Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Pueblos eslavos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Pueblo eslavo»)
Pueblos eslavos

Mapa del mundo con:     población mayoritariamente eslava (>50 %)     minorías eslavas (10–50 %)
Descendenciac. 350 millones
IdiomaLenguas eslavas
ReligiónIglesia ortodoxa
Iglesia católica
Islam
Neopaganismo eslavo
Atheism_-_The_Noun_ProjectAteísmo
Asentamientos importantes
RusiaRusia
Polonia Polonia
UcraniaUcrania
República Checa República Checa
SerbiaBandera de Serbia Serbia
Bielorrusia Bielorrusia
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria
Croacia Croacia
EslovaquiaEslovaquia
Bosnia y HerzegovinaBandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina
EsloveniaBandera de Eslovenia Eslovenia
Macedonia del NorteBandera de Macedonia del Norte Macedonia del Norte
MontenegroMontenegro
Países con predominio de etnia eslava     Eslavos occidentales     Eslavos orientales     Eslavos meridionales
Distribución de laslenguas eslavas.
Pueblos eslavos, siglo VI.

Lospueblos eslavos viven mayoritariamente enEuropa. Los eslavos son el grupo etnolingüístico más grande de Europa.[1]​ El núcleo de los pueblos eslavos se encontraba situado hasta el siglo VI al norte de losCárpatos, llamados antiguamente en el siglo I porPlinio el Viejo yTácitoveneti ovénetos, en los territorios de los antiguosescitas ysármatas. Tras la caída delImperio romano y el abandono de varias tribus germánicas de las zonas que ocupaban para trasladarse al sur, junto a unaexplosión demográfica, las distintas comunidades que constituían esta etnia se trasladaron por todo elcontinente europeo.

En su desarrollo histórico se conocen básicamente tres grupos,[2]​ se estima que hay más de 300 millones de habitantes eslavos enEuropa central,oriental y sudoriental.[3]

Origen del término «eslavo»

[editar]

Aparte de las imprecisas referencias deClaudio Ptolomeo a las tribus de losslavanoi y lossoubenoi, la primera vez que se habla de los eslavos usando este nombre es en el siglo VI d. C. La palabra se escribe de diferentes maneras: engriego medieval se habla desklabenoi,sklauenoi osklabinoi y enlatín, desclaueni,sclauini osthlaueni. En el siglo IX, un documento enantiguo eslavo eclesiástico habla de losslověne para describir a los eslavos de los alrededores deTesalónica. Hay otros testimonios tempranos de la palabra enantiguo eslavo oriental (slověně, para referirse a un grupo de eslavos orientales establecidos cerca deNóvgorod yslovútich, «río Dniéper») y encroata (slavonica, un río).

La palabraeslavo se suele relacionar con las formas eslavasslava, 'gloria', 'fama', oslovo, 'palabra, conversación' (ambas similares a la formaslušati, 'oír', proveniente de una hipotética raízindoeuropea*ḱlew-). Así pues,slověne querría decir «las personas que hablan (la misma lengua)», es decir, las personas que se entienden entre ellas, en oposición a la palabra eslava que designa a los extranjeros,nemtsy, que quiere decir «mudos» (de la forma eslavaNemi, 'mudo', 'callado', 'que no habla'). Por ejemplo, y de una manera parecida a lo que ocurre en muchas otras lenguas eslavas, la palabra polacaniemcy quiere decir 'alemán' o 'Alemania'.

Algunos estudiosos, sin embargo, han propuesto teorías alternativas para explicar el origen de la palabra. B. P. Lozinski dice que en un momento dadoSlava podría haber significado 'devoto, fiel', es decir, 'practicante de la religión eslava', y a partir de ahí habría evolucionado comoetnónimo.[4]​ S. B. Bernstein apunta que podría derivar de una formaindoeuropea no documentada*(s)lawos, emparentada con la palabragriegalaós 'población, pueblo', aunque la etimología delaós es bastante dudosa.[5]​ Por su parte, a partir de la comparación con palabras similares como la forma latinacluere, 'limpiar a fondo, purificar', proveniente de una raíz desconocida que habría dado formas con un significado similar en eslavo y en otras lenguas (cf. griegoklyzein, 'lavar'; inglés antiguo,hlūtor, 'limpio, puro'; noruego antiguohlér, 'mar'; galésclir, 'claro. limpio'; lituanošlúoti, 'barrer'), Max Vasmer y otros sugieren que la palabra vendría del nombre de un río (de una manera parecida a lo que ocurre con losvolcas, que habrían tomado el nombre del río Volcos).[cita requerida]

Lengua protoeslava

[editar]
Artículo principal: Idioma protoeslavo

Elprotoeslavo, laantigua lengua de la que derivan todas las lenguas eslavas, se separó delindoeuropeo en un momento y un lugar indeterminados para pasar a formar parte del grupo delenguas baltoeslavas, fase en la que desarrolló numerosas isoglosas léxicas y morfofonológicas comunes con laslenguas bálticas. De acuerdo con lahipótesis de los kurganes (véase tambiéncultura de los kurganes), «los indoeuropeos que no emigraron empezaron a hablar baltoeslavo».

El protoeslavo propiamente dicho se conoce a menudo con los nombres deeslavo común oprotoeslavo tardío y se define como la última etapa de esta lengua antes de la división geográfica de laslenguas eslavas históricas,. Probablemente se habló entre los siglosVI yVII en un extenso territorio que iba desdeNóvgorod hasta el sur deGrecia. Parece que era una lengua de una uniformidad poco común y, a partir de los préstamos que tomó de otras lenguas y de los préstamos que les dejó, no se puede decir que tuviera unos dialectos claramente diferenciados. La unidad lingüística eslava duró al menos cien o doscientos años más, como se puede observar gracias a los manuscritos delantiguo eslavo eclesiástico, aunque se usa el dialecto local deTesalónica, en el sur de losBalcanes, que era útil como primera lengua literaria común de los pueblos eslavos.

Orígenes

[editar]
Expansión de los pueblos eslavos entre los siglosV yX.
Ubicación de las tribus eslavas entre los siglosVII yIX.

El debate sobre los primeros eslavos

[editar]

El lugar de origen de los hablantes de preprotoeslavo y protoeslavo es bastante discutido; diferentes teorías defienden que los primeros eslavos provendrían de los territorios de las actualesBielorrusia,Polonia, laRusia europea yUcrania. Las hipótesis que se han propuesto son:

  1. Hipótesis de lacultura lusaciana: los preprotoeslavos estaban establecidos en el área nororiental de laEuropa central desde, al menos, el segundo milenio antes de Cristo hasta el siglo IV de nuestra era, cuando se desarrollaron las culturas lusaciana yde Przeworski (parte de lacultura de Cherniajov).
  2. Hipótesis de la cultura de Milogrado: Los preprotoeslavos (o baltoeslavos) serían miembros de lacultura de Milogrado.
  3. Hipótesis de la cultura de Chernoles: Los preprotoeslavos serían herederos de lacultura de Chernoles, al norte de la actualUcrania.

El debate comenzó ya en 1745, cuandoJohann Christoph de Jordan publicóDe Originibus Slavici. A partir del siglo XIX, la discusión ha sido muy connotada políticamente, en especial en relación con lasparticiones de Polonia y del imperialismo alemán conocido comoDrang nach Osten ('Avanzando hacia el este'). El debate sobre el origen germánico o eslavo de los pobladores indígenas de la orilla este del ríoOder se utilizó políticamente para justificar los derechos de alemanes y polacos, respectivamente, de gobernar estas tierras.

Primeras referencias

[editar]

Plinio el Viejo yPtolomeo mencionan una tribu deveneta establecida a orillas del ríoVístula. En el año 98 a. C.,Tácito se refiere a las tierras al este delRin, elElba, elOder y al oeste delVístula con el nombre deMagna Germania. Desde elRomanticismo, la teoría de la escuela alóctona expone que en el siglo VI se aplicó este término a un nuevo pueblo formado por unas tribus eslavas desconocidas; de ahí vendría posteriormente el nombre deventa aplicado a las tribus eslavas, y las leyendas medievales que hablaban de la conexión entre los polacos y los vándalos.

Los eslavos conocidos como vénetos, losantes y lossclaveni aparecen por primera vez en los registros bizantinos a comienzos del siglo VI. Los historiadores bizantinos de la época deJustiniano I (527-565), comoProcopio,Jordanes yTeofilacto Simocates explican que una serie de tribus se desplazaron hasta las montañas de losCárpatos, el bajoDanubio y elmar Negro e invadieron estas provincias delImperio Romano de Oriente.

Jordanes expone que los vénetos se subdividían en tres grupos: losvenethi, losantes y lossklavens (sclovenes,sklavinoi). El término bizantinosklavinoi pasó al árabe de la mano de los historiadores árabes medievales con la formasaqaliba.

Etnogénesis de los eslavos

[editar]

El acervo genético de los eslavos orientales (rusos, ucranianos y bielorrusos) y occidentales (polacos, checos y eslovacos) es idéntico, de acuerdo con el cromosoma Y, el ADNm y el marcador autosómico CCR5de132 lo cual es consecuente con la similitud de sus lenguas. Existen diferencias significativas con los pueblos vecinos ugrofineses, túrquicos y del norte del Cáucaso. Tal homogeneidad genética es algo inusual, dada la amplia dispersión de las poblaciones eslavas, especialmente los rusos. Juntos forman la base del grupo de genes de "Europa del Este", que también incluye húngaros y a rumanos no eslavos.

Del grupo de los eslavos orientales y occidentales, solo los rusos del norte pertenecen a un grupo genético diferente, el denominado grupo "norte-europeo", junto con los pueblos bálticos, germánicos y finlandeses bálticos (las poblaciones del norte de Rusia son muy similares a las bálticas).

Los resultados del estudio Y-DNA de 2006 "sugieren que la expansión eslava comenzó en el territorio de la actual Ucrania, lo que respalda la hipótesis de que la primera patria conocida de los eslavos se encuentra en la cuenca del Dniéper medio". De acuerdo con estudios genéticos hasta el año 2020, la distribución, variación y frecuencia de los haplogrupos R1a e I2 del Y-DNA y sus subclases R-M558, R-M458 e I-CTS10228 entre los eslavos del sur están en correlación con la difusión de las lenguas eslavas durante la expansión eslava medieval desde Europa del Este, muy probablemente desde el territorio de la actual Ucrania y el sureste de Polonia.

Otros estudios concluyen que la antigua patria eslava estaba en Pomerania, Alemania. Según un estudio de Shakhmatov de 1919, las tribus eslavas del Elba y el Vístula se trasladaron de oeste a este en dos grupos. El grupo occidental, moviéndose gradualmente hacia el norte, noreste y este, que ocuparían los territorios de la actual Bielorrusia y las áreas de Pskov, Novgorod y Smolensk de la Rusia moderna y el segundo, moviéndose hacia el sur y el sureste, asentándose gradualmente en los territorios de la actual Volinia, Ucrania y los Cárpatos. Los eslavos irían ocupando paulatinamente los territorios que conformarían el Imperio de la Rus de Kiev. Esos territorios son los actuales Bielorrusia, Rusia y Ucrania.

Escenarios de etnogénesis

[editar]
Boyan, un legendario narrador de historias e historiador oral.

Lacultura de las ánforas globulares se extiende desde el cauce medio del río Dniéper hasta el Elba, a finales del cuarto milenio y principios del tercero antes de Cristo. Se ha sugerido como el lugar de un continuo germano-báltico-eslavo (comparadoHipótesis del sustrato germánico), pero la identificación de sus portadores como indoeuropeos es incierta. El área de esta cultura contiene numerosostúmulos - típicos de los originadores del IE.

Lacultura Chernoles (del siglo VIII al siglo III a. C., a veces asociada con los "agricultoresescitas" deHeródoto) algunas veces se presenta, ya sea como un estado en desarrollo de las lenguas eslavas o, al menos, como algún tipo de evolución de la población eslava de los tardíos-ancestrales indoeuropeos. La culturaMilogrado (700-100 a. C.), centrada aproximadamente en la actual Bielorrusia, al norte de la cultura contemporánea Chernoles, también han sido propuestos como antepasada tanto de eslavos como de bálticos.

La composición étnica de los portadores de lacultura Przeworski (siglo II a. C. hasta el siglo IV, asociadas con losLugia) del centro y sur de Polonia, el norte de Eslovaquia y de Ucrania, incluyendo lacultura zarubintsy (siglo II a. C. hasta el siglo II d. C., también conectado con la tribubastarnae) y siendo los otros candidatos lacultura oksywie.

Se sabe que el área del sur de Ucrania ha sido habitada por tribusescitas ysármatas antes de la fundación del reino godo. Tempranasestelas de piedra eslavas encontradas en la región del Dniester medio son muy diferentes a las estelasescitas ysármatas encontradas en Crimea.

Lacultura Wielbark (gótica) desplazó la parte oriental Oksywie de la cultura Przeworski alrededor del siglo I a. C. Mientras lacultura Chernyajov (del siglo II alV, identificada con el reino multiétnico establecido por los godos emigrantes de la cultura wielbark) conduce a la decadencia de la tardíacultura Sármata en los siglos II yIV, la parte occidental de la cultura Przeworski permanece intacta hasta el siglo IV, y lacultura Kiev florece durante el mismo tiempo, entre los siglosII yV a. C. Esta cultura posterior es reconocida como la directa predecesora de las culturas Praga-Korchak yPen'kovo (siglosVI yVII), las primeras culturas arqueológicas en las que sus portadores son indiscutiblemente identificado como eslavos.

Es probable que los proto-eslavos hubieran llegado a su etapa final en el área de Kiev. Sin embargo, no hay un acuerdo sustancial en la comunidad científica sobre la identidad de los predecesores de la cultura de Kiev. Algunos estudiosos rastrean las culturasrutena y Milogrado, otros las culturas de los chernoles "ucranianos" y los zarubintsy y aún otros la cultura Przeworski "polaca". La cultura Kiev fue invadida por loshunos alrededor del 400 d. C., lo que podría haber provocado la expansión de los proto-eslavos hacia los lugares históricos de las lenguas eslavas.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Slavic Countries».WorldAtlas(en inglés estadounidense). 25 de abril de 2017. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  2. «Slav | History & Facts».www.britannica.com(en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2023. 
  3. Loginova, Nina N.; Radovanović, Milan M.; Yamashkin, Anatoliy A.; Vasin, Goran; Petrović, Marko D.; Bajrami, Dunja Demirović (31 de diciembre de 2020).«Analysis of the population dynamics in the “Slavic World” with a special focus on Russia».Indonesian Journal of Geography(en inglés)52 (3): 317-326.ISSN 2354-9114.doi:10.22146/ijg.51202. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  4. Lozinski, B. Philip (1964, 2004),«The Name SLAV», en Ferguson, Alan D.; Levin, Alfred, eds.,Essays in Russian History, A collection dedicated to George Vernadsky, Hamden, Connecticut: Archon Books, Vassil Karloukovski, pp. 19-30 .
  5. Bernstein S. B.,Очерк сравнительной грамматики славянских языков, vol. 1-2, Moscow, 1961.

Bibliografía

[editar]
  • Balanovsky, Oleg, et al.. 2008. Two Sources of the Russian Patrilineal Heritage in Their Eurasian Context. American Journal of Human Genetics, 10 de enero de 2008, 82(1): 236-250.
  • Barford, P. M. 2001. The Early Slavs. Culture and Society in Early Medieval Europe. Cornell University Press. 2001.ISBN 0-901439-77-9.
  • Bernstein, S. B. 1961. Очерк сравнительной грамматики славянских языков, vol. 1-2. Moscow.
  • Bideleux, Robert. 1998. History of Eastern Europe: Crisis and Change. Routledge.
  • Buchanan, Donna Anne. 2006. Performing Democracy: Bulgarian Music and Musicians in Transition. (Google Books preview.) Univ. of Chicago Press. Series: Chicago studies in ethnomusicology.ISBN 0-226-07826-4
  • P.M. Barford, The Early Slavs: Culture and Society in Early Medieval Eastern Europe, British Museum Press, London 2001,ISBN 978-0-7141-2804-7
  • F. Curta, The Making of the Slavs: History and Archaeology of the Lower Danube Region,Cambridge University Press, Cambridge 2001,ISBN 0-521-80202-4.
  • P. Vlasto, The Entry of the Slavs into Christendom, An Introduction to the Medieval History of the Slavs, Cambridge University Press, Cambridge 1970,ISBN 978-0-521-07459-9,ISBN 978-0-521-10758-7

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pueblos_eslavos&oldid=166930138»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp