Su territorio ocupa una superficie de 29 801 km², la que se compara con la deBélgica. Es la tercera provincia más pequeña después deTucumán yTierra del Fuego: representa solo un 0.8 % del total del país.
Geológicamente integra elmacizo de Brasilia a través de lameseta misionera. En Misiones existen diferentes tipos de suelos, siendo los más característicos los derivados delbasalto, ya que cubren las dos terceras partes del territorio. Estos suelos son conocidos como "lateríticos" o "latosoles", y su coloración es rojiza o marrón-rojiza debido a la descomposición de los basaltos y metalíferos arcillosos; además poseen un alto contenido deóxido de hierro yaluminio. En algunos lugares el suelo es poco profundo y con rocas aflorantes, en otros pedregosos y con pendientes muy inclinadas.
Las formaciones que se encuentran en Misiones son llamadas mesetas aunque se trata de mesetas de erosión hídrica y eólica, con forma mamelonada. En esta provincia no han ocurrido plegamientos, sino fracturas del sustratoprecámbrico, en el que se encuentra el macizo de Brasilia. Por el centro de la meseta se eleva lasierra de Misiones o Central, que es divisoria de aguas entre los ríos Paraná y Uruguay llegando a su mayor altura, 843 m s. n. m., cerca deBernardo de Irigoyen, en elcerro Rincón. Al sur se halla lasierra del Imán o Itacuara y al norte lasierra de la Victoria, que hacer de divisoria de aguas entre los ríos Paraná e Iguazú. Este último, al cortar las sierras forma lascataratas del Iguazú.
La provincia se encuentra rodeada por cinco ríos, de los cuales tres son de gran importancia: elParaná, el Uruguay y el Iguazú, natural desagüe de grandes regiones con lluvias abundantes. Los otros dos son el San Antonio y el Pepirí Guazú. En ellos desembocan no menos de ochocientos cursos permanentes de agua, de los cuales doscientos setenta fluyen hacia el Paraná y el arroyo Itaembé, ciento veinte hacia los ríos Iguazú y San Antonio, y los restantes hacia los ríos Uruguay y Pepirí Guazú.
Se ha planteado la posibilidad de construir unacentral hidroeléctrica sobre el río Paraná, en las cercaníasCorpus o deGarupá; esta posibilidad ha sido bloqueada por la realización de un plebiscito provincial, por el cual el 88 % de los votantes se manifestaron en contra del proyecto.
Lascataratas del Iguazú, localizadas en la frontera entre el estado deParaná (Brasil) y la provincia de Misiones (Argentina), integran el territorio delparque nacional Iguazú. Están formadas por 275 saltos de hasta 82 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. El día 11 de noviembre de 2011, fueron declaradas una de lassiete maravillas naturales del mundo a través de una votación en unapágina web propietaria de la marcaNew7Wonder, involucrando la participación de más de 100 millones de personas de todo el mundo.[10]
Las islas más conocidas sonSan Martín e isla Grande: se encuentran río arriba, dividiéndolo en dos brazos que se reúnen poco después, cayendo a través de rudas formaciones de basalto y de lava hasta chocar en laGarganta del Diablo, donde el río prosigue hasta desembocar en el río Paraná, que junto con elrío Paraguay y el Uruguay, contribuyen a la formación de lacuenca del Plata.
El clima de Misiones essubtropical húmedo sin estación seca, por lo cual es la provincia más húmeda del país. Las localidades de baja altitud del sector sur y de los valles del Paraná y el Uruguay poseenclima semitropical húmedo, en tanto a mayor altitud se presenta el clima tropical marítimo, un tipo climático similar alclima subtropical húmedo. Los vientos predominantes son del noreste, sudeste y este. El bioma que presenta esselva misionera ybosque en galería. Parte de la selva ha sido transformada por el hombre para cultivos o ganadería. El bioma original se encuentra protegido en elparque nacional Iguazú y otros parques y reservas provinciales. La temperatura media anual es de 24 °C.
Es una de las regiones másbiodiversas de la Argentina,[15] con alrededor de 3.000 especies de plantas vasculares y 500 especies de aves.[16] Es elhábitat delyaguareté[17] y el lugar donde se concentra la mayor cantidad de ejemplares de esta especie en la Argentina.[18]
La selva misionera es una selva subtropical[19] con veranos muy calurosos e inviernos relativamente frescos. Es una formación vegetal beneficiada por suelos muy ricos enmateria orgánica, mucho sol y clima cálido y perhúmedo (más de 3000 mm de precipitaciones al año). Posee una foresta densa y exuberante. En las latitudes tropicales, la selva misionera mantiene gran parte de las características de unapluvisilva tropical con zonas semejantes a lalaurisilva y abundanteslatifoliadas.
La selva misionera ocupa actualmente un 35% del territorio de la provincia de Misiones. Hasta mediados del siglo XIX la selva cubría la totalidad de la actual provincia. Hacia 1950 la superficie forestal autóctona en Misiones cubría 2.700.000 ha. En la década de los 90 la selva se había reducido en un 44%.
Las causas de ladeforestación son la instalación de actividades agrícolas, como las plantaciones de té, tabaco yyerba mate, y las actividades de la industria maderera. La deforestación tuvo varios momentos diferentes, desde lasmisiones jesuíticas que buscaron instalar prácticas agrícolas y fomentaron el cultivo de la yerba mate, hasta los ideales de civilización y progreso de finales del siglo XIX que veían a la selva como un lugar inhóspito que debía ser conquistado rápidamente para su explotación económica.[21]
Para proteger la superficie forestal existente, se sancionó la ley provincial XVI - N.º 105, Ley de Ordenamiento de los Bosques Nativos, y sus decretos reglamentarios.[22] Estos establecían a 2017[23] un total de 1.200.000 hectáreas de bosque nativo que no pueden ser deforestadas, encuadrándolas en las categorías I y II de laLey de Bosque Nativo.[24] El sistema de gestión de recursos protegidos de la selva misionera cuenta con más de 100 unidades diferentes de conservación, entre parques, reservas, monumentos naturales, áreas y refugios de vida silvestre.[25]: 55–56
La provincia de Misiones posee la Ley de Áreas Naturales n.º 2932/94, sumado a un supuesto control ambiental derivado de la Ley de Bosques n.º 854 y de la Ley de Bosques Protegidos n.º 3426.[26]
Misiones es la única provincia argentina con un organismo de incumbencia ambiental yforestal de rango ministerial. Ello se da, por un lado como autoridad de aplicación de laLey de Áreas Naturales Protegidas 2932/94 y un esquema de control forestal, en el marco de laLey de Bosques 854, y laLey de Bosques Protegidos 3426.
Las dos áreas del Ministerio, Ecología y Bosques, tienen la Unidad Especial de Gestión Corredor Verde, cuya ley de creación 3631, fuera sancionada en 1999, con la que se aspira a asegurar la conectividad de la masa boscosa, en 1 110 000 ha, tanto de tierras privadas como de parques provinciales. El Corredor Verde junto a la conservación de parques y reservas provinciales, altas cuencas generadoras de agua limpia, bosques protectores apunta al desarrollo sustentable, al servicio del irrenunciable mejoramiento de la calidad de vida del hombre, con una explotación racional de la masa boscosa.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables tiene como misión especial: proteger el ambiente y las especies naturales, preservando su carácter de bancos genéticos, de reguladores ambientales y de fuentes de materias primas a perpetuidad, mejorando, cuando corresponda su productividad; proteger ecosistemas y hábitats terrestres y acuáticos, que alberguen especies migratorias, endémicas, raras, amenazadas y de uso comercial; proteger los ecosistemas que contengan cursos de agua, garantizando su subsistencia a perpetuidad; garantizar la diversidad biológica, genética y los procesos ecológicos y evolutivos naturales; minimizar la erosión de los suelos; conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico y paleontológico.
La selva misionera aún ocupa un 35 % el territorio de la provincia.
Originalmente, la selva misionera abarcaba 2 900 000hectáreas, lo que representaba la totalidad del territorio misionero. Con las construcciones de las rutas nacionales12, la14 y otras rutas provinciales se facilitó el acceso humano a casi todos los rincones de la provincia. La extracción de materia prima y el aumento poblacional junto con la expansión de las tierras usadas para el cultivo provocaron una grave disminución de la selva nativa. Actualmente, quedan unas 945 000 hectáreas, lo que representa un 35 % del territorio de Misiones. Con el fin de evitar una reducción mayor en esta área selvática, algunas organizaciones actualmente apoyan la creación de leyes forestales más rigurosas.[27]
La selva misionera en las cercanías del salto Tabaý.
La selva tropical ocupa un 35 % del territorio de la provincia, y las causas más graves de su desaparición son ladeforestación indiscriminada y la quema para llevar a cabo prácticas agrícolas. Se destaca por altos registros pluviométricos (lluvias) que son resultado de los vientos húmedos provenientes delocéano Atlántico. La humedad media relativa varía del 75 al 100 % con importantes rocíos nocturnos.
Las temperaturas oscilan entre los 19 °C (promedio para la estación invernal especialmente en junio y julio) y 29 °C (promedio para los meses veraniegos de enero, febrero y marzo), alcanzando temperaturas de 44 °C durante el día, en verano.
La fauna de la provincia es muy rica en variedad, aunque la continua desaparición de laSelva misionera ha puesto en peligro de extinción a gran cantidad de especies, las más llamativas son:
La provincia se encuentra dividida en 78municipios agrupados en 17 departamentos. Ninguna parte del territorio provincial queda fuera de los municipios (sistema de ejidos colindantes).
Misiones reconoce la autonomía municipal. Para ver una lista alfabética y detallada de los municipios consulteAnexo:Municipios de Misiones, para información sobre la organización municipal de la provincia, véaseOrganización municipal de Misiones. La siguiente es la lista de departamentos con los municipios en que cada uno se divide.
Poblada en sus comienzos por indígenas (principalmenteavá ymbyá), descendientes de españoles y algunos descendientes de africanos subsaharianos (que escapaban de la esclavitud enBrasil) con distintos grados de mestizaje entre sí, durante el siglo XIX el gobierno argentino fomentó la llegada de inmigrantes del centro y este europeos para poblar el territorio que actualmente conforma la provincia de Misiones: en el norte se asentaron alemanes; en el centro, escandinavos y rusos; y en el sur, ucranianos,rusinos y polacos.[28] Además, desde el siglo XX han llegado continuamente una gran cantidad de paraguayos y brasileños (grupo inmigrante más numeroso de todos). Esto generó una gran conjugación de culturas, la cual tiene marcada influencia sobre las costumbres, credos y gastronomía del lugar, pasando a ser una provincia de cultura eminentementemestiza (con gran impronta hispánica y avá) a la cual se le añadió un significativo aportegermano yeslavo.
En la provincia de Misiones el embarazo es una de problemática que enfrentan los adolescentes y plantea la necesidad de que sea tratada desde un ángulo integral, analizando de qué manera los factores socioeconómicos y la educación en el seno familiar aparecen como causas que la profundizan.
Las imágenes editadas corresponden al tratamiento de datos de % NV de embarazo adolescente en la Argentina y Misiones durante el período 2000-2011 y de % NV de embarazo adolescente en la provincia de Misiones por departamento durante el año 2012, tomando como fuentes de información los datos del Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina y de Salud Pública de la provincia de Misiones.[32][33]
El sector primario constituye el 11 % de la economía, y buena parte de sus insumos son luego procesados en el sector secundario.[34]
A nivel nacional Misiones se destaca con más del 80 % de la producción deyerba mate yté. Los cultivos de yerba mate, té, tabaco, menta,lemonngrass,citronella, tung, algodón, caña de azúcar,mandioca,maní ysoja representan el 93 % de la producción agrícola provincial.[35] También existen producciones degraviola (llamada en la provinciaaraticú),bananas,mangos,ananá,cocos,papayas,paltas,cacao ycafé. Hace algunas décadas se producía el 80% de tung de la producción nacional pero actualmente no se cultiva este producto.-
A fin de ir reemplazando el cultivo de tabaco, con demanda internacional en baja continua, se intentó promover la plantación de cítricos y cría de cerdos. también existe una cuenca lechera y producción de queso en la zona del Alto Uruguay.-
A su vez la superficie forestal implantada, es decir existente porsilvicultura, representa el 42 % del total nacional; la silvicultura produce principalmente madera de bosques implantados y madera de raleo.[35]
Laagroindustria y laindustria forestal son las principales actividades del sector secundario. Hay secaderos de yerba mate y té; molinos yerbateros, arroceros y maiceros; envasadoras de té; fábricas de fécula de mandioca; fábricas de almidón (a partir de la fécula de mandioca); algunas fábricas textiles y de calzado; elaboración de productos lácteos (pequeña cantidad); elaboración de medicamentos; uningenio azucarero enSan Javier; una desmotadora de algodón enLeandro N. Alem; fábricas de ladrillos; empaque opacking mecánico de frutas y verduras; manufactura de tabaco; fábricas de muebles; aserraderos; laminadoras; fábricas de conglomerados, compensados, machimbre, terciado, postes, vigas, cajones, escarbadientes, palos de escoba y otros subproductos de la madera; impregnación de maderas; serrerías; carpinterías; elaboración de dulces regionales, mermeladas y jaleas; algunosfrigoríficos ymataderos; fabricación de autopartes; lavitivinicultura (elaboración de vinos) se desarrolla artesanalmente enCerro Azul; elaboración de jugos y concentrados (a partir de cítricos); algunas metalúrgicas; pequeñas plantas de destilación y rectificación de aceites esenciales (aromáticos), que se usan para saborizar alimentos y en perfumería (industrias inexistentes en la provincia); elaboración de aceite de aleurite o tung, utilizado para fabricar pinturas (no se fabrican aquí); destilación de otros aceites; algunas fábricas de pastas; fábricas de embutidos; carbonerías; algunas pequeñas industrias dedicadas al cuero y fábricas de pasta celulósica y de papel.
Alto Paraná (Puerto Esperanza, Misiones). Cuestionada porambientalistas y vecinos porcontaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. La empresa afirma cumplir el estándar internacional. Tecnología: ECF.
Celulosa Puerto Piray (Puerto Piray, Misiones). Cuestionada por vecinos por falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: utiliza cloro elemental. Autoridades nacionales estarían evaluando su cierre debido al alto grado decontaminación.
Papel Misionero (Capioví (Misiones) Cuestionada porambientalistas por falta de tratamiento de efluentes. Tecnología: TCF.
El indicador de efectos contaminadores es la tecnología de blanqueo: mediantecloro elemental (rechazada por normas internacionales), libre de cloro elemental (ECF) o totalmente libre de cloro (TCF).
La provincia de Misiones ha firmado vínculos de cooperación perdurables, en carácter deacuerdos de cooperación internacional, con las siguientes provincias:
Son la principal atracción turística de la provincia. En el año 2005 la provincia recibió aproximadamente 1.300.000 visitantes de los cuales 1.000.000 aprox. fueron a las Cataratas ―la gran mayoría de los extranjeros van allí―. El otro gran polo de atracción turística ―aunque mucho menor que las cataratas― son lasReducciones Jesuíticas, en especial la deSan Ignacio, que recibió unos 150.000 visitantes en 2005 y es la mejor conservada.Posadas, aunque recibe una buena cantidad de turistas, es una ciudad de paso en el camino hacia los principales destinos turísticos. En el resto de la provincia hay otros lugares turísticos, como elSalto Encantado enAristóbulo del Valle, losSaltos del Moconá, a 80 km deEl Soberbio, laGruta India, enGaruhapé y losSaltos del Tabaí en las cercanías deJardín América. Las ciudades deOberá,Concepción de la Sierra,Montecarlo yEldorado poseen algunos atractivos, entre ellos elSalto Berrondo (Oberá), losSaltos Küppers y Elena (ambos enEldorado), laIsla Caraguataí (Montecarlo). Además, en el resto de la provincia existe un sinfín de atractivos turísticos.
El Camino del Té (o Ruta del Té) es un evento especial que se realiza la segunda quincena de noviembre en la provincia de Misiones, a lo largo de la Ruta Nacional 14, entre las localidades de Cerro Azul, Leandro N. Alem, Oberá y Campo Viera. Es una propuesta Gourmet surgida delClub del Té[2] en la Argentina[3].
Otro atractivo es la Ruta de la Yerba Mate[37] que une los principales atractivos del noreste de la provincia de Corrientes y la provincia de Misiones en los territorios que antiguamente ocupaban las Misiones Jesuíticas. Territorio donde se inició el cultivo controlado de la Yerba Mate.
Canto Oficial de la Provincia de Misiones: "Misionerita"
Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní, reluce eterna la aurora feliz, en la esmeralda de tu selva como el mar, hay cien caminos de mágico rubí.
Bajan las aguas del gran Río elemental, sobre tu flanco, maduro al sol, carne vibrante el corazón de la espesura es un misterio impenetrable, en la noche azul.
Estribillo (en tono Mayor)
Misionerita, un corazón canta endecha tierna de rendido amor, en el homenaje a tu heroica tierra dejo el acento de mi corazón; tiembla en el pecho de tu voz el canto, con voz de guitarra, la dulce ilusión, es hechizo que regalas a los vientos que te arrullan con ternura, en tu esplendor.
La ciudad de Posadas cuenta además de otros tres canales privados de aire: Canal 2, Misiones Cuatro y Canal 6, con alcance limitado a los alrededores de la ciudad. De todos los canales de aire, el de mayor audiencia es el canal privado Misiones Cuatro, que es transmitido por el canal 8 en señal de Aire y 11 en el servicio de cable de Posadas. También existe el Canal 27 "Televisión de Misiones" (TVM) que se extiende a toda la zona sur de la provincia.
La radio más antigua es LT17 Radio Provincia de Misiones (estatal), que transmite en 620 kHz enAM, con planta transmisora en Posadas y repetidoras enDos de Mayo yBernardo de Irigoyen. LaUniversidad Nacional de Misiones administra la emisora FM Universidad LRH301 que tuvo su primera transmisión en junio de 1992 y se emite enFM a través de la señal 98.7 kHz.[38]
El primer periódico de la provincia salió un 24 de noviembre de 1924 y se llamabaOredownik (el procurador, en polaco), publicado primero en la localidad de Azara y luego en Posadas; fundado por el sacerdoteMarianski y continuado porJuan Czajkowski hasta su desaparición en 1950. Un año después, el 2 de junio de 1925, sale a la venta el primer número deEl Territorio, fundado porOlmedo Sesostris.
En la actualidad los diarios de mayor circulación son en primer lugarPrimera Edición seguido porEl Territorio, ambos editados en la ciudad dePosadas y con alcance a toda la provincia de Misiones y el nordeste correntino, así como las localidades deEncarnación (Paraguay),Foz do Iguaçú (Brasil) yCiudad del Este (Paraguay). Otros periódicos sonPregón Misionero (Oberá),Misiones OnLine (versión impresa de la página web),Seis Páginas yLa Calle (ambos de Posadas).
Misiones posee una canción oficial que la representa,Misionerita. Con letra y música deLucas Braulio Areco, sus estrofas destacan bellezas como su paisaje.
↑Satelier, Diego.«Selva Misionera».Red Yaguarete. Consultado el 24 de marzo de 2020.
↑«Hay más yaguaretés!».Proyecto Yaguareté. 2 de diciembre de 2019. Archivado desdeel original el 23 de enero de 2021. Consultado el 24 de marzo de 2020.
↑«Misiones: por la senda de los inmigrantes». Argentina.ar. 7 de junio de 2013. Archivado desdeel original el 12 de julio de 2014. Consultado el 12 de julio de 2014. «Los primeros inmigrantes que llegaron a las tierras coloradas de la selva misionera fueron polacos y ucranianos que procedían de Galitzia, cuyos descendientes habitan la zona sur de la provincia. Luego se sumaron grupos de alemanes, que predominan en las ciudades y colonias del norte; y escandinavos y rusos, ubicados en el centro.»
↑«Economía». p. 122. Archivado desdeel original el 2 de abril de 2015. Consultado el 17 de marzo de 2015.
↑abc«Economía». p. 123. Archivado desdeel original el 2 de abril de 2015. Consultado el 17 de marzo de 2015.
↑A partir del Acuerdo de Cooperación firmado entre la provincia de Misiones en la República Argentina y el departamento de Pirineos de Atlántico en la República FrancesaHeráldica ArgentinaCopia de archivo enWayback Machine.