las siete cuevas».[4]​ Suetnogénesis se enmarca en un complejo proceso de migración que los llevó desde el norte hacia elaltiplano central.[4][9]

Alrededor del año 1290 d. C., este grupo arribó alvalle de México y fundó un asentamiento llamado Poyauhtlan, a orillas dellago de Texcoco.[14][4]​ Sin embargo, su estancia en esta región fue efímera, pues como llevaban una existencia descrita como «primitiva» y vivían en cuevas, pronto entraron en conflicto con otros grupos más establecidos, quienes los obligaron a abandonar el valle.[4][15]

Este exilio forzoso marcó el inicio de una larga peregrinación que los llevó a través de las faldas de los volcanesPopocatépetl eIztaccíhuatl y por las cercanías deHuexotzinco.[4]​ Finalmente, su viaje los condujo a la región que hoy conforma el estado deTlaxcala.[4]​ Al llegar, encontraron el territorio ocupado por losolmeca-xicalancas, a quienes solicitaron permiso para asentarse,[16]​ éstos mismos fueron los que les concedieron tierras cerca de un monte llamadoCuatlapanga, donde establecieron su primer enclave.[4][16]

Fundación de Tepeticpac y la Confederación

[editar]
El dios tutelar del pueblo tlaxcalteca,Camaxtli, en los murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, pintado porDesiderio Hernández Xochitiotzin.
Véase también:Tepeticpac

El traslado al cerro deTepeticpac, cuyo nombre ennáhuatl significa «sobre el cerro», fue un paso clave en la consolidación de la comunidad tlaxcalteca.[4][17]​ Este movimiento no solo implicó un cambio geográfico, sino también el establecimiento de un nuevo centro de poder. Guiados por su dios tutelar,Camaxtli, y bajo el liderazgo de su caudillo Culhuatecuhtli, los teochichimecas-tlaxcaltecas lograron expulsar de la región a los remanentes de los pueblos olmeca-xicalanca y tolteca, lo que les permitió establecer el primer señorío tlaxcalteca.[4]

Con esta victoria militar, se establecieron como los nuevos señores del territorio y fundaron el primer y más antiguo de los cuatro señoríos: Tepeticpac.[4]​ Con el tiempo, la región en su conjunto adoptó el nombre de Tlaxcallan, que se traduce como «lugar de pan de maíz» o «lugar de tortillas»;[4]​ sin embargo esta denominación ha sido objetada por considerarse una corrupción fonética y el nombre podría haber sido Texcallac, como aseguró Diego Muñoz Camargo, lo cual significa «despeñadero».[18][19]

A partir de este núcleo original en Tepeticpac, la nación tlaxcalteca comenzó a expandirse, lo que resultó en la formación de los otros tres señoríos que conformarían la confederación.[17]​ Este proceso, que tuvo lugar aproximadamente entre 1348 y 1384, no fue el resultado de una alianza casual, sino de la división del grupo original, lo que contribuyó a la consolidación de un cuerpo político unificado.[17]

  • Ocotelulco (c. 1348): Culhuatecuhtli cedió una parte del territorio a su hermano menor, Teyohualminqui, quien fundó el segundo señorío.[20]​ Ocotelulco[n. 1][4]​ creció rápidamente hasta convertirse en el núcleo comercial más importante y el señorío más poblado de la confederación.[21]
  • Tizatlán (c. 1365): Su origen está ligado a un conflicto con elseñorío de Cholula. Tras un ataquecholulteca que resultó en la muerte del señor de Ocotelulco, un grupo de refugiados huyó y fundó Tizatlán.[n. 2][22]​ Con el tiempo, este asentamiento se convirtió en un centro político y religioso de gran relevancia y llegó a rivalizar en prosperidad con los otros señoríos.[23][4]
  • Quiahuiztlán (c. 1384): El cuarto señorío,[n. 3]​ lo fundaron un grupo de teochichimecas que llegó al valle y a quienes Culhuatecuhtli había prometido tierras.[4]​ Este señorío se destacó como un centro de producción artesanal.[4]

Este proceso de consolidación se inscribe en un contexto arqueológico más amplio en elvalle de Puebla-Tlaxcala, que evidencia una larga historia de ocupación.[24]​ La región pasó de tener aldeas agrícolas dispersas durante las fasesTzompantepec (1600-1200 a. C.) y Tlatempa (1200-800 a. C.),[24]​ a desarrollar centros ceremoniales y urbanos más complejos en las fasesTexoloc (800-300 a. C.) y Tezoquipan (400-100 a. C.),[24]​ lo que sentó las bases para el surgimiento de una entidad política poderosa como la que encontraron los españoles.[24]

La «República» de Tlaxcallan: Una anomalía política en Mesoamérica

[editar]
Artículo principal: República de Tlaxcallan
Emblemas y nombres de los Cuatro Señoríos, con el detalle de «Tlaxcallan» al centro.

La característica más distintiva de Tlaxcallan era su sistema de gobierno,[25]​ una estructura política que la investigación moderna describe a Tlaxcallan como una «república indígena» o un gobierno colectivo (Tlaxkallan Altepeyotl en náhuatl).[2][26]​ Este modelo representaba una marcada desviación de la norma mesoamericana, que tendía hacia monarquías centralizadas yhereditarias, como la delImperio mexica.[2][12]​ El principio fundamental del sistema tlaxcalteca era el poder compartido entre múltiples casas señoriales (tekkalli) y la ausencia de un único gobernante supremo ohuey tlatoani.[27][2]

La geopolítica de la región, marcada por un estado de guerra perpetua con un enemigo imperial expansivo, parece haber sido el catalizador para el desarrollo de esta forma de gobierno.[28]​ Un sistema monárquico podría ser más vulnerable, ya que la muerte o captura de un rey puede desestabilizar todo el estado.[2][28]​ En contraste, un gobierno colectivo como el de Tlaxcala, con un consejo y liderazgo militar rotativo, permitió una mayor continuidad y flexibilidad en la gestión política, lo que fue clave para enfrentar diversas amenazas.[2][28]

La Confederación de los Cuatro Señoríos

[editar]
«El orden (...) que la gente de ella tiene de gobernarse es casi como las señorías de Venecia y Génova o Pisa, porque no hay señor general de todos. Hay muchos señores, y todos residen en esta ciudad y los pueblos de la tierra son labradores y son vasallos de estos señores, y cada uno tiene su tierra por sí...»[29]
—Hernán Cortés, segunda carta de relación

La estructura política de Tlaxcallan se basaba en una confederación de sus cuatro cabeceras: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán.[30]​ Cada uno de estosaltépetl gozaba de autonomía para gestionar sus asuntos internos, pero actuaban de manera unificada en cuestiones de estado, especialmente en política exterior, diplomacia y guerra. La confederación más que una simple alianza, era un cuerpo político con una clara especialización funcional entre sus miembros:

  • Tepeticpac: Como el señorío original y ubicado en una posición elevada y fortificada, funcionaba como la principal fortaleza militar y se especializaba en asuntos de defensa y relaciones exteriores.[31]
  • Ocotelulco: Era el señorío donde había más poder económico de la confederación,[31]​ debido a que albergaba el gran mercado (tianguis), el más grande y concurrido, además era el señorío más poblado.[32][33]
  • Tizatlán: Se consolidó como el corazón político y religioso de Tlaxcallan,[31]​ debido a que en él se encontraban importantes templos y los palacios donde se reunían los consejos para deliberar sobre asuntos de guerra y gobierno.[22]
  • Quiahuiztlán: Se destacó como un importante centro para artesanos y su producción.[31]
Lo señoríos discutiendo, detalle de los murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala.

Estructura de Gobierno

[editar]

En lugar de que el poder en Tlaxcallan residiera en un solo individuo,lo hacía en una serie de consejos e instituciones colegiadas.

  • Consejo de los Cuatro Señores (Nawtetekwtin): Este era el órgano supremo de gobierno, compuesto por eltekwtli o señor gobernante de cada una de las cuatro cabeceras. Las decisiones de mayor trascendencia, como declarar la guerra o firmar la paz, requerían el consenso unánime de sus miembros.[7]​ En el momento del contacto con los españoles en 1519, este consejo estaba integrado por Tlahuexolotzin de Tepeticpac,Maxixcatzin de Ocotelulco,Xicohténcatl«el Viejo» de Tizatlán y Citlalpopocatzin de Quiahuiztlán.[7]​ Las fuentes sugieren que este consejo podía tener entre 50 y 200 miembros,[25]​ quienes asesoraban a los señores principales y participaban en las decisiones de gobierno.[34][35][36]
  • Senado (Tlahtoanimeh): Además del consejo de los cuatro señores, existía un cuerpo deliberativo más amplio, a menudo referido como un senado, compuesto por un gran número de nobles y oficiales (tlahtoanimeh).[28][37]​ Más que equitativa, la representación en este senado respondía a la importancia y población de cada señorío: Ocotelulco contaba con 200 senadores, Tizatlán con 150, Quiahuiztlán con 100 y Tepeticpac con 50.[38]

Liderazgo meritocrático y estratificación social

[editar]

El acceso a los puestos de poder en Tlaxcallan no dependía únicamente del linaje, sino que tenía un componentemeritocrático, especialmente vinculado al valor y éxito en la guerra.[37][26]​ Un guerrero común (macehualli) podía ascender a la clase noble (pilli) y eventualmente aspirar a un puesto en el gobierno a través de hazañas militares.[38]​ Este sistema fomentaba la excelencia militar en la sociedad y resultó en la creación de una clase guerrera amplia, esencial para la defensa del estado.[37][39]

Las fuentes describen un ritual de iniciación pública para aquellos que aspiraban a convertirse en miembros delsenado.[38][39]​ Los candidatos, tras demostrar su valía como soldados, debían presentarse desnudos en una plaza pública, donde la multitud los insultaba y golpeaba.[37][39][40]​ Esta prueba de resistencia y humildad servía para filtrar a individuos cuya lealtad estaba con el bien común y el estado por encima de su orgullo personal, promoviendo una ideología cívica vinculada a la comunidad y el orden.[41][39][40]

La sociedad tlaxcalteca estaba estratificada, pero permitía una movilidad social considerable.[41][40]​ En la cúspide se encontraban lostetekwtin (los cuatro señores gobernantes) y lostlahtoanimeh (senadores y nobles menores).[25][37][5]​ A continuación, se situaban lospipiltin (la nobleza en general), lospochteca (comerciantes de larga distancia), los sacerdotes y diversas categorías de guerreros profesionales y artesanos especializados.[7][5]​ La base de la pirámide social estaba compuesta por losmasewaltin (campesinos libres) y lostlakohtin, que eran una clase de sirvientes no hereditarios.[7][5]​ La unidad socioeconómica fundamental era eltekkalli o casa señorial, una entidad corporativa que controlaba tierras y la mano de obra de los comunes adscritos a ella.[7][25][39]

Evidencia arqueológica de un Estado colectivo

[editar]

Investigaciones arqueológicas recientes, encabezadas por académicos como Lane Fargher, han proporcionado evidencia física que respalda el modelo de un estado colectivo y descentralizado.[42][43]​ El patrón de asentamiento de Tlaxcallan difiere radicalmente de las capitales monárquicas como Tenochtitlan.[42]​ En lugar de un único y monumental centro ceremonial dominado por un gran palacio y un templo principal, Tlaxcallan se presentó como un extenso y continuo espacio urbano que integró varios centros más pequeños, lo que reflejaba su estructura política policéntrica.[2][37][43]

Además, la arquitectura residencial muestra diferencias relativamente menores en tamaño y lujo entre las viviendas de la élite y las de los plebeyos.[40][2]​ Esto sugiere una ideología igualitaria y una política económica que priorizaba el bienestar colectivo, donde el excedente del estado se invertía en bienes comunes, como las murallas defensivas, en lugar de en la construcción de palacios suntuosos para un solo gobernante.[40]​ La forma física de la ciudad refleja la función política de un estado gobernado por un consejo, que invertía sus recursos en la seguridad y la infraestructura colectivas.[37]

Los Cuatro Señoríos de Tlaxcallan y sus gobernantes (c. 1519)[7][44]
Señorío (Cabecera)Significado del nombre en náhuatlFunción principalSeñor gobernanteNombre cristiano
Tepeticpac«Sobre el cerro»Fortaleza militar / Asuntos exterioresTlahuexolotzinVicente
Ocotelulco«En el lugar de las bolitas de ocote»Centro económico / ComercialMaxixcatzinLorenzo
Tizatlán«Lugar de tiza o tierra blanca»Centro político / ReligiosoXicohténcatl «el Viejo»Gonzalo
Quiahuiztlán«Lugar de la Lluvia»Centro artesanalCitlalpopocatzinBartolomé

Economía de resistencia: Agricultura y comercio bajo el bloqueo mexica

[editar]

La economía de Tlaxcallan, al igual que la de la mayoría de las sociedades mesoamericanas, se sustentaba en una base fundamentalmente agraria. Sus campos producían los cultivos esenciales de la región: maíz, frijol, calabaza, tomate y maguey.[5]​ Elmaguey era especialmente versátil y vital, ya que de él se obteníaaguamiel, un edulcorante natural; pulque, una bebida fermentada de gran importancia social y ritual;[45]​ y fibras para la elaboración de textiles y otros enseres.[46][47]​ La fauna doméstica era limitada y consistía principalmente enguajolotes (pavos)[45]​ y en una raza de perro sin pelo, elxoloitzcuintli.[45]

El bloqueo económico mexica

[editar]

Durante más de sesenta años antes de la llegada de los españoles, la economía tlaxcalteca se desarrolló bajo la inmensa presión de un severo bloqueo económico impuesto por el Imperio mexica y sus estados vasallos.[48]​ Lejos de ser un simple obstáculo comercial, este embargo funcionaba como una estrategia de guerra prolongada, diseñada para aislar, debilitar y finalmente someter a Tlaxcala.[48]​ El bloqueo les impedía comerciar con las prósperas regiones de la costa del Golfo y Centroamérica, privándoles del acceso a bienes cruciales que no podían producir localmente. Los productos que escaseaban eran la sal, el algodón y el cacao.[29][49][50]

Adaptaciones económicas y resiliencia

[editar]
El gran Mercado de Ocotelulco.

El cerco impuesto por el Tlaxcala por el Imperio mexica no provocó su colapso inmediato, sino que impulsó la adopción de estrategias de autosuficiencia y el fortalecimiento de la cohesión interna. Por ejemplo, ante la carencia desal marina, los tlaxcaltecas solucionaron este problema mediante la recolección y el procesamiento deltequesquite,[51]​ una sal mineral que se formaba en las riberas de los lagos locales.[52]​ Esta adaptación fue tan exitosa que la producción de tequesquite continúa en la región desde entonces.[52]​ Para garantizar la seguridad alimentaria en un territorio limitado y sostener su formidable aparato militar, los tlaxcaltecas implementaron un sofisticado sistema de agricultura intensiva en los humedales y ciénagas de la región.[53]

Dicho sistema, denominado «milpas de guerra», consistía en la construcción de campos elevados ocamellones y una red decanales de drenaje.[53]​ Gracias a esta tecnología agrícola, lograban obtener cosechas estables y de alto rendimiento —principalmente de maíz— independientemente de las erráticas lluvias estacionales delAltiplano.[53]​ Este modelo de agricultura institucional, probablemente gestionado a nivel de las casas señoriales (tekkalli), generaba el excedente necesario para alimentar a la población y financiar las constantes campañas militares, lo que demostraba una planificación económica a nivel estatal.[53]

Asimismo, la gestión colectiva de recursos y la participación en tareas comunes contribuyeron al refuerzo de los lazos sociales y a la consolidación de una visión compartida del estado. Cuando llegaron los españoles, no encontraron un estado debilitado, sino una sociedad que había enfrentado prolongadas presiones y mantenía una organización funcional.[53]

Comercio y mercados

[editar]
Detalles de comerciantes en el mercado de Ocotelulco, en los murales delPalacio de Gobierno de Tlaxcala, pintados porDesiderio Hernández Xochitiotzin.

Tlaxcala desarrolló una notable actividad mercantil.[54]​ El grantianguis de Ocotelulco era el corazón comercial de la confederación, un centro de intercambio que, según las crónicas, podía congregar hasta 30 000 personas diariamente, con una oferta comercial que incluía vestido, calzado, metales preciosos, artículos de lujo, herbolaria alimenticia y medicinal, alfarería, peluquerías, baños públicos, entre otros.[29][55][56]​ Se exportaban materias primas como el maíz y lagrana cochinilla, este último de alto valor tanto en Mesoamérica como en los mercados europeos a partir de la conquista. Hay evidencia de que importaban desde regiones lejanas productos como la obsidiana.[54][57][45]

La figura delTiankistlahtoatsin o «señor del mercado» en Ocotelulco, adscrito a la casa señorial principal, evidencia la importancia y la organización del comercio.[21][54]

Un siglo de hostilidades: La guerra perpetua contra el imperio mexica

[editar]

El conflicto entre Tlaxcallan y laTriple Alianza, liderada por los mexicas, fue un eje geopolítico clave en elAltiplano Central durante elPosclásico Tardío.[58]​ Este enfrentamiento no se limitó a encuentros ocasionales, sino que se convirtió en una pugna continua y de alta intensidad durante más de un siglo.[59]​ La naturaleza de este conflicto era fundamentalmente político y militar, derivado del expansionismo mexica y de los esfuerzos de Tlaxcala por mantener su autonomía frente a las incursiones de la Triple Alianza.[60]

El debate sobre las «Guerras Floridas»

[editar]
Artículo principal: Xochiyáoyotl

La interpretación de esta prolongada enemistad ha sido objeto de un intenso debate académico, centrado en el concepto de las «Guerras Floridas» oXochiyaoyotl.[61]​ Algunas fuentes coloniales, particularmente aquellas con una perspectiva favorable a los mexicas o texcocanos, como las deIxtlilxóchitl, describen estas guerras como combates ritualizados y preacordados.[61]​ Según esta visión, el objetivo principal no era la conquista territorial, más bien la captura de prisioneros de alto rango para el sacrificio religioso, una necesidad para «alimentar» a los dioses, especialmente aHuitzilopochtli.[61][62]

Esta interpretación sugiere que los mexicas no tenían un interés real en conquistar Tlaxcala y la mantenían deliberadamente como una especie de «reserva» o «granja» de víctimas para sus rituales».[61][62][63][58]​ En contraposición, un análisis más crítico, respaldado por una gama más amplia de evidencias, sostiene que las «Guerras Floridas» eran, en esencia, guerras genuinas de conquista y desgaste.[61][60]​ El componente ritual, aunque presente, era una característica cultural común a todas las formas de guerra enMesoamérica, no exclusiva de este conflicto. Los argumentos que apoyan esta visión son sólidos:

  • Brutalidad y bajas: Las crónicas describen batallas extremadamente cruentas y con un alto número de muertos en ambos bandos, lo que excede con creces el objetivo de una captura ritual.[60]
  • Objetivos políticos: Tlaxcala representaba una amenaza política constante para el imperio, ya que fomentaba rebeliones en las provincias tributarias mexicas, lo que desestabilizaba su control hegemónico.[60]
  • Ausencia de un pacto: Las fuentes tlaxcaltecas, como las deMuñoz Camargo, no mencionan ningún pacto de guerra ritual. Por el contrario, insisten en que el conflicto era una lucha por la libertad y la supervivencia contra un proyecto imperialista azteca.[61]
  • Conquista de otros participantes: El hecho de que los mexicas sí conquistaran y sometieran a otros señoríos que supuestamente participaban en estas guerras, comoHuexotzinco yCholula, contradice la idea de que Tlaxcala gozaba de una exención especial.[60]

La persistencia del concepto de las «Guerras Floridas» como un acuerdo ritual podría interpretarse, según algunos autores, como una forma de propaganda mexica post facto.[58]​ La existencia de un enclave independiente y hostil en el corazón de su imperio representaba, en este contexto, un posible fracaso militar e ideológico para los mexicas, cuya identidad se basaba en la idea de una expansión militar imparable.[34]​ Al reenmarcar este conflicto como una elección religiosa en lugar de un fracaso militar, la élite mexica pudo haber intentado salvar las apariencias y minimizar la resistencia y la agencia política de Tlaxcala.[60]

Paridad militar y fortaleza tlaxcalteca

[editar]
Guerreros tlaxcaltecas pelando contra guerreros de Texcoco, Cuauhtepec y Ocelotepec.

Lejos de ser una víctima pasiva, Tlaxcala fue un actor militar destacado, capaz de enfrentar al Imperio mexica en igualdad de condiciones. Las fuentes históricas documentan victorias tlaxcaltecas, como la ocurrida en 1504 durante el reinado deMoctezuma II, que resultó en una derrota para las fuerzas de la Triple Alianza.[64][59]​ Los guerreros tlaxcaltecas eran conocidos en Mesoamérica por su destreza en el uso del arco y la flecha, así como en el makkwawitl, la espada de madera con filos de obsidiana.[65][17]

A comienzos del sigloXVI la confederación mexica incorporó a la gran mayoría de los pueblosotomíes, con excepción de una minoría que se acogieron a la república de Tlaxcala (conocidos como «otomíes de Tlaxcala»), estableciéndose en las zonas montañosas. Se incorporaron al ejército y se les encomendó la defensa de las fronteras.[66][49]
Entre 1520 y 1521, a estas dos naciones enfrentadas a la Triple Alianza se fueron sumando otras, como Cempoala, Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula y Chalco; y sobre los últimos meses otras más, como Xochimilco, Churubusco, Mexicaltzingo, Mixquic, Cuitláhuac, Iztapalapa y Coyoacán; conformando una coalición que el historiadorEnrique Semo denominó «la alianza antimexica».[60][67][68]

Conquista española de Tlaxcala

[editar]

[69][70][71][72][73][74][75][76][77][78][79]

Se ha sugerido que este artículo o sección seafusionado en «Batalla de Tlaxcala».
Motivo: los argumentos están expuestos en lapágina de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historialesaquí.
Este aviso fue puesto el 21 de noviembre de 2025.
Artículo principal: Batalla de Tlaxcala
Encuentro entre Cortés y los titulares de los Cuatro Señoríos, detalle de los Murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala.

La enemistad entre tlaxcaltecas y mexicas representaba un importante valor estratégico para Cortés, que inmediatamente buscó capitalizar a su favor.[80]

Los tlaxcaltecas rechazaron varias veces la alianza propuesta por los españoles (a quienes veían como aliados de Moctezuma)[81]​ y esta no se dio hasta que fueron contundentemente derrotados en una serie de duros combates, en donde se volvieron decisivas las armas de fuego, la caballería, así como el contraste en la concepción de la guerra entre los contendientes.[82][83][84][85]

«Viendo Cortés que los enemigos no le acometían, y era porque no sabían lo que los señores de Tlaxcala habían tratado (…) dixo a los principales del exército: “(…) los enemigos no vienen ni de paz ni de guerra, no será bin estar en duda: acometámoslos, para que hagan por fuerza lo que de grado debrían»[86]
Cervantes de Salazar, Cap.XLI

Previo a la llegada de los castellanos, en Tlaxcala ya se tenía noticia de la aplastante victoria española sobre los mayas de Centla. Desde su cuartel enJalacingo (o Zacotlán, según López de Gómara), Cortés les envió una embajada de indígenas cempoaltecas para pedir su amistad, pero el senado de Tlaxcala, sabiendo que venía escoltado por escuadrones de ciudades sujetas a México, decidió ponerse en armas para resistirles.[87][88][89][90][91]

Primera batalla

[editar]

A principios de septiembre 1519, Cortés y su ejército, junto con tres mil auxiliares deCempoala y Zocotlán, cruzaron la muralla de Tlaxcala, que extrañamente encontraron desocupada. Poco después, la avanzadilla se encontró con un pequeño grupo de guerreros en huída y fueron en su persecución. Pronto fueron emboscados por un ejército de tres mil tlaxcaltecas dirigidos porXicoténcatl (el joven). Se trabó un primer combate en el que murieron un español y dos caballos, además de algunos heridos. Finalmente, la llegada de la artillería, escopetas y ballestas (armas desconocidas en Tlaxcala), provocó la retirada ordenada de las tropas tlaxcaltecas.[92][93][94][95][96]

Segunda batalla

[editar]

Después de ver rechazada otra oferta paz, el 2 de septiembre, los castellanos reanudaron la marcha en formación de ataque hasta encontrarse con con una columna de mil guerreros. Se leyeron los requerimientos y comenzó el combate. Como en el encuentro anterior, ante la acción devastadora de la artillería, los tlaxcaltecas se retiraron en orden, pero esta vez Cortés decidió perseguir su retirada hasta una estrecha cañada, cerca deTzompantepec, en donde nuevamente fue emboscado por Xicoténcatl, que lo esperaba con un ejército tlaxcalteca que Cortés y Cervantes de Salazar cifraron en 100 mil hombres (Bernal lo reduce a 40 mil y Prescott a 30 mil), sobre un terreno desfavorable para la artillería y la caballería.[97][98][99][100]
Con grandes esfuerzos, los españoles consiguieron llevar el combate hacia un terreno llano donde pudiera maniobrar la artillería, a cambio de verse completamente rodeados por las fuerzas de Xicoténcatl.[101][99]

«Durmieron (...) los nuestros mal sueño, con recelo no les sobresalteasen los enemigos; pero ellos no vinieron, que no acostumbran pelear de noche»
—Francisco López de Gómara, Cap.XLVI


Los españoles consiguieron resistir en esta situación crítica durante varias horas, hasta que, inesperadamente, los tlaxcaltecas se retiraron ordenadamente poco antes del atardecer.[98][99]​ Esto debido a que, en la concepción de la guerra que tenían los pueblos del Anáhuac, estaban arraigadas costumbres que les representaron grandes pérdidas al enfrentarse con fuerzas europeas, como no combatir durante la noche, ofrecer comida al rival para no pelear en desventaja desleal, o retirar del campo de batalla a los muertos y heridos.[102][103][104][105]

«...así nos llevaron peleando hasta meternos entre más de 100 mil hombres de pelea que por todas partes nos tenían cercados, y pelearnos con ellos y ellos con nosotros, todo hasta una hora antes de la puesta del sol, en que se retrajeron...»[98]
Hernán Cortés, segunda carta de relación

Tras esta batalla resultó muerto el reputado jinete Pedro Morón junto con su caballo, que sería posteriormente descuartizado y sus restos enviados como trofeo a diferentes regiones de Tlaxcala, para desmitificar la idea sobrenatural de los guerreros europeos que Cortés buscaba difundir.[106][107]

Tercera batalla

[editar]
«Estaban feroces aquéllos y habladores, y diciendo entre sí mismos:“¿Qué gente poca y loca es ésta que nos amenaza sin conocernos, y se atreve a entrar en nuestra tierra sin licencia y contra nuestra voluntad? No vamos a ellos tan presto; dejémoslos descansar, que tiempo tenemos de los tomar y atar. Enviémosles de comer, que vienen hambrientos, no digan después que los tomamos por hambre y de cansados”»[108]
—López de Gómara, Cap.XLVII

Con varios heridos entre sus filas, Cortés volvió a enviar una oferta de paz a Tlaxcala, pero nuevamente fue rechazada en tono desafiante. En respuesta, Cortés quemó varias poblaciones capturando prisioneros civiles[98][109][110]​ y, el 5 de septiembre, marchó sobre Tlaxcala, hasta encontrarse al paso con un ejército de tlaxcaltecas, otomíes yhuejotzingas, dirigidos por Xicoténcatl yChichimecatecuhtli (50 mil según Bernal Díaz y hasta 150 mil según Cortés y Cervantes de Salazar).[100][98][111][112][113]

Comenzó la batalla en campo abierto y rápidamente los españoles volvieron a quedar rodeados. Pese a la complicada situación de los castellanos, por la gran inferioridad numérica, el combate en terreno llano les ofreció la ventaja de poder hacer un mejor uso de la artillería, que provocaba enormes bajas tlaxcaltecas a cada disparo.[114][115]

«…una cosa nos daba vida, y era que, como eran muchos y estaban amontonados, los tiros les hacían mucho mal.[116]
Bernal Díaz del Castillo, Cap.LXV

Durante la lucha, una rencilla interna entre los Xicoténcatl y Chichimecatecutli derivó en que la mitad de sus tropas abandonaran el campo de batalla. Reducidas sus fuerzas, y ante la enorme cantidad de bajas que le estaban infligiendo, Xicoténcatl no pudo prolongar más el combate y ordenó la retirada, obteniendo Cortés una victoria decisiva. Esa misma noche, Cortés volvió a acometer contra la población civil, arrasando diferentes asentamientos en la región.[117][116][98][113]

«…torné a salir por otra parte antes que fuese de día, sin ser sentido de ellos (…) y les quemé 10 pueblos, en que hubo pueblo de ellos de más de tres mil casas y allí pelearon conmigo los del pueblo, que otra gente no debía estar ahí…»[98]
Hernán Cortés, segunda carta de relación
«...(Cortés) los abrazó á todos, y dixo: “Tened, señores, confianza que según nos ha subcedido, seremos presto señores de Taxcala, que es principio para conseguir nuestro fin de vernos en México»[118]
Cervantes de Salazar, Cap.XLII

División en el Senado tlaxcalteca

[editar]

Tras la derrota, el senado tlaxcalteca se dividió en dos facciones opuestas: la deMaxixcatzin, que apostaba por la rendición y la de Xicoténcatl el jóven, que quería continuar la guerra. Ante la indecisión, se consultó a los sumos sacerdotes, quienes concluyeron que los españoles, aunque no eran dioses, obtenían su fuerza del sol, por lo que recomendaron tomar una medida contraria a sus usos militares: combatir a los españoles por la noche.[119][120]
Se decidió enviar una embajada de 50 principales pidiendo paz a Cortés, pero éste, al estar advertido de que los tlaxcaltecas planeaban combatirlo de noche, respondió cortándoles las manos a todos los emisarios, el 6 de septiembre.[121][122][123][124][98]

«...los mandé tomar a todos cincuenta y cortarles las manos y los envié a que dijesen a su señor que de noche y de día y cuando él viniese, verían quiénes éramos.»[125]
Hernán Cortés, segunda carta de relación

Efectivamente, poco después el campamento español fue asaltado durante la noche, pero los encontró prevenidos y con centinelas puestos, por lo que el ataque fue repelido. En represalia, Cortés intensificó los ataques nocturnos sobre la población civil. Arrasó Tzompantepec y otros pueblos, que se encontraban sin guarniciones militares.[126][127]

«...y antes que amaneciese, di sobre dos pueblos en que maté mucha gente y ya que amanecía di en otro pueblo tan grande que se ha hallado en él (…) más de 20 mil casas. Y como los tomé por sobresalto, salían desarmados y las mujeres y niños desnudos por las calles, y comencé a hacerles algún daño, y viendo que no tenían resistencia, vivieron a mí ciertos principales del dicho pueblo a rogarme que no les hiciésemos más mal porque ellos querían ser vasallos de vuestra alteza...»[128]
Hernán Cortés, segunda carta de relación

Rendición tlaxcalteca y sello de la alianza

[editar]
File:Xicotencatl-Cortes.jpg
Capitulación de Xicotencatl ante Cortés en el lienzo de Tlaxcala

La presión terminó por inclinar la balanza en el senado tlaxcalteca a favor de la rendición, con excepción de Xicoténcatl el jóven, que permanecería firme en la idea de mantener la resistencia hasta su ejecución en mayo de 1521, por orden de Cortés. Finalmente, 23 de septiembre de 1519, a las diez de la mañana, Xicoténcatl el viejo se presentó ante Cortés junto con 50 principales para capitular; aceptando la obediencia y vasallaje del pueblo tlaxcalteca a la corona española y entregando a como rehenes a los hijos de varios principales,[129]​ sellando con ello una alianza clave con los con los conquistadores que, aunque con cierta intermitencia,[130]​ se mantendría hasta después de la caída de Tenochtitlan y durante las conquistas posteriores.[131][132][133][134][135][136][137]

«Tlaxcala seguramente creyó que utilizaba a los poderosos extranjeros para sus propios fines, para terminar en provecho propio una guerra entre ciudades mexicanas; no comprendió más que Tenochtitlan la verdadera naturaleza del peligro o, si se dio cuenta de él, fue cuando ya era demasiado tarde (…) por muy guerreros que fuesen, no eran lo bastante frente a los europeos cristianos del s.XVI; o más bien lo eran de manera muy distinta y su heroísmo fue tan inadecuado, tan ineficaz, como podría serlo el de los soldados que lucharon en el Marne si se enfrentaran contra la bomba atómica de nuestros días.»[84]
Jaques Soustelle

ElLienzo de Tlaxcala: La versión de los vencedores

[editar]
Artículo principal: Lienzo de Tlaxcala

La perspectiva tlaxcalteca de estos eventos quedó plasmada de forma monumental en elLienzo de Tlaxcala, un extensocódice pictográfico elaborado a mediados del siglo XVI.[138]​ Este documento junto con ser una crónica histórica neutral, es una obra de carácter político y legal, diseñada con un propósito muy específico: servir como prueba ante laCorona española de su papel indispensable en la conquista.[139]​ Su objetivo era justificar y asegurar el cumplimiento de las promesas de privilegios, como la autonomía y la exención de impuestos, que les habían sido otorgadas.[138]

Laiconografía del lienzo presenta una narrativa en la que los guerreros tlaxcaltecas aparecen luchando junto a los españoles, en ocasiones en mayor número y en posiciones destacadas.[140]​ Los señores tlaxcaltecas son representados negociando con Cortés como iguales, y figuras comoMalintzin son destacadas como mediadoras clave.[137]​ Algunos estudios señalan que el lienzo resalta la participación de Tlaxcala y minimiza la de otros aliados indígenas de Cortés, como los totonacas, huexotzincas y texcocanos. De este modo, construye una narrativa que posiciona a Tlaxcala como el socio principal de la victoria española.[140]

Los conquistadores tlaxcaltecas: Expansión y privilegios en el virreinato

[editar]
Artículos principales: Historia colonial de Tlaxcala e Indios auxiliares.

La alianza tlaxcalteca con Hernán Cortés no concluyó tras lacaída de Tenochtitlan en 1521, sino que consolidó un vínculo político-militar de largo alcance. Desde muy pronto los tlaxcaltecas se consideraron «conquistadores» junto a los españoles, no meros auxiliarios: en elLienzo de Tlaxcala ellos mismos documentaron sus servicios, su lealtad y los privilegios concedidos por Carlos V, como el título de «Leal Ciudad» y un escudo de armas propios.[141]

Un estatus privilegiado: La «república de indios»

[editar]
Artículo principal: República de indios
Tlaxcala obtiene el estatus de provincia española, detalle de los Murales del Palacio de Gobierno del Estado de Pueblo.

En recompensa por su lealtad y su decisiva contribución militar, la Corona española otorgó a laprovincia de Tlaxcala un estatus legal sin igual en la Nueva España. Fue constituida como una «república de indios»,[142]​ lo que le garantizaba un alto grado de autonomía política.[142][143]​ Conservaron su propio gobierno indígena, el Cabildo, que era una continuación de su senado prehispánico, y recibieron el privilegio más codiciado: la exención perpetua del pago de tributos y de laalcabala.[144]​ Además, los nobles tlaxcaltecas fueron reconocidos dentro del rango dehidalgos de la nobleza castellana,[144]​ con derecho a usar el título de «Don»,[145]​ portar armas españolas como espadas yarcabuces, y montar a caballo, prerrogativas normalmente prohibidas para la población indígena.[146][144]

Las capitulaciones de 1591: Carta fundacional de la diáspora

[editar]
Artículo principal: Migración de las 400 familias
La diáspora tlaxcalteca, en los Murales del Palacio de Gobierno de Tlaxcala.

A finales del siglo XVI, cuando la expansión española hacia el norte se vio frenada por la feroz resistencia de los pueblos seminómadas conocidos genéricamente comochichimecas, elvirreinato recurrió una vez más a sus probados aliados.[147][148][48]​ LasCapitulaciones de 1591, firmadas por el virreyLuis de Velasco II, no fueron una orden, más bien un contrato negociado entre dos entidades políticas.[149]​ En ellas se acordó el traslado de400 familias tlaxcaltecas para establecer colonias en la frontera norte.[146][150]​ Estos acuerdos reafirmaron y extendieron sus privilegios a los nuevos territorios.[146]

Se les garantizó la propiedad de tierras, la exención de impuestos y servicios personales, y una estricta separación jurídica y física de los asentamientos españoles.[146]​ Su misión era actuar como «indios madrineros»,[151]​ es decir, como un modelo de vida civilizada para los pueblos chichimecas.[151]​ Debían enseñarles la agriculturasedentaria, ladoctrina cristiana y las formas de organización social hispanas e indianas, y con ello se convirtieron en una cuña de pacificación y aculturación en una región hostil.[151][152]

Privilegios clave otorgados en las Capitulaciones Tlaxcaltecas de 1591
Categoría de privilegioTérminos específicos otorgadosFuente (s)
Estatus y noblezaEstatus perpetuo de hidalgos (nobles) para los colonos y sus descendientes. Derecho a usar el título «Don».[151][152]
Exención fiscalExención perpetua de toda forma de tributo, impuesto a las ventas (alcabala) yotros.[146]
Exención laboralExención perpetua de servicios personales y reclutamientos para trabajos forzados.[149]
Derechos militaresDerecho para los principales y sus descendientes a poseer y portar armas españolas (espadas, armas de fuego) y a montar caballos ensillados.[146]
Tierra y propiedadConcesiones garantizadas de tierras, pastos y derechos de agua. Protección contra la invasión de estancias de ganado mayor españolas.[152]
Autonomía políticaDerecho a establecer sus propios pueblos autónomos con sus propios cabildos (ayuntamientos) de liderazgo indígena, separados de la jurisdicción española.[151][149]
Tlaxcaltecas enPánuco.

Algunas de las misiones y pueblos que fundaron los tlaxcaltecas en el actual territorio del estado deNuevo León fueron San Miguel de Aguayo (hoyBustamante),[153]​ Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas (hoyGuadalupe),[154]​ Santiago de las Sabinas (hoySabinas Hidalgo) y muchas otras.[155]Agustín de la Cruz, fundador del primero, es reconocido como uno de los colonizadores tlaxcaltecas más influyentes del noreste mexicano.[156]

En el estado deCoahuila[157]​ fundaron la ciudad deSan Esteban de Nueva Tlaxcala, hoy parte deSaltillo.[158][159]​ También en Coahuila, desde su fundación, Santa María de las Parras (hoyParras de la Fuente) fue gobernada por autoridades indígenas, donde también convivían con una minoría de españoles. Asimismo, solamente los tlaxcaltecas podían votar y ser votados en la elección de rector y diputado, que eran las autoridades máximas.[160]

Asimismo, participaron miles en la conquista de laHuasteca[161]​ y la colonización del norte delNuevo Reino de León, cuya presencia en el último ayudó a integrar grupos de indígenascoahuiltecos, principalmentealazapas, a la sociedad virreinal.[162]​ Ejemplo de ello fue el involucramiento de algunos de ellos en un homenaje hecho en honor al fallecimiento deFelipe V en San Miguel de Aguayo y que, para 1775, algunos alazapas ya tenían permitido montar a caballo y portar armas.[163]

En Centroamérica
[editar]
Tlaxcaltecas enGuatemala.

Entre los años 1524 y 1527,Pedro de Alvarado (esposo deTecuelhuetzin Xicohténcatl),[164]​ junto con un gran número de tlaxcaltecas en sus filas,conquistó los señoríos mayas de Guatemala y a loscuzcatlecos deEl Salvador.[165]​ En buena parte debido a la colonización tlaxcalteca,[166]​ hoy muchas ciudades desde Guatemala hasta Nicaragua tienen topónimos de origen náhuatl.[167]

A partir de la conquista, se estableció un sistema donde los tlaxcaltecas y sus descendientes gozaron de grandes privilegios durante siglos, se les otorgaron títulos de armas, usaban armas de fuego y caballos, y no pagaban impuestos. En el siglo XVII, comenzaron a denominarse «tlaxcaltecas de Ciudad Vieja» o «mexicanos de Ciudad Vieja», y todavía durante el siglo XIX se siguió reconociendo la presencia tlaxcalteca en Guatemala.[168][169]

En Estados Unidos
[editar]

En la fundación de las ciudades deSanta Fe,[170]Albuquerque,Las Cruces,San Antonio y San Andrés de Nava, los colonizadores tlaxcaltecas acompañaron a los españoles y ayudaron a poblar y a frenar las revueltas de los indígenas deNuevo México yTexas.[171][172]​ En Santa Fe, fundaron y poblaron elbarrio de Analco,[173][174]​ así como en Albuquerque, el barrio de Atrisco.[175]​ En ambos, junto con los españoles sufrieron larebelión de los indios pueblo.[176]​ Después de la rebelión, la mayoría se estableció enEl Paso.[177]​ Otra localidad neomexicana, Nueva Tlaxcala (hoyTaos),[178]​ fue nombrada así en honor a los colonizadores.[179]

Hubo también en la expedición del conquistadorJuan de Oñate (yerno deLeonor Cortés Moctezuma).[180]​ Se sabe que eran mineros en el Monte Chalchihuitl (al que le pusieron este nombre náhuatl), en la localidad deLos Cerrillos,[181]​ pues, aunque los españoles no le dieron importancia al mineral que abunda allí (laturquesa), los tlaxcaltecas la apreciaban por encima de cualquier otra piedra.[182]

En las Islas Filipinas
[editar]

Los Tlaxcaltecas acompañaron aMiguel López de Legazpi[183]​ en la conquista de lasIslas Filipinas, donde parte de la tripulación era tlaxcalteca.[184]​ Allí se asentaron y se mezclaron con la sociedad indígenatagala.[185]​ También participaron en exploraciones en islas del Pacífico,[186]​ además de sumarse, junto a otros novohispanos, a las guerras de la región al lado de los españoles.[187]

Un ejemplo notable es su papel en loscombates de Cagayán de 1582, donde guerreros tlaxcaltecas, entre otros soldados novohispanos, equipados con armamento español y sus propias tácticas, combatieron con éxito contra piratas asiáticos, principalmentewakō, y aseguraron el control español del norte de Filipinas.[188]​ El legado de los tlaxcaltecas y, en general, de los pueblos nahuas en el archipiélago se puede notar en muchos aspectos, desde sugastronomía (principalmente lostamales)[189]​ hasta influencias en sus idiomas más hablados,[185]​ como elfilipino y elcebuano,[190]​ los cuales hoy en día contienen un gran número de palabras provenientes delnáhuatl.[191][192]

En Sudamérica
[editar]

La expedición dePedro de Alvarado al Perú partió de Guatemala a principios de 1534.[193]​ Según una tradición difundida en algunas crónicas coloniales posteriores y recogida por diversos autores, dicha fuerza habría incluido un importante contingente tlaxcalteca, atraído por el matrimonio de Alvarado conTecuelhuetzin Xicohténcatl (bautizada como doña Luisa Xicohténcatl).[194][193][195]

Se afirma que, de los aproximadamente cuatro mil hombres que partieron, la mitad —unos dos mil— serían indígenas de Guatemala y Tlaxcala, y que, tras cruzar la costa de lo que hoy es Ecuador y avanzar hacia el sur, unos setecientos cincuenta tlaxcaltecas se quedaron en el nuevo territorio, de los cuales cerca de doscientos habrían intervenido en la fundación deLima y el resto en la reorganización de la plaza deCuzco.[194][193][195]​ Se tiene conocimiento de un gran número de personas que en el siglo XVI ya tenían en Cuzco el apellido «mexicano», por lo que eran originarios de la región llamadaReino de México.[196][197]

Sin embargo, las fuentes españolas manuscritas del siglo XVI no registran la presencia explícita de guerreros tlaxcaltecas en la expedición de Alvarado. Ni Pedro Cieza de León en suCrónica del Perú, ni Pedro Pizarro en susRelaciones hacen mención de acompañantes indígenas mesoamericanos en las campañas contra elimperio inca.[198]

Don Diego de Almagro, con algunos españoles, fué a Quito porque tubo nueua que don Pedro de Alvarado auía desembarcado en Puerto Viejo con quinientos hombres que pasó de Guatimala, y que yba atravesando las / montañas desde Puerto Viexo hazia Quito, como fué así. En este Quito estaua [Sebastián de] Benalcáçar, con alguna xente que auía recogido por mandado del Marqués, de Tangaralá, que auía benido de Nicaragua después que se auía poblado.[198]

De igual modo, los registros de las fundaciones de Lima (1535) y de la refundación de Cuzco no contienen referencias directas a pobladores originarios de la región del México central, lo que sugiere que la participación tlaxcalteca permanece en el ámbito de la tradición y la hipótesis historiográfica.[198][194]

Actualidad

[editar]
Tras laindependencia de México, de 1885 a 1911, elgobernador de Tlaxcala fuePróspero Cahuantzi, quien era indígena tlaxcalteca. Cahuantzi promovió la preservación de la cultura y los artefactos indígenas de México. También poseía un apellido náhuatl, algo común en Tlaxcala debido a su antigua alianza con España, la cual los protegió de la imposición de nombres de bautismo españoles.[199]

El estatus de Tlaxcala cambió drásticamente con el fin del virreinato y el surgimiento de México como país independiente a principios del siglo XIX.[200][12]​ El nuevoestado nación buscaba construir medianteasimilación una identidad propia y unmito fundacional que unificara a una población cultural, étnica y lingüísticamente diversa. La élitecriolla ymestiza que lideró este proceso optó por una narrativa de origen centrada en una idealización del pasado prehispánico y seleccionó cuidadosamente a sus héroes y villanos.[201][202]

Se exaltó la figura del Imperio mexica y de su último tlahtoani independiente,Cuauhtémoc, como el símbolo de la resistencia heroica y la semilla de la nacionalidad.[202][12]​ De acuerdo aFederico Navarrete, la conquista fue simplificada en un «relato maniqueo», donde los valientes indígenas (mexicas) contra los opresores invasores (españoles).[202][12]​ En esta nueva historia oficial, la complejidad política de Mesoamérica y la existencia de alianzas y rivalidades indígenas no tenían cabida.[203][204]

Dentro de este marco, la alianza estratégica de Tlaxcala fue reinterpretada como una traición.[48]​ Se les etiquetó así por haberse aliado con extranjeros para destruir a sus «hermanos de raza».[48]​ Este estigma se consolidó a través del sistema educativo y el discurso político durante más de un siglo, lo que lo arraigó profundamente en el imaginario popular mexicano y opacó su rol como pueblo fundador, con su propia historia y autonomía.[48][12]

Sin embargo, desde finales del siglo XX, una corriente derevisionismo histórico, encabezada por académicos comoFederico Navarrete y Andrea Martínez Baracs, ha comenzado a desafiar esta visión tradicional.[12][205]​ Basándose en fuentes primarias y en un análisis despojado de anacronismos influidos por ideasnacionalistas, estos historiadores han revalorizado las decisiones de Tlaxcala como actos de unarealpolitik coherente con su contexto.[206][207][208][209]

El debate académico coincide con la persistencia de un legado vivo. Los nahuas de Tlaxcala, emparentados también con losotomíes, han llegado a desarrollarse y mantener su organización en los pueblos de la falda occidental del volcánLa Malinche o «Matlalcueye»,[210]​ primordialmente en las poblaciones de Acxotla del Monte,San Pedro Tlalcuapan, San Pedro Muñoztla, San Pedro Xochiteotla, San Felipe Cuauhtenco, San Miguel Xaltipan, Guadalupe Tlachco,San Isidro Buen Suceso,San Pablo del Monte,San Cosme Mazatecochco,San Bartolomé Cuahuixmatlac ySan Rafael Tepatlaxco.[211]​ Allí existe hoy en día la identidad de los nahuas de Tlaxcala, que resistieron el empuje mexica y participaron como aliados deHernán Cortés, de esta manera estas comunidades muestran la presencia histórica de grupos tlaxcaltecas, contribuyendo a una visión más amplia de la conformación de México.[211]

Asimismo, varios grupos nahuas de origen tlaxcalteca que se asentaron en otras regiones del país conservan su identidad y herencia cultural ligada a Tlaxcala. Este es, por ejemplo, el caso de los naturales del municipio deBustamante, en Nuevo León,[212]​ y el de las comunidades indígenas del municipio deLagos de Moreno, en Jalisco.[213]​ La existencia de estas comunidades es un testimonio tangible que contradice la «narrativa del olvido» (incluido el mito delmestizaje) y exige una visión más inclusiva y precisa sobre la pluralidad de actores que participaron en la conformación del México actual, lo que reivindica su historia como pueblo originario.[211]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Que en náhuatl significa «en el lugar donde hay bolitas de ocote»[4]
  2. Que en náhuatl significa «lugar entre la tiza o tierra arenosa y blanca»
  3. Que en náhuatl significa «lugar de la lluvia»[4]

Referencias

[editar]
  1. «Historia - Tlaxcala».Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2021. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  2. abcdefghijGonzález, Karla (20 de junio de 2025).«Sin reyes ni emperadores, Tlaxcala fue una república antes que otros pueblos mesoamericanos».El Sol de Tlaxcala. OEM. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  3. «Tlaxcalteca».Pueblos originarios. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  4. abcdefghijklmnñopqrLópez Corral, Aurelio; Fargher, Lane F.; Santacruz Cano, Ramón (1 de febrero de 2017).«La República de Tlaxcallan».Arqueología Mexicana. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  5. abcdef«Los Cuatro Señoríos de Tlaxcala: Historia y Cultura Prehispánica al Descubierto».Aprende historia. 6 de julio de 2023. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  6. abcdefgThelmadatter, Leigh (5 de mayo de 2021).«Tlaxcala's role in the Conquest led to ongoing cultural repercussions».Mexico News Daily(en inglés). Consultado el 5 de julio de 2025. 
  7. abcdefg«Los cuatro señoríos tlaxcaltecas».Mediateca INAH. 18 de febrero de 2022. Consultado el 26 de junio de 2025. 
  8. «Atlas Histórico de América».Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Universidad Andrés Bello. 2019. Archivado desdeel original el 22 de marzo de 2023. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  9. abGuerrero Galván y Guerrero Galván, 2022.
  10. Baracs, Andrea Martínez (1 de octubre de 2021).«Los conquistadores tlaxcaltecas».Letras Libres. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  11. «¿Y si nos tomamos en serio la victoria tlaxcalteca?».Noticonquista. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  12. abcdefgSECTEI CDMX (2 de junio de 2021),El papel de Tlaxcala en el proceso de Conquista, Minuto 12:25, consultado el 17 de julio de 2025 .
  13. Redacción, La (15 de julio de 2016).«Ubicar Tlaxcala en el contexto del México contemporáneo - Tlaxcala».La Jornada de Oriente. Sierra Nevada Comunicaciones SA de CV. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  14. «poyauhtlan».Gran Diccionario Náhuatl. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  15. «Historia».Congreso del Estado de Tlaxcala. Archivado desdeel original el 27 de junio de 2025. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  16. ab«Tlaxcala en la época prehispánica».Arqueología Mexicana. 6 de enero de 2017. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  17. abcdLópez Corral, Aurelio; Alcantara, Keitlyn; Santacruz Cano, Ramón; López Corral, Aurelio; Alcantara, Keitlyn; Santacruz Cano, Ramón (2023-06).«Identidad guerrera tlaxcalteca del Posclásico tardío».Anales de antropología57 (1): 19-31.ISSN 2448-6221.doi:10.22201/iia.24486221e.2023.78369. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  18. Digital, Milenio (2 de noviembre de 2022).«¿Qué significa la palabra Tlaxcala? Éste es su origen y significado».Grupo Milenio. Consultado el 21 de noviembre de 2025. 
  19. «Toponimia municipal».Monografía de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Consultado el 21 de noviembre de 2025. 
  20. René Acuña, ed. (1984).Relaciones Geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala tomo 1IV. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 271-277. 
  21. ab«Ocotelulco, famoso señorío tlaxcalteca».Arqueología Mexicana. 30 de marzo de 2020. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  22. ab«Tizatlán».Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  23. Secretaría de Cultura.«Documentos históricos de Tizatlán, Tlaxcala, regresan a su comunidad tras atención por parte del INAH».Gobierno de México. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  24. abcd«Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca».SlideShare. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  25. abcd«Los antiguos Tlaxcaltecas, ejemplo de un gobierno republicano».Foro Consultivo. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  26. ab«Forma de gobierno en Tlaxcala».Arqueología Mexicana. 23 de mayo de 2016. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  27. Megged, Amos (30 de junio de 2021).«The Institution of the Teccalli in the Pre-Columbian and Colonial Altepetl of Tlaxcallan/Tlaxcala: A Re-Evaluation».Estudios de Cultura Náhuatl(en inglés)61: 121-159.ISSN 3061-8002. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  28. abcdBerdan, Frances; Smith, Michael E.Highland Mexico in the Postclassic(en inglés) (2020 edición). University Press of Colorado. pp. 234-267. 
  29. abcCortés, 2014, p. 53.
  30. Daniel Herrera Murga (ed.).«Cartilla Turística Escolar del Estado de Tlaxcala»(PDF). Tlaxcala de Xicohténcatl: Secretaría de Turismo. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  31. abcd«Cultura Tlaxcalteca | Los guerreros traidores».Cultura Mexicana. 26 de noviembre de 2020. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  32. Redacción, La (7 de julio de 2023).«Desde siempre el comercio salva la economía tlaxcalteca - Tlaxcala».La Jornada de Oriente. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  33. «Recrean infantes el antiguo mercado de Ocotelulco en el Museo de la Memoria de Tlaxcala».El Sol de Tlaxcala. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 21 de noviembre de 2025. «en el mercado de Ocotelulco, uno de los centros comerciales más importantes del antiguo Tlaxcala». 
  34. abFargher, Lane F.; Blanton, Richard E.; Espinoza, Verenice Y. Heredia (2010).«Egalitarian Ideology and Political Power in Prehispanic Central Mexico: The Case of Tlaxcallan».Latin American Antiquity21 (3): 227-251.ISSN 1045-6635. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  35. Fargher, Lane F.; Blanton, Richard E.; Espinoza, Verenice Y. Heredia; Millhauser, John; Xiuhtecutli, Nezahualcoyotl; Overholtzer, Lisa (2011-03).«Tlaxcallan: the archaeology of an ancient republic in the New World».Antiquity(en inglés)85 (327): 172-186.ISSN 0003-598X.doi:10.1017/S0003598X0006751X. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  36. Graeber, David; Wengrow, David.The Dawn of Everything, A New History of Humanity(en inglés). Nueva York: Farrar, Straus and Giroux. pp. 346-358. 
  37. abcdefg«Hallazgo: Tlaxcala, el lugar donde nació la primera "democracia" prehispánica de América».Infobae. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  38. abcFargher, Lane F.; Blanton, Richard E.; Heredia Espinoza,, Verenice Y. (2022).Collective Action, Good Government, and Democracy in Tlaxcallan(en inglés). Frontiers in Political Science 4. 
  39. abcdeLópez Corral, Aurelio; Alcantara, Keitlyn; Santacruz Cano, Ramón; López Corral, Aurelio; Alcantara, Keitlyn; Santacruz Cano, Ramón (2023-06).«Identidad guerrera tlaxcalteca del Posclásico tardío».Anales de antropología57 (1): 19-31.ISSN 2448-6221.doi:10.22201/iia.24486221e.2023.78369. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  40. abcdeBower, Bruce (23 de febrero de 2023).«American democracy arrived long before Columbus did».Science News Explores(en inglés estadounidense). Consultado el 18 de noviembre de 2025. 
  41. abMena, Erick Abel (7 de abril de 2022).«Los tlaxcaltecas, una república en el mundo prehispánico.».Foro de la Historia. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  42. abFargher, Lane; Blanton, Richard; Heredia, Verenice (Septiembre de 2010).«Egalitarian Ideology and Political Power in Prehispanic Central Mexico: The Case of Tlaxcallan».Latin American Antiquit(en inglés)21 (3): 227-251.doi:10.2307/25766992. Consultado el 5 de julio de 2025.(requiere suscripción). 
  43. abFargher, Lane; Blanton, Richard; Heredia, Verenice; Millhauser, John (Marzo de 2011).«Tlaxcallan: the archaeology of an ancient republic in the New World».Antiquity(en inglés)85 (327): 172-186.doi:10.1017/S0003598X0006751X. Consultado el 5 de julio de 2025.(requiere suscripción). 
  44. Mena, Ramón (1911).En la tierra de los Cuatro Senadores de Tlaxcala. México. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  45. abcdRamos Galicia, 2014.
  46. Álvarez-Duarte, M. C.; García-Moya, E.; Suárez-Espinosa, J.; Luna-Cavazos, M.; Rodríguez-Acosta, M.; Álvarez-Duarte, M. C.; García-Moya, E.; Suárez-Espinosa, J.et al. (00/2018).«Conocimiento tradicional, cultivo y aprovechamiento del maguey pulquero en los municipios de Puebla y Tlaxcala».Polibotánica (45): 205-222.ISSN 1405-2768.doi:10.18387/polibotanica.45.15. Consultado el 14 de julio de 2025. Se sugiere usar|número-autores= (ayuda)
  47. «Maguey».Casa de las Artesanías de Tlaxcala. Gobierno del Estado de Tlaxcala. Archivado desdeel original el 14 de julio de 2025. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  48. abcdefBrooks, Darío (29 de marzo de 2019).«Por qué 500 años después en México no le perdonan a Tlaxcala que se aliara con el conquistador español Hernán Cortés».BBC News Mundo. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  49. abPrescott, 2024, p. 195.
  50. Aboytes Perete, 2013.
  51. Vargas, Monica (1 de agosto de 2022).«“A falta de sal, tequesquite”. Conoce la importancia de este producto de Tlaxcala».El Sol de Tlaxcala. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  52. ab«La sal era un bien de prestigio para las culturas prehispánicas».La Crónica de Hoy México. 19 de septiembre de 2019. Consultado el 5 de julio de 2025. 
  53. abcdeAurelio, López Corral (21 de octubre de 2021).«Milpas de guerra: humedales y agricultura institucional durante el Posclásico tardío en Tlaxcallan, México | Dimensión Antropológica». Consultado el 5 de julio de 2025. 
  54. abc«¡Pásale, pásale marchante! El comercio en la Tlaxcala prehispánica».Escenario Tlaxcala. 14 de febrero de 2020. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  55. González, Karla (5 de octubre de 2024).«[Video] Ocotelulco, sigiloso tesoro prehispánico cerca de la Capital».El Sol de Tlaxcala. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  56. «Zona Arqueológica de Ocotelulco - Destinos México». 7 de octubre de 2023. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  57. Millhauser, John K.; Fargher, Lane F.; Heredia Espinoza, Verenice Y.; Blanton, Richard E. (1 de junio de 2015).«The geopolitics of obsidian supply in Postclassic Tlaxcallan: A portable X-ray fluorescence study».Journal of Archaeological Science58: 133-146.ISSN 0305-4403.doi:10.1016/j.jas.2015.02.037. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  58. abcSchmal, John.«The Roots of Tlaxcalan Resentment».Indigenous Mexico(en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  59. abMotolinía, 1903.
  60. abcdefgEduardo, Contreras Martínez José (1 de septiembre de 2009).«En torno al concepto de guerra florida entre tlaxcaltecas y mexicas».Dimensión Antropológica. INAH. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  61. abcdefAlicino, Laura (2019-07).«El concepto de Xochiyaoyotl en el mundo prehispánico según las relaciones de Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin».Ancient Mesoamerica(en inglés)30 (2): 235-244.ISSN 0956-5361.doi:10.1017/S0956536118000317. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  62. ab«El sacrificio y las guerras floridas».Arqueología Mexicana. 13 de marzo de 2017. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  63. Flores, Por Miguel (2 de marzo de 2023).«Guerras Floridas: los rituales con los que los mexicas capturaban enemigos para sacrificarlos en lo alto del Templo Mayor».infobae. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  64. «La guerra tlaxcalteca-mexica».El espejo humeante. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  65. «La guerra de Tlaxcala».Noticonquista. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  66. Soustelle, 1993, p. 469.
  67. Semo, Enrique (15 de noviembre de 2021).«Alianzas políticas y diversidad cultural. La batalla por México-Tenochtitlan».Memoria. Archivado desdeel original el 8 de noviembre de 2024. Consultado el 19 de noviembre de 2025. 
  68. Secretaría de Cultura.«Rescatan el papel de la provincia de Chalco en el proceso de conquista de Tenochtitlan».Gobierno de Mexico. Consultado el 19 de noviembre de 2025. 
  69. Gibson, 1993, ««No es excesivo explicar, tanto la independencia anterior a la Conquista como la campaña posterior a ella por conseguir privilegios como expresiones de un vigoroso patriotismo de los tlaxcalteca, en el cual la alianza con los españoles surge como una característica de valor secundario. Si los tlaxcaltecas hubieran podido derrotar a los españoles en combate, esa alianza no habría existido. Sea como fuera, un vigoroso poder local, encabezado por el joven Xicoténcatl, se opuso siempre a ella. El objetivo inmediato del patriotismo tlaxcalteca en 1519 fue derrotar a los españoles y conservar su independencia frente a cualquier potencia exterior. En este sentido, la alianza con los españoles fue un elemento discrepante en la historia del patriotismo tlaxcalteca del siglo XVI, cosa que los tlaxcaltecas de nuestros días reconocen cuando rinden homenaje a Xicoténcatl el jóven y no a su padre o a Maxixcatzin como su héroe máximo de tiempos de la Conquista»», p. 39.
  70. Prescott, 2024, «El mal suceso del ataque nocturno había extinguido en los tlaxcaltecas todo vislumbre de esperanza. Sus ejércitos habían sido derrotados una y más veces en el campo y en secretas emboscadas (...) no quedaba más arbitrio que el de someterse (...) aceptábase cordialmente la ofrecida amistad de los españoles con muchas torpes excusas por lo pasado», p. 210.
  71. Cervantes de Salazar, 1914, «Viendo Cortés que los enemigos no le acometían, y era porque no sabían lo que los señores de Tlaxcala habían tratado (...) dixo (...) acometámoslos, para que hagan por fuerza lo que de grado debrían.», p. 220.
  72. López de Gómara, 2007, «No temáis, mis compañeros, de ir y estar conmigo, pues ni españoles jamás temieron en estas nuevas tierras, que por su propia virtud, esfuerzo e industria han conquistado y descubierto.», p. 107.
  73. Xehuantzi, 2004, «De hecho son desconocidos los detalles de los procesos sociales y políticos de la pre-conquista de Tlaxcala, excepto en sus aspectos más generales».
  74. Félix Báez, 2013, «Esta fue una acción decisiva para la conquista de Tlaxcala, por la que –anota López de Gómara– “Cortés le agradeció el buen aviso, y se maravilló cómo él ni español ninguno».
  75. Perales Piqueres, 2020, «De igual modo las crónicas indican la misma actitud en la conquista de Tlaxcala, donde Marina es una figura crucial porque convence a los caciques del lugar para unirse a Cortés».
  76. García León, 2004, «Además, debido al concreto espacio temporal en que estos juicios tuvieron lugar, es posible vislumbrar el periodo previo a la conquista de Tlaxcala».
  77. Cortés, 2014, p. 50-51.
  78. Rendón Garcini, 1996, «La alianza hispano-tlaxcalteca surgida en la etapa de conquista militar, así como la lealtad jurada al rey de España como suprema autoridad en Tlaxcala», p. 35.
  79. Asselbergs, 2012, «the message of the Tlaxcalan and Quauhquechollan conquest accounts the same», p. 41.
  80. «Los códices modernos de la historia tlaxcalteca de Xochitiotzin».Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  81. Cervantes de Salazar, 1914, p. 209.
  82. Prescott, 2024, pp. 198, 200, 201, 205, 206, 207.
  83. Díaz del Castillo, 2022, pp. Caps.LXII-LXXV.
  84. abSoustelle, 1970, p. 216.
  85. López de Gómara, 2007, p. Caps.XLVI-XLVII.
  86. Cervantes de Salazar,, p. 220.
  87. Prescott, 2024, pp. Libro III, Cap.II.
  88. Díaz del Castillo, 2022, pp. Caps.LXII.
  89. López de Gómara, 2007, p. 93.
  90. Cervantes de Salazar, 1914, pp. 200-202.
  91. «El verdadero encuentro entre Moctezuma y Cortés».La Vanguardia. 8 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  92. Cortés, 2014, p. 47.
  93. Prescott, 2024, p. 197.
  94. Díaz del Castillo, 2022, pp. 105-107.
  95. López de Gómara, 2007, pp. 94-95.
  96. «El papel de los tlaxcaltecas en la Conquista».Arqueología Mexicana. 7 de diciembre de 2016. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  97. Prescott, 2024, pp. 198-199.
  98. abcdefghCortés, 2014, p. 48.
  99. abcDíaz del Castillo, 2022, p. 108.
  100. abCervantes de Salazar, 1914, pp. 204-206.
  101. Prescott, 2024, pp. 199-200.
  102. Prescott, 2024, «...pues las hostilidades nocturnas eran contrarias al sistema de la táctica militar india (...) lo que aumentaba su embarazo, era el deseo de sacar del campo a los muertos y heridos, costumbre general entre los pueblos del Anáhuac, que necesariamente los exponía a mayores pérdidas (...) cada tiro era un mensajero de la muerte, y las filas de indios eran arrolladas antes que los de la retaguardia pudieran, según su costumbre, retirar a los heridos del campo», pp. 198, 200, 206.
  103. López de Gómara, 2007, «era casi puesta del Sol, y venía su gente cansada de haber caminado mucho aquel día, por poner su real en lugar fuerte y de agua; y así, lo asentó cabe un arroyo, donde estuvo esta noche con miedo y con recado de centinelas a pie y a caballo (...) pero ellos no vinieron, que no acostumbran pelear de noche», pp. 95, 97, 98.
  104. Cervantes de Salazar, 1914, «Decían: (...) Bien será que entiendan lo que podemos, y por que no piensen que hacemos á nuestra ventaja los negocios y que queremos más tomarlos por hambre que rendirlos por fuerza de armas, inviémosles de comer, que vienen hambrientos y cansados (...) volvieron aquel día algunas veces contra los nuestros, hasta que viendo que ya era tarde (...), se retiraron, de lo que no poco se holgó Cortés, porque (...) no pudieran dexar de ó morir muchos ó ser vencidos, si Dios milagrosamente no les diera nuevas fuerzas. Durmieron aquella noche los nuestros muy contentos, más con el poco miedo que tenían en saber que los indios no pelean con lo escuro», pp. 208, 211, 212.
  105. Soustelle, 1970, p. 210.
  106. Prescott, 2024, p. 200.
  107. Díaz del Castillo, 2022, pp. 108, 113.
  108. López de Gómara, 2007, p. 98.
  109. López de Gómara, 2007, pp. 97,100.
  110. Cervantes de Salazar, 1914, pp. 212-213.
  111. Prescott, 2024, p. 203.
  112. Díaz del Castillo, 2022, pp. 110-111.
  113. abLópez de Gómara, 2007, pp. 98-101.
  114. Prescott, 2024, pp. 203-206.
  115. Díaz del Castillo, 2022, pp. 111-113.
  116. abDíaz del Castillo, 2022, p. 112.
  117. Prescott, 2024, p. 207.
  118. Cervantes de Salazar, 1914, p. 224.
  119. Prescott, 2024, pp. 208-209.
  120. Díaz del Castillo, 2022, pp. 113-114.
  121. Cervantes de Salazar, 1914, «prendió á todos cincuenta, y allí, delante de todo el exército, mandándoles cortar las manos», pp. 217.
  122. Prescott, 2024, «Mandó amputarles las manos, y en este estado los envió a sus compatriotas, con el mensaje de que "los tlaxcaltecas podían venir de día o de noche, pues siempre encontrarían a los españoles prontos para resistirles"», p. 214.
  123. López de Gómara, 2007, «los prendió a todos cincuenta, y allí luego les hizo cortar a todos las manos, y enviolos a su ejército, amenazando que otro tanto haría a todos los espiones que tomase; y que dijesen a quien los envió que, de día y de noche, y cada y cuando queviniesen, verían quién eran los españoles.», pp. 101-102.
  124. Díaz del Castillo, 2022, «y dellos se cortaron las manos y a otros los dedos pulgares, y los enviamos a su Xicotenga», pp. 122.
  125. Cortés, 2014, p. 49.
  126. Cortés, 2014, pp. 49-50.
  127. Cervantes de Salazar, 1914, pp. 220-223.
  128. Cortés, 2014, p. 50.
  129. Cervantes de Salazar, 1914, «...llevó también Xicotencatl ciertos mancebos hijos de señores para darle en rehenes.», pp. 232.
  130. Gibson, 1991, «Varias veces durante la conquista los soldados de Tlaxcala regresaron a sus hogares por orden de los españoles o por su propio gusto», pp. 154-155.
  131. Cortés, 2014, p. 51.
  132. Prescott, 2024, pp. 214-217.
  133. Díaz del Castillo, 2022, pp. 123,125, 126.
  134. López de Gómara, 2007, pp. 109-111.
  135. «Xicoténcatl sella su alianza con Cortés».Noticonquista. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  136. «La alianza de los tlaxcaltecas con los españoles, el inicio de una larga amistad».Noticonquista. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  137. ab«El Lienzo de Tlaxcala; los tlaxcaltecas y su labor en la conquista».Secretaría de Cultura. Gobierno de México. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  138. ab«Lienzo de Tlaxcala».Biblioteca Digital Juan Comas. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  139. Navarrete Linares, F.; Cossich Vielman, M.; Jaramillo Arango, A. (29 de septiembre de 2021).The Lienzo de Tlaxcala and the Indian Conquistadors.(en inglés). Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Consultado el 7 de junio de 2025.(requiere suscripción). 
  140. abBueno Bravo, Isabel (2010).El Lienzo de Tlaxcala y su lenguaje interno. Fundación Cátedra Iberoamericana (UIB). pp. 56-77.ISSN 1133-8741. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  141. Martínez Baracs, Andrea (3 de enero de 2017).«La Tlaxcala Virreinal».Arqueología Mexicana. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  142. abBustamante López, Carlos (2008-12).«Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750».Signos históricos10 (20): 234-238.ISSN 1665-4420. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  143. Castro Gutiérrez, Felipe (24 de junio de 2009).«Andrea Martínez Baracs, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519 – 1750, México, Fondo de Cultura Económica – Colegio de Historia de Tlaxcala – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2009, 530 p.».Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world New worlds.ISSN 1626-0252.doi:10.4000/nuevomundo.56418. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  144. abc«Indigenous Tlaxcala: The Allies of the Spaniards».Indigenous Mexico(en inglés). Consultado el 6 de julio de 2025. 
  145. Martínez Baracs, Andrea.«Colonizaciones Tlaxcaltecas». Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  146. abcdefGüereca Durán, Raquel E. (1 de enero de 2015).«Las milicias tlaxcaltecas en Saltillo y Colotlán».Estudios de Historia Novohispana54: 50-73.ISSN 1870-9060.doi:10.1016/j.ehn.2015.10.002. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  147. «Contexto de la colonización tlaxcalteca en 1591 - Tlaxcala - Cultura».La Jornada de Oriente. 8 de junio de 2016. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  148. Martínez, Alexander (22 de enero de 2024).«Tlaxcaltecas en Filipinas».Digital MX. Archivado desdeel original el 16 de julio de 2024. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  149. abcJiménez Guillén, Raúl (16 de junio de 2025).«El 6 de junio de 1591».La jornada de Oriente. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  150. Martinez Saldana, Tomas (Noviembre de 2013).La Diaspora Tlaxcalteca. Tlaxcala, Tlaxcala. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  151. abcdePrieto, Cecilia Sheridan (2001).«"Indios madrineros”. Colonizadores tlaxcaltecas en el noreste novohispano».Estudios de Historia Novohispana (24): 15-51.ISSN 2448-6922.doi:10.22201/iih.24486922e.2001.024.3530. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  152. abcRojas Galván, José (2016-07).«El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI».HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local8 (16): 55-88.ISSN 2145-132X.doi:10.15446/historelo.v8n16.55143. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  153. «Bustamante, Nuevo León».Secretaría de Turismo. Gobierno de México. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  154. «Nuevo León-Guadalupe».Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Archivado desdeel original el 24 de febrero de 2021. Consultado el 5 de diciembre de 2015. 
  155. «La herencia tlaxcalteca».Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  156. Historia social de una comunidad Tlaxcalteca: San Miguel de Aguayo (Bustamante, N.L.) 1868-1820. Butzer, Elizabeth. 2001. Consultado el 27 de junio de 2025. 
  157. Churruca Peláez, Agustín; Barraza Arévalo, Héctor; Contreras Palacios, Gildardo; Sakanassi Ramírez, Mayela (Octubre de 1994).«El sur de Coahuila en el siglo XVII». Torreón, Coahuila: Archivo Municipal de Torreón. Archivado desdeel original el 17 de marzo de 2025. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  158. Ríos, Armando (12 de septiembre de 2016).«San Esteban de la Nueva Tlaxcala; las raíces de Saltillo».Vanguardia. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  159. «Saltillo Mágico 2 | Nueva españa | Religión y creencia»(PDF).Scribd. Instituto Coahuilense de Cultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2011. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  160. Corona Páez, Sergio Antonio.«Las cofradías tlaxcaltecas de Parras».Universidad Iberoamericana. Archivado desdeel original el 29 de septiembre de 2022. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  161. «Conquista de la huasteca por los españoles».Forotuxpan. 28 de agosto de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  162. «La villa de Llanos y Valdés (1851-1864)».Dirección de Bibliotecas. Universidad Autónoma de Nuevo León. p. 132. Consultado el 18 de noviembre de 2025. 
  163. Flores Lecea, Humberto Abraham (2022).«Las raíces culturales del performance religioso en la fiesta popular del Señor de Tlaxcala de Bustamante, N.L.».Tecnológico de Monterrey (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey edición). Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  164. Navarrete, Federico.«Bernal Díaz del Castillo, conquistador tlaxcalteca».Noticonquista. Universidad Nacional Autónoma de Tlaxcala. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  165. «El papel de los tlaxcaltecas en la Conquista».Arqueología Mexicana. 7 de diciembre de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  166. Escalane Arce, Pedro Antonio (2001).«Los tlaxcaltecas en Centro América». San Salvador, El Salvador: Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, Biblioteca de Historia Salvadoreña. p. 220. 
  167. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
  168. Cossich Vielman, Margarita.«Tlaxcaltecas, quauhquecholtecas, tenochcas, tlatelolcas, tetzcocanos, chalcas, xochimilcas, mixtecos, zapotecos y un largo etcétera en las conquistas de Guatemala».Noticonquista. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  169. Matthew, Laura E. (2012).Memories of Conquest: Becoming Mexicano in Colonial Guatemala(en inglés). Univ of North Carolina Press.ISBN 978-0-8078-3537-1. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  170. Romero, 2010.
  171. Simmons, Marc (1 de abril de 1964).«New Mexico Historical Review: Tlascalans in the Spanish Borderlands».New Mexico Historical Review(en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  172. Gonzales y Lamadrid, 2019.
  173. Richard Greenwood (2 de agosto de 1975).National Register of Historic Places Inventory-Nomination: Barrio de Analco(pdf). National Park Service.  (32 KB)
  174. R. Lamadrid, Enrique (2016).«Tlaxcalans in New Mexico. Fading Traces, Contested Legacies».New Mexico Historical Review(en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  175. A Lucero, Stanley (2009).«Tlascateca».Nuestras Raices(en inglés). Genealogical Society of Hispanic America. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  176. Simmons, Marc.«Tlaxcalans of Barrio de Analco have been largely forgotten».Santa Fe New Mexican(en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  177. Association, Texas State Historical.«Tlaxcalan Indians».Texas State Historical Association(en inglés). Consultado el 20 de diciembre de 2024. 
  178. Bloom, Lansing Bartlett; Walter, Paul A. F. (1626).New Mexico Historical Review(en inglés). University of New Mexico. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  179. News, Ron VigilFor The Taos (4 de diciembre de 2017).«Genizaros: Southwest ancestors, a Native, Spanish mix».The Taos News(en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  180. Martínez Saldaña, Tomas (Junio de 2000).«La expansión tlaxcalteca al septentrión colonial novohispano».Meso New Mexico. Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  181. A. Lucero, Stanley (2009).«Tlaxcalan Indians in New Mexico».Nuestras Raíces(en inglés). Pueblo, Colorado: Genealogical Society of Hispanic America. Consultado el 6 de mayo de 2025. 
  182. «Turquoise and the Park».Cerrillos Hills(en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  183. Canales y Rey, 2021.
  184. Rodríguez-Ponga, Rafael; Barbero, Miguel Ángel (26 de septiembre de 2023).Quinientos años de un océano llamado Pacífico. ESIC.ISBN 978-84-1170-576-9. Consultado el 1 de noviembre de 2025. 
  185. abTaladoire, 2018.
  186. Barrón, 1992.
  187. Calleja Leal, Guillermo (1 de abril de 2022).«Filipinas 1582: La victoria sobre los piratas japoneses de Cagayán (II)»(PDF). Academia de las Ciencias y las Artes Militares Sección de Historia Militar. Consultado el 22 de agosto de 2025. 
  188. Torreón, El Siglo de (30 de marzo de 2024).«Cagayán: tlaxcaltecas contra samuráis».www.elsiglodetorreon.com.mx. Consultado el 29 de septiembre de 2025. 
  189. «¿Existen otros? Estos son 'los primos' de los tamales mexicanos en diferentes países del mundo».Sopitas. 2 de febrero de 2022. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  190. «Americanismos en las Indias del Poniente | Edad del descubrimiento».Scribd. Consultado el 1 de noviembre de 2025. 
  191. Albalá, Paloma (1 de marzo de 2003).«Hispanic Words of Indoamerican Origin in the Philippines».Philippine Studies: Historical and Ethnographic Viewpoints(en inglés)51 (1): 125-146.ISSN 2244-1638. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  192. «Mexico, our older sister».Manila Bulletin(en inglés). 29 de julio de 2017. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  193. abcVilla, Jorge Flores.«Los conquistadores mexicanos y los primeros asentamientos urbanos españoles en Centroamérica».México Ciencia y Tecnología. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  194. abcGonzáles Acosta, Alejandro (2001).«Migraciones tlaxcaltecas hacia centro y Sudamérica la otra frontera: el sur».Revista de Historia de América (129): 103-144.ISSN 0034-8325. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  195. abSada Sandoval, Enrique (10 de enero de 2024).«Tlaxcaltecas en la Conquista del Perú.».Mango Verde. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  196. «“Existió una comunidad de mexicanos en el Perú del siglo XVI”».La Razón. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  197. «Tlaxcaltecas/Mexicanos en el Perú del siglo XVI».Siempre!. 5 de marzo de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  198. abcPedro Pizarro (1986).Pizarro, Pedro. Relación Del Descubrimiento Y Conquista De Los Reinos Del Perú [ocr] [1986]. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  199. Sumner, Jaclyn Ann (1 de febrero de 2019).«The Indigenous Governor of Tlaxcala and Acceptable Indigenousness in the Porfirian Regime».Mexican Studies/Estudios Mexicanos(en inglés)35 (1): 61-87.ISSN 0742-9797.doi:10.1525/msem.2019.35.1.61. Consultado el 28 de agosto de 2025.(requiere suscripción). 
  200. De Anda-Corral, J. Francisco (6 de junio de 2021).«A los mexicas los vencieron los tlaxcaltecas y texcocoanos, no los españoles: Federico Navarrete».El Economista. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  201. «"Es muy importante cómo nos contamos nuestra historia"».BBVA Aprendemos Juntos. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  202. abcNavarrete, 2019.
  203. Navarrete, Federico (31 de mayo de 2021).«¿Quién conquistó México?».Letras libres. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  204. Gibson, Charles (1952).Tlaxcala in the sixteenth century(en inglés). Consultado el 17 de julio de 2025. 
  205. Flores, Miguel (3 de diciembre de 2024).«Historiador asegura que en México nunca hubo una Conquista por parte de los españoles; estos son sus argumentos».infobae. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  206. Navarrete, Federico.«Los conquistadores».Cultura en Directo. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  207. García Vázquez, Jaime (Julio de 2016).«Tlaxcala y la leyenda negra».Nódulo. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  208. Bustamante López, Carlos (2008-12).«Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750».Signos históricos10 (20): 234-238.ISSN 1665-4420. Consultado el 17 de julio de 2025. 
  209. Martínez Baracs, 2008.
  210. Luna Ruiz, 2017, p. 5.
  211. abcLuna Ruiz, 2007.
  212. «Persiste herencia tlaxcalteca en localidad de Bustamante, en Nuevo León».El Sol de Tlaxcala. Organización Editorial Mexicana. Consultado el 30 de junio de 2025. 
  213. «México: Indígenas Tlaxcaltecas de Jalisco reiteran su rechazo al gasoducto.».ALER. Consultado el 30 de junio de 2025. 

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueblo_tlaxcalteca&oldid=170630543»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp