Elpueblo palestino (enárabe الشعب الفلسطينيّ,aš-šaʔb al-filasṭīniyy), llamado habitualmentepalestinos oárabes palestinos (العرب الفلسطينيون,al-ʿArab al-filasṭīniyyūn), es unpueblo semita delLevante mediterráneo con orígenes familiares en la región histórica dePalestina y que constituye una de las poblaciones autóctonas delEstado de Palestina,Israel yJordania.
Estudios genéticos realizados en la población palestina actual confirman que la mayoría de los habitantes de Palestina, incluyendo a losárabes israelíes, son descendientes de los pueblos indígenas del Levante austral (cristianos, judíos y otros). Un estudio dehaplotipos de alta resolución demostró que una parte sustancial de loscromosomas Y, tanto de los judíos de Israel (70%) como de los palestinos musulmanes (82%), pertenecía al mismo grupo de cromosomas, demostrando así que judíos y árabes comparten una ascendencia común reciente.[12] Desde la época de laconquista musulmana del territorio de la actual Palestina en el siglo VII, las conversiones religiosas, muchas veces buscando evitar la obligación de pagar layizia (impuesto sobre las gentes del libro odhimmi), han dado lugar a que la mayoría de los palestinos sean actualmente musulmanes, inicialmentechiíes y posteriormentesuníes, aunque persiste una importante minoríacristiana de diferentes denominaciones, así comodrusos y una pequeña comunidadsamaritana. Aunque los judíos palestinos formaban parte de la población palestina previa a la creación del estado de Israel, pocos se identifican comopalestinos actualmente. Laaculturación, independientemente de la conversión al islam, ha resultado en que los palestinos fueran asimilados cultural y lingüísticamente por los conquistadores árabes.[13]
Funeral del joven baleado en Al-Khader, localidad al oeste de Belén, por el ejército israelí. febrero de 2001
La población total palestina, incluidosrefugiados ydesplazados delUNRWA, se estima en unos 10 millones de individuos, de los cuales aproximadamente la mitad continúa viviendo en laregión histórica de Palestina, un área que abarcaba aproximadamente la actualIsrael, elEstado de Palestina y el occidente deJordania. La otra mitad de los palestinos constituyen lo que se conoce como ladiáspora palestina, la mayoría de los cuales son refugiadosapátridas que carecen de ciudadanía en algunos países.[16] Más de tres millones y medio de ellos viven en la vecina Jordania, un millón es compartido entreSiria y elLíbano, y 400.000 enArabia Saudita, siendo los aproximadamente 500.000 enChile[6] la mayor concentración fuera delmundo árabe.
La mayoría de los palestinos sonmusulmanes, en particular de la ramasuní delislam, y hay una importante minoríacristiana de diversas confesiones, así como una pequeña comunidadsamaritana. Como implica eletnónimo "árabe palestino", aplicado comúnmente, la lenguavernácula tradicional de los palestinos, independientemente de su religión, es el dialectoárabe palestino. Losciudadanos árabes de Israel son en muchos casosbilingües, al utilizar también elhebreo. Estudios genéticos modernos han sugerido que los palestinos como grupo étnico representan los modernos "descendientes de un núcleo de población que vivía en la zona desde los tiempos prehistóricos",[20][21] anterior a la conquista árabe musulmana que estableció el árabe como la lengua franca, y que finalmente se convirtió en la única lenguavernácula de sus habitantes, la mayoría de los cuales, con el tiempo, también se convirtió alislam. El 90 % de los palestinos que viven en América son de religióncristiana.
Árabes palestinos tomando café a principios del siglo XX.
Bajo elMandato Británico de Palestina (1920-1948), formado como consecuencia de lapartición del Imperio otomano, el término «palestino» se refería a todos los habitantes que residían en aquel territorio sin distinciones religiosas o étnicas, y los habitantes a los que las autoridades mandatarias concedían laciudadanía se denominaban «ciudadanos palestinos».[22] El término «palestino» se usaba por ejemplo en denominaciones como «regimiento palestino» (en inglésPalestine Regiment), que era la brigada judía de infantería delejército británico durante laSegunda Guerra Mundial, o en «Talmud palestino», un término alternativo para «Talmud de Jerusalén» que se emplea en fuentes académicas. Se usaba así el término "palestino" como habitante de laregión de Palestina, nombre con el que se ha conocido desde tiempos romanos a la zona delLevante mediterráneo ubicadas entre elmar Mediterráneo y elrío Jordán.
La toma de conciencia del pueblo palestino como una entidad política distinta aunque integrada dentro delpueblo árabe tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX, espoleada en gran medida por la creciente certeza de que los numerosos inmigrantessionistas que estaban implantándose en la región acabarían por ser un problema para sus habitantes.[23] El uso generalizado del término "palestino" comoautónimo referido a laconcepción nacionalista de un "pueblo palestino" identificado con la población autóctona de habla árabe comenzó antes del estallido de laPrimera Guerra Mundial.[24] El periódicoFilastin, publicado por primera vez enJaffa en 1911, fue una de las primeras publicaciones que habló del pueblo palestino como tal y que ayudó a conformar la identidad nacional palestina. En mayo de 1914 publicó una editorial en la que hablaba del "pueblo palestino" como un sujeto político y en la que advertía de los problemas que causarían las numerosasoleadas de inmigración judía a la "nación palestina" (Al-Umma Al-Falastinia).[25] El tercer Congreso Árabe-Palestino, celebrado enHaifa en 1920, fue especialmente importante para la creación de la identidad nacional palestina porque de él surgió el Ejecutivo Árabe, que sería el principal órgano de representación del pueblo palestino durante los años treinta, y porque se abandonaron las pretensionespanarabistas de unir a Palestina con laGran Siria, optándose en su lugar por la lucha por una Palestina independiente.[26] Musa Kazem al-Husayni, presidente del Comité Ejecutivo del Congreso Árabe-Palestino, expresó esta misma idea en un discurso: "Ya no somos el Sur de Siria. Debemos defender Palestina".[27] La primera exigencia de independencia nacional fue emitida por el congreso sirio-palestino del 21 de septiembre de 1921.[28] En 1921 se fundó la Unión de Mujeres Palestinas enJerusalén, de la mano de Zalikha al-Shihabi y Emilia Sakakini.[29] En los años veinte comenzaron a aparecer trabajos académicos sobre la geografía y la historia del pueblo palestino.[27] Sin embargo, en contraste con el reconocimiento que elReino Unido había dado a laOrganización Sionista Mundial o a laAgencia Judía, los Congresos Árabe-Palestinos nunca fueron reconocidos oficialmente por lasautoridades coloniales británicas.[26]
Mandato Británico de Palestina.
En 1932 se fundó el partido político Istiqlal (Independencia) ante la frustración por la inacción de los mandatarios árabes, el miedo a la creciente fuerza y confianza de lossionistas y la ilusión creada por la reciente independencia deIrak.[30] Liderado por Awni Abdel-Hadi y conformado en parte por profesores y periodistas que admiraban la lucha deGandhi en laIndia, supuso un cambio en los círculos del nacionalismo palestino, hasta entonces dirigido por las élites aristocráticas y burguesas de la sociedad.[30]
Posteriormente a laDeclaración de independencia de Israel en 1948, el empleo de los términos «Palestina» y «palestino» por y para losjudíos de la Palestina histórica cayó en desuso. Por ejemplo, el periódico en lengua inglesaThe Palestine Post, fundado por judíos en 1932, cambió su nombre en 1950 por el deJerusalem Post. Desde entonces los judíos de Israel y de losasentamientos situados en Cisjordania se consideran israelíes. Losciudadanos árabes de Israel pueden identificarse como israelíes, palestinos y/o árabes.[31]
Los primeros pasos hacia la creación de una organización representativa del pueblo palestino se dieron en la primera cumbre de losEstados árabes en enero de 1964. A instancias de ésta, a partir del mes de febrero el representante de Palestina ante la Liga Árabe,Ahmed Shukeiri, preparó la convocatoria de unConsejo Nacional Palestino (también llamado Asamblea o Congreso en aquel momento) en Jerusalén para el mes de mayo. A tal fin se constituyeron comités que seleccionaron a 422 miembros representativos de la comunidad palestina: alcaldes y presidentes de consejos rurales y urbanos de laFranja de Gaza yCisjordania, diputados en el Parlamento deJordania, profesionales, campesinos, sindicalistas y representantes de los campos derefugiados así como de organizaciones de mujeres y de estudiantes. En su sesión del 1 de junio de 1964, el Consejo adoptó resoluciones orientadas a dotar a los palestinos de infraestructuras militares, financieras, políticas y administrativas, y proclamó la creación de laOrganización para la Liberación de Palestina (OLP).[32]
La OLP representó al pueblo palestino ante la comunidad internacional a partir de 1974, año en que fue reconocida como su único representante legítimo por losEstados árabes y laONU, cuya asamblea general le concedió el estatus de observador en calidad de movimiento de liberación nacional.[33][34]
El objetivo declarado de la OLP era la destrucción delEstado de Israel mediante la "lucha armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio. La carta orgánica original de la OLP llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel, así como el retorno de los refugiados palestinos y la autodeterminación de los árabes palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupaciónjordana yegipcia de los territorios deCisjordania y laFranja de Gaza respectivamente. En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada, aunque posteriormente la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los palestinos desde elRío Jordán hasta elMar Mediterráneo.[35]
LaPrimera Intifada (1987–93) fue la primera revuelta popular palestina contra la ocupación israelí de 1967, y seguidamente la OLPproclamó unilateralmente en 1988 la independencia de Palestina, que fue reconocida entonces por 94 países.[36] El Consejo Nacional Palestino emitió un documento anexo a la declaración de independencia, que pedía la retirada de Israel de los territorios ocupados desde junio de 1967, la devolución de la parte árabe de Jerusalén, una justa solución al problema de los refugiados y la convocatoria de una conferencia internacional de paz sobre la base de lasresoluciones 242 y338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[37] Estos acontecimientos contribuyeron a reforzar el sentimiento de una identidad nacional palestina.
En 1993 se firmaron losAcuerdos de Oslo, el primer acuerdo interino de paz israelí-palestino. Estaba previsto que el proceso durara cinco años y terminara en 1999, cuando empezó la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y del área deJericó. El vencimiento del plazo sin que Israel reconociera el Estado de Palestina ni diera por terminada la ocupación dio lugar a laSegunda Intifada en el año 2000,[38][39] que fue más violenta que la primera.[40]En una opinión consultativa emitida en 2004, laCorte Internacional de Justicia observó que dado que Israel había decidido reconocer a la OLP como representante del pueblo palestino, su existencia ya no era cuestionable. La Corte apuntó también que el acuerdo interino israelí-palestino sobre la Franja de Gaza y Cisjordania del 28 de septiembre de 1995 hacía numerosas referencias al pueblo palestino y a sus «legítimos derechos».[41] Con respecto al derecho del pueblo palestino a formar un Estado soberano independiente, el jurista alemán Thomas Giegerich afirmó que «El derecho a la autodeterminación otorga al pueblo palestino de forma colectiva el derecho inalienable de determinar libremente su estatus político, mientras que Israel, que ha reconocido el pueblo palestino como un pueblo separado, está obligado a promover y a respetar ese derecho de conformidad con laCarta de las Naciones Unidas».[42]
LaAutoridad Nacional Palestina fue establecida oficialmente a raíz de losAcuerdos de Oslo como el órgano administrativo provisional nominalmente responsable de la administración de los centros de población palestina en Cisjordania y la Franja de Gaza.
Tras la admisión de Palestina como país miembro de laUnesco el 31 de octubre de 2011,[43] al año siguiente, el 29 de noviembre de 2012, laAsamblea General de las Naciones Unidas debatió el cambio de estatus del territorio palestino en la organización, para que pasara de ser «entidad» a "Estado observador no miembro", lo que significaría un avance diplomático para la creación delEstado palestino independiente de Israel.[44] La petición de Palestina fue aprobada el mismo día con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra. La resolución, copatrocinada por 60 países, se pronunció a favor de los derechos inalienables del pueblo palestino y pugnó por el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y por un Estado palestino independiente, soberano, democrático y contiguo conlas fronteras definidas antes de 1967.[45]
Al mes siguiente, en diciembre de 2012, la ONU sustituyó el nombre de «Palestina» por el de «Estado de Palestina», reconociendo implícitamente aMahmud Abbas como presidente del nuevo Estado.[46][47] En consonancia con la terminología adoptada por las Naciones Unidas, un decreto promulgado el 5 de enero de 2013 por el presidente palestino sustituyó oficialmente el nombre de «Autoridad Nacional Palestina» por «Estado de Palestina».[48][49] A finales de 2023, 139 países reconocían oficialmente al Estado de Palestina.[50][51][52]
↑Fundación Santa María, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (2001).Guía del mundo: el mundo visto desde el Sur. Instituto del Tercer Mundo.ISBN9789974574304., p. 450
↑Gibbons, Ann (30 de octubre de 2000).«Jews and Arabs Share Recent Ancestry».ScienceNOW. American Academy for the Advancement of Science.. Studies cited are:M. F. Hammeret al. (2000).«Jewish and Middle Eastern non-Jewish populations share a common pool of Y-chromosome biallelic haplotypes».Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America97 (12): 6769-6774.PMC18733.PMID10801975.doi:10.1073/pnas.100115997. andAlmut Nebelet al. (2000). «High-resolution Y chromosome haplotypes of Israeli and Palestinian Arabs reveal geographic substructure and substantial overlap with haplotypes of Jews».Human Genetics107 (6): 630-641.PMID11153918.doi:10.1007/s004390000426.Otro estudio nos dice que: "Our recent study of high-resolution microsatellite haplotypes demonstrated that a substantial portion of Y chromosomes of Jews (70%) and of Palestinian Muslim Arabs (82%) belonged to the same chromosome pool."[1]
↑Farsoun, Samih K. (2005).«Palestinian Diaspora». En Carol R. Ember, Melvin Ember, Ian Skoggard, ed.Encyclopedia of Diasporas: Immigrant and Refugee Cultures Around the World(en inglés). Springer Science+Business Media, Inc. pp. 233-243.ISBN0-306-48321-1. Consultado el 28 de diciembre de 2013.
↑Black, Ian (2017).Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Londres: Penguin Books. p. 43.ISBN9780241004432. Consultado el 11 de marzo de 2019.
↑abRamos Tolosa, Jorge (2020).Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Catarata. p. 35.ISBN978-84-9097-936-5. Consultado el 29 de agosto de 2020.
↑abBlack, Ian (2017).Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Londres: Penguin Books. p. 44.ISBN9780241004432. Consultado el 11 de marzo de 2019.
↑Ramos Tolosa, Jorge (2020).Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Catarata. p. 33.ISBN978-84-9097-936-5. Consultado el 29 de agosto de 2020.
↑abBlack, Ian (2017).Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Londres: Penguin Books. p. 67.ISBN9780241004432. Consultado el 11 de marzo de 2019.
↑Ricky Shah (30 de marzo de 2007).«Security Council»(en inglés). Harvard WorldMUN2007. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2007. Consultado el 28 de diciembre de 2013.
↑The PNC Program of 1974, June 8, 1974. On the site of MidEastWeb for Coexistence R.A. - Middle East Resources. Page includes commentary. Accessed 5 December 2006.
↑Misión Permanente Observadora del Estado de Palestina en las Naciones Unidas (2017).«Relaciones Diplomáticas»(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2017.