Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Prudencio (santo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Prudencio
Información personal
Nacimientoc. 550Ver y modificar los datos en Wikidata
Armentia de Vitoria (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento589Ver y modificar los datos en Wikidata
El Burgo de Osma-Ciudad de Osma (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
ReligiónIglesia católicaVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónSacerdote católico yanacoretaVer y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupadosObispo de Tarazona (desde 572)Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Festividad28 de abril
Venerado enIglesia católica
PatronazgoÁlava, Cuerpo Consular de Aragón.

Prudencio (Armentia,Álava, - †El Burgo de Osma,Soria, 28 de abril) fue unanacoreta yclérigo que llegó a serobispo de Tarazona. Essanto patrón deÁlava desde mediados del siglo XVII y su festividad es el 28 de abril.

Vida

[editar]
Ermita de San Saturio (Soria)

Aunque existen menciones confusas en varios documentos refiriéndose a diferentes San Prudencio, se da por cierto lo que aparece en elbreviario antiguo deTarazona,[1]​ aun sin admitir todas sus partes, ya que en algún caso se le confunde con un Prudencio poeta, del que se tiene constancia que era otra persona distinta.[2]​ No se sabe a ciencia cierta en qué años vivió, puesto que se barajan varias fechas de entre finales del siglo IV a finales del siglo VI.[3]​ Si bien aSaturio, quien sería su maestro, se le supone nacido el año 493, con lo que de ser cierto Prudencio debería de haber nacido a mediados del siglo VI.[3]

Juventud

[editar]

Nació y vivió enArmentia, aldea alavesa (hoy absorbida por el municipio deVitoria), hasta que a sus 15 años se retiró como anacoreta en las cercanías de la actual ciudad deSoria, en la margen derecha delrío Duero, teniendo como maestro aSaturio (actual patrón de dicha ciudad).[1]​ Allí permaneció durante siete años, tras los cuales se dirigió aCalahorra, sede de unagran diócesis y donde se dice que había muchosidólatras.[1]​ Allí estuvo durante un tiempo. Se afirma que evangelizó a muchas personas y realizó varias curaciones milagrosas, por lo que ante el número de enfermos que a él acudían, huyó a Tarazona para alejarse de la fama.[1]​ Laermita de San Saturio fue construida en el lugar donde Prudencio fue discípulo de Saturio.[4]

Se cree que las conversiones y evangelizaciones podrían haberse realizado en la zona deCameros, dado que los idólatras eran expulsados de las ciudades y se refugiaban en las aldeas.[5]

Estancia en Tarazona

[editar]

Tras un tiempo, fue admitido como clérigo de lacatedral de Tarazona, encargándose inicialmente del mantenimiento del templo, llegando a ser nombradoarcediano.[5]

Tras el fallecimiento del obispo deTarazona, Prudencio fue propuesto para sustituirle, y fue consagrado obispo.[5]

Intermediario en Osma

[editar]

Por aquel tiempo, en la vecina diócesis deOsma, existían fuertes desavenencias entre el obispado y el clero, y Prudencio fue elegido como intermediario para dirimir la cuestión.[5]​ Tras llevarles a un entendimiento, le sobrevino una enfermedad mortal.[5]

Enterramiento

[editar]

Al haber fallecido enOsma, fuera de su diócesis, y habiendo ganado notoriedad por sus milagros, surgieron disputas entre el clero sobre el lugar donde debía ser enterrado. La leyenda dice que la cuestión se resolvió colocando el cuerpo de Prudencio sobre la cabalgadura que usaba en vida, y dejando al animal marchar libremente. Este se detuvo a seis leguas deLogroño, y allí se le dio sepultura.[6]​ Este lugar sería una cueva en las faldas demonte Laturce, en el actual municipio deClavijo (La Rioja).

En este lugar se edificó una iglesia dedicada aSan Vicente Mártir. Según fray Gaspar Coronel, a partir de 1025 pasó a denominarsemonasterio de San Prudencio de Monte Laturce, como se desprende de un privilegio deSancho III el Mayor.[7]​ AunqueGarcía Turza localiza la primera mención al monasterio entre 1011-1021, en una interpolación de un documento del año 880.[8]

Reliquias

[editar]

Desde el siglo XII, surgieron disputas entre los monjes de Monte Laturce y Nájera por la ubicación de las reliquias del Santo. Aunque existe confusión debido a la existencia de muchos documentos falsos, lo más probable es queGarcía Sánchez III, al crear elmonasterio de Santa María la Real de Nájera, decidiese trasladar, hacia 1040, las reliquias de San Prudencio desde Monte Laturce al nuevo monasterio, para honrar su fundación, dejando en Monte Laturce la cabeza y algún hueso menor.[9][10]

San Prudencio en la Basílica de Armentia
San Prudencio en la Basílica de Armentia

También se baraja queGarcía Sánchez I pudiera trasladarlas en el año 954.[10]​ Aunque algunos han insistido en demostrar que las reliquias no salieron de Monte Laturce, parece que el monasterio a finales del siglo X quedaba en situación de cierto abandono, ya que, según cuenta Yepes, en el año 950 el número de monjes de Monte Laturce era tan escaso, que el abad Adica y otros seis monjes se sometieron al abad Dulquito delmonasterio de Albelda, ofreciéndole su monasterio, personas y bienes.[11]​ Por esto se considera muy razonable que, para que no quedasen las reliquias abandonadas, se trasladasen a otro lugar.

Santificación

[editar]

A mediados del siglo VIII ya se le considerabasanto, apareciendo documentado por primera vez de esta manera en un cartulario delmonasterio de San Millán de la Cogolla, fechado el 24 de abril de 759.

Antes del año mil a San Prudencio se le tenía por santo y se le rendía culto en torno a la sierra de la Demanda por las actuales provincias de Soria, Tarazona, Burgos y Logroño.[12]

Culto

[editar]

Álava

[editar]
Procesión de San Prudencio en Armentia, 28 de abril de 2025

En la junta general de laprovincia de Álava de 18 de noviembre de 1643 se trató de tomar a Prudencio como patrón. Se acordó que elprocurador de cadahermandad llevase a la junta del año siguiente los poderes suficientes. El 5 de noviembre de 1644, se votóuniformemente a favor, siendo ratificado en la junta del 4 de mayo de 1645.[13]

En 1688 se solicitó rezo propio con rito doble y octava, erección y dedicación de propia capilla, día festivo de precepto y otras distinciones que le inspiró su devoción.[13]

La provincia de Álava celebra la fiesta de su patrón el 28 de abril.[14]​ Este santo es además, patrón de laDiócesis de Vitoria. La Cofradía de “Amigos de San Prudencio” organiza diversos actos religiosos para conmemorar su figura.[12]

Vitoria

[editar]

A comienzos del sigloXIX se construyó en Armentia la “Casa del Santo”. En 1937 se puso la primera piedra al monumento de San Prudencio en el paseo cerca de Armentia, que fue inaugurado el 28 de abril de 1940.[15]​ En 1970 se cambió el título de la basílica de Armentia. Hasta entonces se había llamado de San Andrés.[12]

Catedral de La Habana

[editar]
Basílica de San Prudencio de Armentia.

Juan José Díaz de Espada, alavés, reformador de la iglesia cubana en el siglo XIX, llevó el culto de San Prudencio a laCatedral de La Habana, donde tiene un altar dedicado.[16]

Cuerpo Consular de Aragón

[editar]

Proclamado patrón de este cuerpo en junio de 2009.[17]

Edificios religiosos bajo su advocación

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdEspaña sagrada. p. 87. 
  2. España Sagrada, pág. 91
  3. abEspaña Sagrada, pág. 90
  4. Elige Soria (6 de octubre de 2015).«SAN SATURIO DE SORIA, Historia y arte de la ermita de San Saturio».elige.soria.es. 
  5. abcdeEspaña Sagrada, pág. 88
  6. España Sagrada, pág. 89
  7. Historia del Real Monasterio de San Prudencio. Folio 28r.
  8. El monasterio de San Prudencio de Monte Laturce (Siglos X-XII)(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima). Pág 140 la 4 del pdf.
  9. España Sagrada. Pág. 103 a 104.
  10. abEspaña Sagrada. Pág. 108.
  11. España Sagrada, pp. 109 - 110.
  12. abcBatweb (23 de abril de 2019).«San Prudencio, patrón de Álava».Diócesis de Vitoria / Gasteizko Elizbarrutia. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  13. abSerdán y Agurregavidia, Eulogio (1926).Rincones de la Historia de Álava. Vitoria.ISBN 84-9761-490-9. 
  14. Cazorla Crespo, José María (9 de julio de 2009).«La Real Capilla y Parroquia de Santa Cruz de Nájera».Amigos de la Historia Najerillense. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  15. LANDÁZURI, SOCIEDAD (14 de junio de 2010).«El monumento a San Prudencio».El Correo. Consultado el 28 de abril de 2025. 
  16. «El obispo alavés que llevó a San Prudencio a la Catedral de La Habana».gasteizhoy. 16 de febrero de 2020. Consultado el 4 de marzo de 2020. 
  17. «San Prudencio, patrón del CC de Aragón. Asociación Oficial de Cónsules en Zaragoza».gasteizhoy. 9 de julio de 2009. Archivado desdeel original el 24 de noviembre de 2023. Consultado el 4 de marzo de 2020. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Prudencio_(santo)&oldid=167381683»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp