El origen de los húngaros es controvertido. La hipótesis que tiene mayor aceptación es la teoríaugrofinesa, surgida a finales del siglo XIX. Esta hipótesis está basada en argumentos de carácter etnográfico poco sólidos y en el estudio de los diferentes topónimos que tiene el pueblo magiar. La evidencia lingüística apoya parcialmente dicha teoría, aunque la inclusión delmagiar dentro de lafamilia lingüística urálica es polémica. Hay también otras teorías que indican que los magiares podrían ser descendientes deescitas, dehunos, deávaros o deturcos o algún otro pueblo altaico. Estos parentescos se basan principalmente en leyendas medievales (cuya autenticidad y certeza científica son discutibles) y en referencias clásicas que provienen del latín, griego y árabe (cuya interpretación presenta muchas dificultades).
Actualmente están más aceptados los estudios lingüísticos, que muestran relaciones de parentesco entre el húngaro y las demás lenguas urálicas, y la presencia depréstamos procedentes delturco. Normalmente, el húngaro se clasifica dentro de laslenguas ugrofinesas, subgrupo de laslenguas urálicas que incluye, entre otros, alfinés o alestonio. El parentesco lingüístico postulado del húngaro con otras lenguas ugrofinesas, y de éstas entre sí, no significa que las personas que hablan dichas lenguas estén estrechamente emparentadas en términos étnicos o genéticos. De manera más específica, se ha propuesto que el idioma húngaro podría estar relacionado más estrechamente con laslenguas obi-ugrias (elmansi y eljanty) en un sentido similar a como elruso está relacionado con elespañol o elinglés, dentro de laslenguas indoeuropeas.
Desplazamiento de los magiares desde losmontes Urales.Magiares, siglo XXI.
Durante el IV milenio a. C. se encuentran algunos asentamientos primitivos de los pueblos, que habrían podido hablarlenguas ugrofinesas, al este de losmontes Urales. Los datos arqueológicos muestran que vivían de la caza y la pesca.
En un período posterior, a partir del 2000 a. C, aparecen asentamientos en áreas de la estepa boscosa de laSiberia occidental (al este de losmontes Urales). Estos asentamientos guardan una gran similitud con los de lacultura andrónovo situada en la zona noroccidental. Estos pueblos habrían tomado técnicas de agricultura, de ganadería y de producción de objetos debronce de grupos humanos con tecnologías más desarrolladas, procedentes de las estepas meridionales. Alrededor del 1500 a. C. se iniciaron en la cría de caballos, por lo que la equitación se convirtió en una de sus actividades más destacadas.
Debido alcambio climático a principios del I milenio a. C., el subgrupo septentrional de los ugrios se desplazó hacia la zona baja delrío Obi, mientras que los ugrios meridionales permanecieron al sur y se dedicaron al pastoreonómada. Estos ugrios meridionales se convirtieron en los antepasados de losprotomagiares; así, esta división marcó el principio de los magiares como grupo étnico individual. Durante los siguientes siglos, los protomagiares continuaron viviendo en las estepas boscosas del sudeste de losUrales, fuertemente influenciados por sus vecinos más próximos, los antiguossármatas.
La primera referencia a los magiares es de Prisco Rétor, que menciona la migración de un grupo de pueblos en el año 463 d. C.. Estos pueblos se autodenominabanOn-ogur, nombre que podría relacionarse con elexónimo latinohungarus. Sin embargo, la relación entre los dos nombres no es clara. Los on-ogur eran mayoritariamente túrquicos que hablaban el idiomabúlgaro y habrían formado unreino de corta duración en el norte delCáucaso que fue conquistado por losjázaros en el año 650. Tras la derrota, los on-ogur se dividieron en tres grupos: un grupo emigró hasta la modernaBulgaria, otro formó la llamadaBulgaria del Volga y el tercero permaneció al norte del Cáucaso; probablemente, entre ellos habrían estado los antecesores lingüísticos de los magiares.
Bashkiria y el Kaganato jázaro (del siglo IV al 830)
En los siglosIV yV, los protomagiares se desplazaron hacia el oeste de losmontes Urales, al área entre los montes Urales meridionales y elrío Volga conocida comoBashkiria (Bashkortostán). Fuentes árabes, como elLibro de las piedras preciosas (c. 930) del geógrafo Ibn Rusta, contienen los nombresmajgir ybajgir[25] que son comparables con el nombre protohúngaro*mögyeri[26] o*majgëri.[27]
A principios del siglo VIII, una parte de los protomagiares se desplaza hacia elrío Don, a una región entre los ríos Volga, Don ySeversky Donets llamadaLevedia. Mientras, los descendientes de los protomagiares que permanecieron enBashkiria continúan habitando en esa zona hasta el año 1241. Debido a lo dicho anteriormente, los primeros estudiosos consideraron a losmagiares y losbaskires como dos ramas de la misma nación. Los primeros baskires, sin embargo, fueron diezmados durante la invasión de los mongoles a Europa (siglo XIII) e incorporados por lospueblos túrquicos.
Los protomagiares que se encontraban alrededor del río Don estaban subordinados al kaganatoJázaro. Sus vecinos eran de lacultura de Saltov, es decir, búlgaros (protobúlgaros, descendientes de losonogures, un pueblo de origen túrquico del que deriva probablemente el nombre de húngaros) y losalanos, de quienes aprendieron la horticultura, ciertos elementos de la cría de ganado y la agricultura. Los búlgaros y magiares mantuvieron una estrecha relación conJazaria, ya sea como aliados o como rivales. El sistema de gobierno bicéfalo (posteriormente conocido como kende y gyula) también se cree que es herencia fundamental de los jázaros. La tradición sostiene que los magiares fueron organizados en una confederación de tribus llamada Hét Magiar (siete húngaros). Las tribus del Hét magiar eran: Kér, Keszi, Kürt-Gyarmat, Megyer (magiar), Nyék y Tarján. La confederación fue formada como una alianza fronteriza defensora de Jazaria, principalmente durante el reinado de Khagan Bulan y Ovadyah, con la tribu magiar como figura principal.
Alrededor del año 830, estalló una guerra civil en elKaganato de Jazaria. Como resultado de esta guerra, tres tribuskabar okabardianas pertenecientes a losjázaros se unen a los magiares y se desplazan hasta un territorio denominado por los magiares "Etelkóz", situado entre losmontes Cárpatos y elrío Dniéper (actualUcrania). Hacia el año 854, los magiares han de enfrentarse a un primer ataque de lospechenegos aunque, de acuerdo con otras fuentes, ya fueron los ataques de lospechenegos la principal causa de la partida de los magiares hacia Etelköz. Posiblemente, loskabardos y los primeros búlgaros enseñaron a los magiares sus lenguas túrquicas; lo que, según la teoría ugrofinesa, respalda la actual existencia de más de 300 vocablos de origen turco.
Al llegar al nuevo territorio se encuentran con losvikingos y loseslavos orientales. Se puede demostrar, debido al hallazgo de restos arqueológicos, que los magiares establecieron lazos intensos y profundos con ambos pueblos. A partir de 862, los magiares (a los que ya se conocía comoungri) junto a sus aliados loskabardos iniciaron una serie de incursiones militares y saqueos desde Etelköz hasta lallanura panónica, principalmente contra elImperio franco oriental (Alemania) y laGran Moravia, aunque también contra elPrincipado de Balatón yBulgaria.
Los actuales magiares provienen de tribus separadas de los gruposfino-ugrios asentados hasta el siglo V en las estepas que se extienden entre los ríosVolga yKama, que se desplazaron hacia los territorios al norte delCáucaso y deCrimea. Si bien están relacionados étnicamente con el grupo fino-ugrio, las diversas migraciones y la influencia de otros grupos asiáticos (ávaros,hunos,mongoles), así como de los pueblos turcos e iranios (evidenciada en los modismos lingüísticos del idioma introducidos durante la migración magiar hacia el oeste de las estepas rusas), determinaron la diferenciación final del grupo étnico antes incluso de su asentamiento final en las regiones históricas dePanonia yDacia.
Los magiares iniciaron sus incursiones hacia Occidente a principios del siglo VII, ocuparon el vacío que losávaros dejaron en los territorios de las actualesEslovaquia yHungría, hasta alcanzarSajonia, laLotaringia e inclusoFrancia. Durante la máxima expansión magiar (siglosXI yXII), la influencia de la tribu llegó a losmontes Cárpatos yTransilvania, y al sur, hasta la región ubicada entre los ríosSava yDrava.
La derrota sufrida en labatalla de Lechfeld (junto alrío Lech enBaviera) en el año 955 supuso el fin de la época de las incursiones y el principio de los asentamientos en las planicies de Hungría. ElPrincipado de Hungría fue el predecesor del reino de Hungría, y sus primeras fronteras se extendían desde laBohemia imperial hasta los lindes de los montes Dálmatas, los límites de laBosnia bizantina y la frontera septentrional deEslovaquia. Las primeras incursiones de expansión fueron hacia el norte y el noreste, lindando con elReino de Polonia. Se convirtieron pronto al catolicismo debido a la herencia magiar de la época de las invasiones (Polonia,Baviera, Sajonia,Lombardía yAustria, todas ellas provincias cristianas) cerca del nuevo milenio. Antes de asentarse, poseían un estilo de vidaseminómada, basado en el robo y la destrucción de ciudades (en este caso las germánicas). Durante susrazias habían ganado muchos enfrentamientos militares abiertos, como labatalla de Bratislava en 907, labatalla de Eisenach en 908, labatalla de Lechfeld en 910, labatalla de Puchen en 919, entre otras. Posteriormente, fueron vencidos en labatalla de Merseburgo en 933 y en labatalla de Lechfeld en 955, frustrando sus incursiones en territorios germánicos y forzándolos a adquirir hábitos sedentarios. El gran príncipeGéza de Hungría y su padreTaksony fueron los mayores promotores de la occidentalización de los magiares al favorecer la prédica delcristianismo. FueEsteban I de Hungría, hijo del príncipe Géza, quien como rey de Hungría logró convertir finalmente a la población magiar a lafe cristiana de Roma.
↑«Discrimination in the EU in 2012»(PDF),Special Eurobarometer, 383 (European Commission), November 2012: 233, archivado desdeel original el 2 de diciembre de 2012, consultado el 14 de agosto de 2013. The question asked was "Do you consider yourself to be...?" With a card showing: Catholic, Orthodox, Protestant, Other Christian, Jewish, Muslim, Sikh, Buddhist, Hindu, Atheist, and Non-believer/Agnostic. Space was given for Other (SPONTANEOUS) and DK. Jewish, Sikh, Buddhist, Hindu did not reach the 1% threshold.