Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Provincia de Veraguas

Coordenadas:8°N81°O / 8,-81
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Provincia de Veragua»)
Para otros usos de este término, véaseVeragua.
Veraguas
Provincia dePanamá


Bandera

Mapa
Coordenadas8°N81°O / 8,-81
CapitalSantiago
EntidadProvincia dePanamá
 •PaísBandera de Panamá Panamá
GobernadorHildemarta Riera Díaz
Subdivisiones12distritos
105corregimientos
Eventos históricos 
 • Fundación9 de junio de 1508
Superficie 
 • Total10 629 kmkm²
Clima25º
Población (2010) 
 • Total246,280 hab.
 •Densidad20,9 hab./km²
GentilicioVeragüense
Sitio web oficial

Veraguas es una de las diez provincias dePanamá.[1]​ Su capital es la ciudad deSantiago de Veraguas. Tiene una superficie de 10 629 km²,[2]​ y un área de 10.587,6 km² y en el año 2022 tenía una población estimada de 248,000.[3]

Limita al norte con elmar Caribe, al sur con elocéano Pacífico, al este con las provincias deColón,Coclé,Herrera,Los Santos y al oeste con la provincia deChiriquí y laComarca Ngäbe-Buglé. Es la única provincia dePanamá que tiene costas en losocéanosAtlántico yPacífico,[4]​ condición que a nivel de subdivisión nacional solo comparte con el departamento delChocó en Colombia en todo el continente americano.

Toponimia

[editar]

Origen del Nombre

La palabra Veraguas pudiera tener elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes.

Sorprendentemente, y de manera unánime –hasta donde nos ha sido posible revisar, los especialistas en toponimia destacan que en España el impacto lingüístico que, por la cantidad de réplicas, más logra percibirse, es el árabe, y sin duda pues en el sur. Allí –subrayan todos, la raíz "gua" en los ríos de Andalucía fue introducida en mérito a que, entre los árabes, "wada" o "wadi", "guad" o "uad" –dependiendo de la fuente del dato, significa río. Pero también pues, al norte de Andalucía, alcanzó a ser rebautizado el río Ana (o Anas), que naciendo en Castilla – La Mancha termina desembocando en el golfo de Cádiz, en el límite entre España y Portugal.

Existe el topónimo Beragua (= rawa), enNavarra, que también repercute en un apellido propio de la zona vasconavarra, lo que podría suponer que la voz Veragua provenga de la presencia española durante la Conquista de AMérica.

Utilización del nombre por parte de los españoles

Sin embargo en el nuevo mundo la palabra Veragua fue utilizada por primera vez por el Almirante Cristóbal Colón durante su cuarto viaje.En su calidad de "Virrey y Almirante y Gobernador General" de las Indias,Cristóbal Colón escribió a los reyes de España una carta desde Jamaica, luego de concretar lo que fue su cuarta travesía. En ella el escribe: "Llegué a tierra deCariay, adonde me detuve a remediar los navíos y bastimentos y dar aliento a la gente, que venía muy enferma. Yo, que, como dije, había llegado muchas veces a marido, allí supe de las minas del oro de la provincia deCiamba, que yo buscaba. Dos indios me llevaron a Carambaru, adonde la gente anda desnuda y lleva al cuello un espejo de oro; mas no le querían vender ni dar a trueque. Nombraron me muchos lugares en la costa de la mar adonde decían que había oro y minas; el postrero era, Veragua, y lejos de allí obra de 25 leguas; partí con intención de tentarlos a todos, y llegado ya el medio supe que había minas a dos jornadas de andadura; acordé de enviarlas a ver víspera de San Simón y Judas, que había de ser la partida; en esa noche se levantó tanta mar y viento, que fue necesario de correr hacia adonde él quiso; y el indio adalid de las minas, siempre conmigo". Más adelante en su carta añade: "Parece que estas tierras están con Veragua comoTortosa conFuenterrabía oPisa conVenecia".

Provincia de Veragua en 1810.

El almirante vuelve a escribir el nombre de Veragua al referirse al reyQuibian: "El oro que tiene el Quibian de Veragua y los otros de la comarca, bien que según información él sea mucho, no me pareció bien ni servicio de Vuestras Altezas tomarlo por vía de robo: la buena orden evitará escándalo y mala fama y hará que todo ello venga al tesoro que no quede un grano".

"La Historia del Almirante"[5]​ fue escrita porHernando Colón (Hijo del Almirante) entre los años 1537 y 1539. Se basó en las fuentes de su padre y de otros protagonistas de los hechos. En él describe el paso del Almirante por la región de Veraguas: "Desde allí pasó hacia Oriente y llegó a Cobrava, cuyos pueblos están situados junto a los ríos de aquella costa; como no salía gente a la playa, y el viento era muy bueno, pasó a cinco pueblos de mucho rescate, de los cuales era uno Veragua, donde decían los indios que se cogía el oro, y se hacían los espejos".

Lo cierto es que la palabraVeragua empezó a aparecer en documentación española desde 1504, oficializándose su formación como Gobernación el 9 de junio de 1508. Se usó primero en su forma original en singular, Veragua, que designó sucesivamente a laGobernación de Veragua, alDucado de Veragua, a laVeragua Real y a la Provincia de Veragua. Mucho tiempo después comenzó a prevalecer la forma plural 'Veraguas', utilizada a partir de dos documentos oficiales en los que el nombre 'Veragua' se modificó a 'Veraguas'. El primero fue la Cédula Real del 20 de agosto de 1739, y el segundo, un mandato real del 20 de junio de 1751.[6]

Historia

[editar]
Localización delDucado de Veragua durante la época colonial.

A principios de 1503, durante su cuarto viaje, Cristóbal Colón fundó una población llamada Santa María de Belén en la costa caribeña, en el territorio habitado por losdoraces o dorasques. El asentamiento se estableció junto al río Yebra, al que Colón renombró como río Belén en honor al Día de la Epifanía o de los Reyes, celebrado el 6 de enero en España, fecha en la que se realizó la fundación.[6]

La actual provincia de Veraguas, antiguamente se llamadagobernación de Veragua durante laépoca imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial dentro delVirreinato de Nueva España, siendo más tarde trasladada su jurisdicción alVirreinato del Perú. Fue erigida en 1560 en los territorios del antiguoducado del mismo nombre, cuyo primer gobernador fueFrancisco Vázquez.[7]

Las primeras poblaciones en fundarse en el territorio de Veraguas fueron Santa Cruz (posteriormente denominadaVilla de Los Santos), a orillas del río Cubita; Santa Elena (hoySanto Domingo de Parita), en inmediaciones del río Parita; ySantiago de Olá, a unas dos leguas de la ciudad deNatá. La idea tras estas fundaciones, todas ocurridas entre 1550 y 1570, era la de inducir a los indígenas á vivir congregados en pueblos, tarea en la cual prestó su ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.[8]

Localización de la provincia de Veraguas en elVirreinato de Nueva Granada hacia 1810.

Los habitantes deSantiago de Olá le propusieron aLuis Colón conquistar y poblar elDucado de Veragua para incorporarlo a laGobernación de Tierra Firme, el cual después de un arreglo arbitral con la corona española, quedó incorporado a la esta última en 1557. Fue entonces cuando el gobernadorJuan Ruiz de Monjaraz encargó al capitánFrancisco Vázquez la conquista y población del territorio incluyendo el ducado, quien en su ruta fundó las poblaciones deSanta Fe yConcepción. La rivalidad entre Monjaraz y Vásquez por las tenencias de estas tierras se manifestó en la batalla a orillas del río Gatú, dónde Monjaraz quedó preso; esta situación llevó a que los indígenas abandonaran los pueblos ya establecidos, algunas ciudades sufrieran incendios y toda suerte de conmociones, y se abandonara el laboreo de las minas. Tras ser acusados ante las autoridades deLima, estas despacharon a un ministro de la Real Audiencia para que pudiera orden en la región; este destituyó a Monjaraz y encargó aRafael de Figuerola la conquista y colonización de Veraguas por muerte de Francisco Vásquez.[8]

El territorio del ducado, ligeramente ampliado hacia el oeste y el sur, pasó después a depender de laReal Audiencia de Panamá (establecida en 1563) en elVirreinato del Perú, cuya jurisdicción abarcaba desde el puerto deBuenaventura hasta elgolfo de Fonseca en Nicaragua, y por el norte desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta elrío Atrato.[9]​ La provincia se vio afectada durante todo el siglo XVII por la invasión depiratas que asolaron sus costas y saquearon ciudades, entre ellos Pedro el Picardo, Moisés Vanclein,Henry Morgan quien intentó tomarPortobelo, y Townley el cual atacó a las ciudades deAlanje y de laVilla de Los Santos.[10]

El 20 de agosto de 1739 se restableció elVirreinato de Nueva Granada por medio de una Real Cédula, el cual incluía los territorios de Nueva Granada, Venezuela, Quito y Panamá. La jurisdicción correspondiente a los magistrados seccionales quedó de la misma forma que antes, conservando el Gobernador de laProvincia de Panamá la supremacía sobre los puertos de Portobelo, Veraguas y Darién. La Audiencia permaneció subordinada al Virreinato y mantuvo sus privilegios en lo local y la misma configuración en el personal, siendo su presidente el gobernador y capitán general de todo el territorio.[11]​ En 1751 fue extinguida laReal Audiencia de Panamá debido a los gastos en los que esta incurría y para poner fin al casi permanente estado de agitación en que se mantenía la región. El istmo quedó regido por un gobierno netamente militar, a cargo deManuel Montiano, formándose así la Comandancia General de Tierra Firme que comprendía el territorio desde el río Atrato hasta los linderos de laCapitanía General de Guatemala, e incluía las provincias de Panamá, Darién, Veraguas y Portobelo. Dicha Comandancia dependía del Virrey de la Nueva Granada y, en lo contencioso, de laAudiencia que funcionaba en Santafé.[12]

Durante laemancipación de las colonias americanas Veraguas permaneció en un principio fiel a la corona española, por lo cual rechazó su unión a lasProvincias Unidas de la Nueva Granada y sirvió junto con Panamá como depósito de tropas y de elementos de guerra que se organizaban y preparaban para combatir los patriotas de la revolución en Quito y en la costa atlántica de la Nueva Granada, y para socorrer la plaza fiel deSanta Marta.[13]​ Sin embargo hacia 1815 la situación cambió y los patriotas empezaron a ganar terreno comandados porJosé de Fábrega, tanto así que la provincia se declaró independiente en 1821 y se declaró anexada a laRepública de Colombia del libertadorSimón Bolívar.[14]

Tomás Herrera.

La incorporación espontánea del territorio panameño a laGran Colombia motivó a que el Congreso de dicho país expidiera el decreto del 9 de febrero de 1822, por medio del cual se creó elDepartamento del Istmo con los mismos límites que tenía la antigua Comandancia General de Panamá. Fábrega en tanto fue designado gobernador de la provincia de Veraguas, cargo que ostentó hasta el final de la Gran Colombia. El panorama político de este país se veía turbio, pues hacia 1827 el general José Antonio Páez se había rebelado en Venezuela pues deseaba la secesión de ese territorio y en 1829 hizo lo propio el general Juan José Flórez en Ecuador, lo cual llevó a la disolución de este país.[15]​ Posteriormente a este hecho el istmo también se declaró independiente con un gobierno primero a la cabeza deJosé Domingo Espinar y luego conJuan Eligio Alzuru, quien pronunció la secesión el 9 de julio de 1831. Para apaciguar este movimiento y volver al orden al istmo, el gobierno de la Nueva Granada le confió al generalTomás Herrera enfrentar a Alzuru y reincorporar las provincias bajo su mandato a la República, invistiéndolo con el grado de "Comandante General del Istmo". Una vez que Herrera se alzó victorioso, le fue encomendado la organización de dicho territorio.[16]

La provincia de Veraguas formó entonces parte de laRepública de la Nueva Granada, al igual que la dePanamá, ambas divididas en cantones y estos a su vez endistritos parroquiales. Veraguas entonces solo contaba con 2 cantones:Santiago yAlanje;José de Fábrega fue nombrado gobernador de la provincia. Hacia 1840, tras estallar en el territorio central de la Nueva Granada unaguerra civil, el gobernador Carlos de Icaza de Panamá decidió sustraer a sus congéneres de la lucha y declarar la independencia comoEstado Libre del Istmo. Carlos Fábre, gobernador de Veraguas, se rehusó a secundar el movimiento, pero tras llegarTomás Herrera con tropas a Santiago, se sometió. El Estado Libre sin embargo no duró más que trece meses, puesun convenio celebrado el 31 de diciembre de 1841 reincorporó el Istmo a la Nueva Granada.[17]

Localización de la provincia de Veraguas en laRepública de la Nueva Granada hacia 1855.

Antes de 1849 Veraguas siempre había ocupado todo el sector occidental de lo que hoy es la República de Panamá; sin embargo ese año fue segregado el cantón de Alanje para formar con el laprovincia de Chiriquí, y en 1850 con la parte sur laprovincia de Azuero, compuesta por los cantones de Parita, Los Santos y el distrito de Santa María. Sin embargo esta última fue bastante convulsiva, por lo cual fue eliminada por el Congreso en 1855 y agregando la mayor parte de su territorio a la de Veraguas.[18]​ El 27 de febrero de ese mismo año se creó elEstado Federal de Panamá, que tenía derecho a darse leyes en todos los asuntos de administración, excepto aquellos referentes a la marina de guerra, al ejército permanente, las relaciones exteriores, las rentas, créditos y gastos públicos sobre los cuales legislaba la Nación, y que territorialmente comprendía las provincias de Azuero, Chiriquí, Panamá y Veraguas, que a finales del mismo año fueron reemplazadas por los departamentos deCoclé,Colón,Chiriquí,Fábrega,Herrera,Los Santos yPanamá; el primer presidente del estado fueJusto Arosemena. En 1864 se dividió el Estado en seis departamentos:Coclé,Colón,Chiriquí,Los Santos,Panamá yVeraguas con las siguientes cabeceras: Penonomé, Colón, David, Los Santos, Panamá y San Francisco de la Montaña, respectivamente.[19]

Con la llegada dela Regeneración del presidenteRafael Núñez en 1885 y la subsiguienteguerra civil, que pretendía pasar del modelofederal al modelocentralista, se vivieron momentos tensos en el istmo pues varias facciones de los partidos liberal y conservador pretendían tomarse el poder, e incluso se dieron algunos movimientos secesionistas que proclamaban la República de Panamá; sin embargo los revolucionarios fueron vencidos en 1886 declaró insubsistente la constitución de 1863, convocando a una Asamblea General que redactó unaconstitución ese mismo año. En ella el país pasaba de nombrarseEstados Unidos de Colombia porRepública de Colombia y quedaban los Estados trasformados en Departamentos, siendo uno de ellos elDepartamento de Panamá.[20]

En este periodo se inició la construcción delcanal de Panamá, que se vio afectado por la quiebra de la empresa de Fernando de Lesseps y a los escasos recursos económicos del gobierno colombiano para proseguir con el proyectó. A finales del siglo XIX se produjo la cruentaGuerra de los Mil Días, cuya consecuencia más perdurable fue laseparación de Panamá de Colombia producida el 3 de noviembre de 1903.[21]

Geografía

[editar]

Aspecto físico

[editar]
El monte "El Tute".
Colinas al sur de Santa Fe.

La provincia de Veraguas tiene forma alargada,[22]​ cubriendo una estrecha franja entre elgolfo de los Mosquitos, al norte, y elgolfo de Montijo en lapenínsula de Azuero, al sur.

La provincia de Veraguas se caracteriza por ser la única en la República en tener costas en elmar Caribe y elocéano Pacífico, contando con unos 60 km de costas en el mar Caribe y más de 350 km de costas en el Pacífico, sin contar la gran cantidad de islas que le pertenecen, entre ellas la más grandes del país,Coiba yCébaco.[4][22]​ Aparte de estas, las islas con mayor superficie sonLeones,Gobernadora yJicarón, todas localizadas en el océano Pacífico.

Territorio cercano a la ciudad de Santa Fe.

Laserranía de Tabasará, que se considera parte de la deTalamanca, recorre la provincia en su zona norte, casi paralela a la costa caribeña. La altura máxima es un cerro sin nombre de 1964 m s. n. m., aunque otras alturas importantes son los cerros Negro (1518 m s. n. m.) y Chicú (1764), en el límite con laprovincia de Coclé. Al sur, lapenínsula de Azuero, las alturas más prominentes son los cerros Hoya (1559 m s. n. m.), Güera (1068) y Caracañado (997).[22]

Veraguas posee unexclave (parte del corregimiento de El Prado en el distrito de Las Palmas) que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez, dentro de Veraguas contiene dosenclaves de la comarca Ngäbe: una en el distrito de Las Palmas y otra en el distrito de Cañazas (ambos enclaves pertenecen al distrito de Ñürüm).

Hidrografía

[editar]
Cardumen de peces en elparque nacional Coiba.

La provincia de Veraguas está bañada por numerosos ríos, que cubren en total seis cuencas hidrográficas:[22][23]

  • Cuenca entre el río Calovébora y el río Veraguas.
  • Cuenca delrío Veraguas.
  • Cuenca entre el río Tabasará y el río San Pablo.
  • Cuenca del río San Pablo.
  • río calovébora
  • Cuenca del río San Pedro.
  • Cuenca delrío Santa María.

Estas cuencas sin embargo puede agruparse en dos: la que va al Mar Caribe y la que va al océano Pacífico.[2]​ En el Caribe desembocan los ríos Calovébora, Concepción, Guázaro, Belén y Veraguas, que descienden de la serranía de Tabasará; en el Pacífico desembocan los ríos Santa María, San Pablo, San Pedro, Tabasará, Quebro, Ponuga, Suay, Mariato, Pavo, Varadero, Playita, Cobre y Caté.[23]

La mayor laguna es la deLa Yeguada (cercana alvolcán homónimo), en la cual desemboca el río San Juan y otros riachuelos. El agua de este cuerpo de agua se usa para la producción de energía eléctrica que requieren las provincias centrales, a través de la central hidroeléctrica La Yeguada.[23]

Áreas protegidas

[editar]
Parques nacionales de Panamá.
Isla Granito de Oro, parque nacional Coiba.

Veraguas tiene ocho áreas protegidas, las cuales son:

Clima

[editar]

El clima de Veraguas es tropical húmedo en las tierras bajas, cercanas a ambas costas, y templado muy húmedo de altura en el área de la cordillera. La temperatura promedio más baja es de unos 25 °C (en la cordillera), en tanto la temperatura promedio más alta es de unos 27 °C (zonas costeras).[24]

Laprecipitación pluvial anual es de un poco más de 1500 a más de 5000 mm, puesto que el territorio está ubicado en su mayoría dentro del clima tropical húmedo. Los valores más altos ocurren al norte y oeste de la vertiente del Caribe y en el límite con la provincia de Chiriquí, cerca de la desembocadura del río Tabasará; y los menores valores se localizan en los límites con las provincias de Coclé y Herrera.[2]

Vegetación

[editar]

El tipo de vegetación depende de la altura y de la localización del territorio respecto alecuador terrestre. Teniendo en cuenta estos aspectos, se encuentran bosques húmedos en las costas del Caribe y del Pacífico, que ocupan la mayor parte de las tierras bajas de la provincia; bosques montanos en la cordillera Central, el macizo de cerro Hoya y en lapenínsula de Las Palmas; bosques secos en las zonas ubicadas entre el bosque húmedo premontano y bosque seco tropical.[2][22]

División administrativa

[editar]

La provincia de Veraguas está dividida en doce distritos y 105 corregimientos[25]

Distritos y corregimientos de Veraguas
DistritosCorregimientosCabecera de distrito
AtalayaAtalaya,El Barrito,La Montañuela,San Antonio,La CarrilloAtalaya
CalobreCalobre,Barnizal,Chitra,El Cocla,El Potrero,La Laguna,La Raya de Calobre,La Tetilla,La Yeguada,Las Guías,Monjarás,San JoséCalobre
CañazasCañazas,Cerro de Plata,Los Valles,San Marcelo,El Picador,San José,El Aromillo,Las CrucesCañazas
La MesaLa Mesa,Bisvalles,Boró,Llano Grande,San Bartolo,Los Milagros,El HigoLa Mesa
Las PalmasLas Palmas,Cerro de Casa,Corozal,El María,El Prado,El Rincón,Lolá,Pixvae,Puerto Vidal,Zapotillo,San Martín de Porres,Viguí,Manuel E. Amador TerreroLas Palmas
MariatoMariato,Arenas,El Cacao,Quebro,TebarioMariato
MontijoMontijo,Gobernadora,La Garceana,Leones,Pilón,Cébaco,Costa Hermosa,Unión del NorteMontijo
Río de JesúsRío de Jesús,Catorce de Noviembre,Las Huacas,Los Castillos,UtiraRío de Jesús
San FranciscoSan Francisco,Corral Falso,Los Hatillos,Remance,San Juan,San JoséSan Francisco de la Montaña
Santa FeSanta Fe,Calovébora,El Alto,El Cuay,El Pantano,Gatuncito,Río Luis,Rubén CantúSanta Fe
SantiagoSantiago,La Colorada,La Peña,La Raya de Santa María,Ponuga,San Pedro del Espino,Canto del Llano,Los Algarrobos,Carlos Santana Ávila,Edwin Fábrega,San Martín de Porres,Urracá,Rodrigo Luque,Santiago Este,Santiago Sur,Nuevo SantiagoSantiago de Veraguas
SonáSoná,Bahía Honda,Calidonia,Cativé,El Marañón,Guarumal,La Soledad,Quebrada de Oro,Río Grande,Rodeo Viejo,Hicaco,La TrincheraSoná

Economía

[editar]
Catedral de Santiago de Veraguas.

La capitalSantiago es uno de los centros bancarios más grandes del país, además cuenta con muchos comercios.

Laagricultura constituye la más importante de las actividades que se desarrolla en Veraguas, cuando las tierras son arrendadas, el campesino paga el uso de las mismas en dinero y con parte de la cosecha de la tierra. Los cultivos más extendidos son:caña de azúcar,banano,maíz,naranja, plátano verde yarroz. Como otra actividad muy desarrollada y que ocupa grandes extensiones de tierra de Veraguas presentan grandes llanuras que se aprovechan para la cría de ganado vacuno y porcino. De igual forma se desarrolla con gran facilidad la cría deaves de corral y forma parte de la producción de la provincia, existiendo familias enteras dedicadas a la cría degallinas,guajolotes ypatos.

Deportes

[editar]

Equipo de Fútbol en la Provincia de Veraguas

[editar]
EquipoLigaEstadioFundaciónPalmarés
Sociedad Deportiva Atlético VeragüenseLiga Provincial de VeraguasAristocles "Toco" Castillo (Santiago) / San José (Soná)2003
F.C. Veraguas 2010DesaparecidoAristocles "Toco" Castillo2010
Veraguas CDDesaparecidoComplejo Deportivo de Atalaya2019
Veraguas United FCLiga PromComplejo Deportivo de Atalaya2022

Importancia a nivel nacional

[editar]
Escuela Normal.

Es cuna de educadores debido a que en ella se encuentra la única escuela que prepara educadores a nivel nacional (Escuela Normal Superior Juan Demóstenes Arosemena).Además, es la única provincia que tiene costas en ambos mares.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Generalidades de Panamá». LaGuia.com. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  2. abcd«Contexto geofísico de la Provincia de Veraguas y descripción geográfica del Parque Nacional Santa Fé». Burica Press. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  3. «Censos nacionales 2010». censos2010.gop.pa. Archivado desdeel original el 11 de junio de 2010. Consultado el 29 de mayo de 2010. 
  4. ab«Geografía de Veraguas». Veraguas.org. Archivado desdeel original el 9 de septiembre de 2012. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  5. Colón, Fernando (1892).Historia del almirante Don Cristóbal Colón. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Archivado desdeel original el 9 de septiembre de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  6. abByrzdett, Elyjah.Ducado de Veragua.ISBN 978-1672808910. 
  7. Sosa, Juan Bautista (1911).«La Real Audiencia de Panamá». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  8. abSosa, Juan Bautista (1911).«Fundación de nuevas poblaciones, Intentos y obstáculos para la conquista de Veraguas». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 9 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  9. Sosa, Juan Bautista (1911).«Restablecimiento de la Audiencia de Panamá». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  10. Sosa, Juan Bautista (1911).«Aparición del célebre Enrique Morgan». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  11. Sosa, Juan Bautista (1911).«Incorporación de las Provincias de Panamá y Veraguas al Virreinato de Santafé». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 1 de diciembre de 2012. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  12. Sosa, Juan Bautista (1911).«Extinción de la Audiencia de Panamá, la Comandancia General de Tierra Firme». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  13. Sosa, Juan Bautista (1911).«Movimientos políticos en las colonias». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 26 de abril de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  14. Sosa, Juan Bautista (1911).«Independencia de Veraguas; congratulaciones del Libertador». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  15. Sosa, Juan Bautista (1911).«Creación del Departamento del Istmo». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 7 de agosto de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  16. Sosa, Juan Bautista (1911).«Movimiento separatista, Reincorporación del Istmo». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 30 de abril de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  17. Sosa, Juan Bautista (1911).«El Estado libre del Istmo». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  18. Sosa, Juan Bautista (1911).«Creación de las Provincias de Chiriquí y Azuero». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  19. Sosa, Juan Bautista (1911).«Creación del Estado federal de Panamá». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2008. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  20. Sosa, Juan Bautista (1911).«La Constitución colombiana de 1886». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 27 de febrero de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  21. Sosa, Juan Bautista (1911).«La revolución liberal en el Istmo». En Biblioteca Luis Ángel Arango, ed.Compendio de historia de Panamá. Panamá: Diario de Panamá. Archivado desdeel original el 22 de abril de 2007. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 
  22. abcde«La Provincia de Veraguas». Webscolar.com. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  23. abc«Provincia de Veraguas». Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  24. «Clima por región». Visita Panamá. Archivado desdeel original el 18 de enero de 2013. Consultado el 1 de noviembre de 2012. 
  25. «Municipios (Distritos) de Veraguas». Editorial OX. Consultado el 23 de octubre de 2012. 

Bibliografía

[editar]
  • Panamá en Cifras: Años 2000-2004, La Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.
  • Colón, Fernando (1892).Historia del almirante Don Cristóbal Colón. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra. Archivado desdeel original el 9 de septiembre de 2009. Consultado el 5 de noviembre de 2012. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_de_Veraguas&oldid=165157955»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp