El escudo de la provincia de Palencia reúne los blasones de poblaciones que han sido cabeza de los antiguospartidos judiciales. En su parte central figuran las armas de la ciudad de Palencia, que consisten en un cuarteado que reúne la cruz otorgada a la ciudad por el reyAlfonso VIII por el comportamiento de los palentinos que participaron en labatalla de las Navas de Tolosa con el castillo, símbolo del antiguoReino de Castilla.
La provincia de Palencia se caracteriza por tener dispares paisajes a lo largo de su territorio. Como bien se canta en su himno, hay «vega y valle, llanura y montaña». Palencia es una de las nueve provincias que conforman lacomunidad autónoma deCastilla y León,España, y está situada al norte de la submeseta septentrional, entreCantabria al norte, laprovincia de Burgos al este, lade Valladolid al sur yLeón al oeste. Tiene una extensión territorial de 8029 km².
ElCuravacas, de 2520 m de altura, es uno de los picos más importantesElpico Espigüete es uno de los más destacados de la provinciaLalaguna de Fuentes Carrionas constituye una huella de la actividad glaciar pretérita en la península ibérica
La provincia apoya su límite septentrional sobre las altas cumbres de lacordillera Cantábrica. En el ángulo noroeste se alza, con su cúspide ya en la provincia deCantabria, la ingente mole dePeña Prieta, con 2533 metros de altitud. A los costados meridional y oriental de esta se prolonga la gran alineación montañosa deFuentes Carrionas, con otras alturas menores, como las deEspigüete yValdecebollas, que rebasan los 2000 m., y en el límite provincial llega a 2010 enPeña Labra. El conjunto pierde altura en dirección sureste dentro de la provincia y accidenta así toda su parte septentrional. Se trata del borde montañoso del gran conjunto de la Meseta, que fue levantado por los plegamientoshercinianos en laEra Primaria y que, arrasado después, fue finalmente levantado de nuevo, con su cobertera decalizas secundarias, por losplegamientos alpinos de laEra Terciaria.
Los mismos plegamientos alpinos produjeron al sur de esa zona montañosa unafalla longitudinal en la que el piedemonte serrano deja paso a la planicie meseteña. En esta, sobre la depresión que se formó entonces, se acumularon espesos depósitos finos en régimen lacustre. En la parte superior son de calizas; bajo éstas se hallan lasarcillas. Los ríos que proceden de aquella zona serrana septentrional (Carrión,Valdavia,Burejo,Boedo yPisuerga), al encajarse en la costra caliza, dejan altas mesas opáramos entre ellos. Más abajo, hacia el sur, han barrido casi por completo el caparazón calcáreo y labran sus valles, más amplios, sobre el tramo inferior de las arcillas, dando lugar así en toda la parte meridional de la provincia a otro nivel inferior, la campiña (Tierra de Campos yValles de Cerrato). Está dominada por algunos resaltes calcáreos, los cerros testigos, al igual que en el páramo surgen a trechos algunos crestones de cuarcitas, avanzadas hacia el sur de la zona serrana septentrional.
Todos estos ríos, que uno de ellos, el Pisuerga, recoge, se benefician de las nieves de aquellas cumbres y aportan su caudal, a través de ese general colector, hacia elDuero, ya fuera de la provincia. El Pisuerga forma valle subsecuente desdeCervera de Pisuerga hastaAguilar de Campoo. Aguas abajo, enAlar del Rey, deriva de él elcanal de Castilla que, más adelante, se bifurca en dos tramos, uno que prosigue hastaValladolid, y otro, elcanal de Campos, que lo hace en una localidad de esta otra provincia. Se utilizan ahora para regadío, pero el canal de Castilla se construyó para que sirviera como vía de comunicación y salida hacia el pie de la cordillera Cantábrica de lostrigos de Tierra de Campos. ElEbro toca el ángulo nordeste de la provincia palentina.
Según el atlas climático ibérico publicado por laAEMET,[5] a la mayor parte de la provincia se corresponde con los climasCfb yCsb (templado sin estación seca y templado con estación seca conocidos como oceánico típico y oceánico de transición). En las zonas más elevadas de la parte norte aparecen los climas de montañaDsc yDsb.
Tradicionalmente se viene hablando de que en el norte se da un clima oceánico y de montaña y en el sur el mediterráneo continentalizado con influencia oceánica al encontrarse muy influenciado por la altitud (lo que propicia que las temperaturas medias anuales no rebasen los 10 °C y que las precipitaciones sean más abundantes y regulares que en las zonas mediterráneas ordinarias).
La temperatura mínima absoluta ha llegado en alguna ocasión a -14 °C, y la máxima a 40 °C.[6] Las máximas se atenúan con la altitud, según se aproxima a la zona más septentrional. Es en esta donde se registra, a favor del relieve, la mayorpluviosidad (se llegan a recoger alrededor de 1000 mm en el extremo norte provincial). A medida que se desciende hacia el sur las precipitaciones van disminuyendo por el páramo hacia la campiña meridional, donde se limita a unos 500 mm al año. En consecuencia, hay una vegetación boreal en las faldas serranas del norte, a base dehayas yrobles principalmente, mientras se limita a encinares, choperas y prados cuanto más al sur. La media de días de precipitación al año ronda entre los 150 y los 100 en el tercio norte provincial y entre los 75 a los 100 en el resto.
El agua constituye un elemento importante en esta provincia, atravesada por dos importantes ríos:Pisuerga yCarrión, forma parte de la historia con elcanal de Castilla. Además el nacimiento delEbro se encuentra prácticamente en la frontera conCantabria y este río se adentra ligeramente aguas abajo enBáscones de Ebro.
Lapoblación creció de manera moderada en la primera mitad del siglo XX, pasando de 192 473 habitantes en 1900 a 233 290 en 1950. Después se produjo un proceso inverso, con una disminución fruto de los flujos migratorios internos deEspaña hacia las zonas más industrializadas. Así, en 1991 la población había descendido a 185 479 habitantes, con un notable envejecimiento. Así pues, hay que enmarcar la situación demográfica palentina en el contexto del grave problema de despoblación rural que sufre la comunidad autónoma de Castilla y León. Pese al crecimiento de la capital (13 126 habitantes en 1860, 41 796 en 1950, 82 169 en 2010), la población total de la provincia es inferior a la que tenía a mediados del siglo XIX (INE, censos de población).Actualmente solo existe un núcleo de población que sobrepase los 10 000 habitantes que esPalencia con unos 80 000 aproximadamente. Bastante por detrás quedan Aguilar de Campoo, Guardo o Venta de Baños.
Gráfico de población de la provincia (púrpura) y su capital (azul)[7]
Gráfico no disponible temporalmente debido a problemas técnicos.
La población de toda la provincia era de 162 035 personas en 2018, destacando que en la provincia existen 469 núcleos de población, de los cuales 191 son municipios (con ayuntamiento) y 278 sonpedanías (entidades locales menores).[8] Al relacionar la población provincial (excluidaPalencia capital) con el número de localidades, resulta un tamaño medio de 193 habitantes por núcleo, herencia del sistema territorial de laReconquista de la Meseta (siglos XIII-XIV).
Según datos delpadrón de 2014,[9] en la provincia existen:
71 municipios con una población menor de 101 habitantes
89 municipios con una población entre 101 y 500 habitantes
12 municipios con una población entre 501 y 1000 habitantes
8 municipios con una población entre 1001 y 2000 habitantes
12 municipios con una población de más de 2000 habitantes
La provincia de Palencia es la quinta de España con un mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (48,53 %, frente al 31,96 % del conjunto de España).
El servicio deCercanías León llega, mediante su línea, hasta el municipio de Guardo en el límite de esta provincia. El resto del ferrocarrilLeón-Bilbao, que cruza la montaña palentina de oeste a este, está surtido por el único servicio diario de la línea deMedia Distancia.
Palencia está dividida en 191 municipios, y su gobierno y administración recaen en laDiputación Provincial de Palencia. La Diputación Provincial está integrada, como órganos de Gobierno de la misma, por el presidente, los vicepresidentes, la Junta de Gobierno y el Pleno. La corporación provincial está integrada por 25 diputados, representantes de los siete partidos judiciales existentes en 1979.
Las comarcas de la provincia están clasificadas en diferentes categorías, según uso u origen:
Comarcas históricas: Comarcas existentes y con historia propia.
Comarcas naturales: Ministerio de Medio Ambiente de España
Comarcas agrícolas: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España
Comarcas (no catalogadas): aquellas popularmente denominadas comarcas, que son una zona con intereses o paisajes semejantes.
La provincia de Palencia no tiene una división oficial de comarcas, por lo que, siguiendo criterios distintos, encontramos diferentes comarcalizaciones. Así, aparecerán comarcas naturales, administrativas, históricas o agrícolas.
Comarcas usadas por la Diputación
La provincia de Palencia puede dividirse en cuatro comarcas. Es la división subprovincial utilizada por la Diputación de Palencia en sus publicaciones.
El término decomarca histórica en Palencia, se refiere a aquellas regiones creadas en el siglo XIV, bajo el nombre demerindades, nombre no vigente en la actualidad. Dichas merindades quedaron reflejadas y delimitadas en el libroBecerro de las Behetrías de Castilla. Una de ellas fueEl Cerrato castellano.[13]
El censo de 1950 refleja el momento de mayor expansión demográfica previa aléxodo rural que culminaría con la reducción a tres del número de partidos.[16]
Conforme a la vigente Ley de Demarcación y Planta Judicial de 1988, la provincia de Palencia cuenta con tres partidos judiciales, con sede en Palencia, Carrión de los Condes y Cervera de Pisuerga.[17]
Las mancomunidades son agrupaciones voluntarias de municipios para la gestión en común de determinados servicios de competencia municipal. Se encuentran legisladas bajo el control delMinisterio de Administraciones Públicas de España.
Dolmen de La Velilla, en la localidad deOsorno la MayorVilla romana de la OlmedaTesoro de Valsadornín, uno de los conjuntos monetarios más grandes descubierto en toda la península
Existen vestigios desde la época prehistórica pasando por una época romana de gran esplendor, reflejada en las villas romanas deLa Olmeda cerca deSaldaña, oLa Tejada enQuintanilla de la Cueza. Durante la Edad Media, losvisigodos llevaron a Palencia a otra época de bienestar (quedan vestigios en la cripta de San Antolín de lacatedral y en la ermita de San Juan de Baños). Posteriormente la provincia fue fruto de conflictos permanentes por su condición de frontera entre elreino de León y el deCastilla. Uno de los hitos más remarcables de la historia de Palencia se dio durante el siglo XIII, con la fundación dela primera universidad de España y una de las primeras del mundo. A partir de la Edad Moderna, la pujanza de otros centros comoValladolid, desplazó a Palencia al papel de centro secundario.
La provincia de Palencia, al igual que el resto deprovincias actuales españolas, fue ideada en 1833 porJavier de Burgos sobre los límites de los antiguos reinos hispánicos. Esta nueva provinciacastellana se forma desgajando la parte central de la deToro, que desde entonces queda tripartita en torno a las ciudades deToro,Carrión de los Condes yReinosa. Cada uno de estos territorios formaban un partido-corregimiento, formados respectivamente por 61, 165 y 155 pueblos.[18]
Precisamente las anexiones o separaciones de los partidos deCarrión y deReinosa a la provincia de Palencia, producirán notables variaciones en sus límites geográficos.[19] Esto hace que ya a finales deAntiguo Régimen la provincia de Palencia aparezca configurada con dos demarcaciones: la demarcación pequeña, que excluye a los partidos de Carrión y Reinosa, y la demarcación grande que los incluye a partir de 1804.
A finales del siglo XX y principios del XXI la provincia ha resurgido como un importante nudo de comunicaciones entre la meseta y la costa cantábrica.
Elturismo en la provincia de Palencia no ha sido históricamente una fuente abundante de ingresos. A laCatedral de Palencia se la llama «La Bella Desconocida» apelativo que se generaliza a lacapital e incluso a toda la provincia. En los últimos años la actividad ha ido creciendo leve pero constantemente y la extensa oferta turística está resultando acondicionada en infinidad de lugares para los visitantes.
↑Departamento de Fomento y Medio Ambiente (1997?).Comarcas naturales de Palencia (6 hojas sueltas). Palencia: Diputación Provincial, Departamento de Fomento y Medio Ambiente.ed. 502/504 (460.183. 908.460.183.).
↑Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.«Comarcas agrarias». Consultado el 27 de diciembre de 2006.