Mendoza, en el texto de la Constitución provincial:Provincia de Mendoza,[5] es una de las veintitrésprovincias de laRepública Argentina. A su vez, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden[6] que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electoraleslegislativos nacionales.[7][8] Su capital es la homónimaMendoza.
A partir de análisis arqueológicos se ha podido determinar que los primeros pobladores de Mendoza llegaron durante elHoloceno.[9] Sin embargo es escaso el material existente de aquellos primeros pobladores como para conocer en profundidad sus costumbres y actividades (verCultura de Ansilta). Algunos de los primeros de los que se tiene un registro abundante son los que habitaron el Valle delrío Atuel en el12 300 a. C. dedicándose a lacaza y a unaagricultura incipiente demaíz,zapallo,quinoa, porotos, etc. Dominaban la cestería y laalfarería en forma rudimentaria. En este valle se desarrolló laCultura de Agrelo, considerada la antecesora de losHuarpes. En la zona norte de la provincia se desarrolló esta última cultura, quienes fueron a su vez influenciados por elImperio inca durante el siglo XV. La tradición oral establece la llegada del incaTúpac Yupanqui aCoquimbo alrededor del año 1470.[9]
Entre los ríosBarrancas yDiamante vivían lospuelches, recolectores y cazadores, emparentados con lospehuenches. Es de notar que, hasta inicios del siglo XVII los pehuenches étnicamente eran principalmente huarpes que es una rama de los pueblosmapuche que llegaron desde el norte proveniente desde el amazonas . En cuanto a lospuelches (gente del este enmapudungun) este etnónimo dado por los mapuches abarcaba en lo que hoy es el sur y sureste de Mendoza a etnias de diversos linajes (principalmente huarpes del sur,guenaken opatagones del norte, e inclusohet (antiguospampas), todos estos pueblos quedaron mapuchizados desde la segunda mitad del siglo XVIII.
La Plaza de Mendoza antes del terremoto del 20 de marzo de 1861, deAnton Goering.
Los primeros españoles que ingresaron en el actual territorio mendocino lo hicieron a las órdenes deFrancisco de Villagra, quien fue desde elPerú por la ruta del Tucumán con el objetivo de unirse aPedro de Valdivia en Chile. Al no poder cruzar los pasos cordilleranos, por encontrarse cerrados por la nieve, Villagra acampó en Huentota en 1551 con 185 hombres y 500 caballos.[10] Allí entabló relaciones con los huarpes y exploró la zona hasta el río Diamante.
El primer asentamiento poblacional en Cuyo se fundó el 2 de marzo de 1561. El capitánPedro del Castillo fundó la ciudad de «Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja» luego transformada en la capital provincial, dándole el nombre del gobernador de Chile,García Hurtado de Mendoza. En un principio la población era de 47 vecinos chilenos, de los cuales 30 eranencomenderos encargados de unos 2500 indios.[10]
Otra expedición al mando del capitánJuan Jufré, enviada por Villagra, sucesor de García Hurtado de Mendoza en la gobernación de Chile, trasladó la ciudad a la margen izquierda del río a «dos tiros de arcabuz» al sudoeste, el 28 de marzo de 1562. La ciudad fue rebautizada como «Ciudad de la Resurrección en la Provincia de los Huarpes», pero finalmente perduró su nombre original.
La conquista inició la desintegración del mundoindígena. El valle central del actual territorio de Mendoza estaba ocupado por diversos grupos de agricultores que antes habían sido dominados por losincas, a quienes los españoles llamaron genéricamentehuarpes. Más al sur circulaban grupos cazadores recolectores denominadospuelches. Los nativos fueron despojados de sus tierras, trasladados hacia áreas marginales y repartidos en encomiendas entre los vecinos. Aunque la corona prohibió el trabajo indígena, las leyes no se aplicaron en esa frontera marginal del imperio porque la mano de obra indígena constituía la principal riqueza de la región. Los encomenderos traspasaron los beneficios a sus descendientes. En ese lapso obispos y miembros del clero comprometidos con la política de defensa de los naturales intentaron contener su explotación y su traslado aChile. La disminución de la población indígena provocada por la emigración forzada a Chile y la alta mortalidad de la que fue víctima a raíz de enfermedades introducidas por los europeos justificaron la introducción deafricanosesclavos frente a la creciente necesidad de mano de obra. La interacción de los habitantes fue conformando una sociedad étnicamente plural y rígidamente jerarquizada según las ideas de honor y limpieza de sangre que caracterizaban la cultura española tardiomedieval y moderna.[11]
Para detener el avance mapuche, se erigieron elFuerte de San Carlos (1771) y elFuerte San Juan Nepomuceno (1772).
Con la formación delVirreinato del Río de la Plata en 1776, el Corregimiento de Cuyo fue separado de la capitanía general de chile y de la supervisión del virreinato del Perú, para ser incorporado al nuevo virreinato con capital enBuenos Aires, con lo que dicha ciudad, con la que ya existía un importante contacto comercial y cultural se convirtió en la encargada de administrar el área la cual fue efectiva 1781. Lacordillera de los Andes pasó a ser una frontera política a partir de dicho punto.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente laIntendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por el virreyVértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva GobernaciónIntendencia de Córdoba del Tucumán, con sede en Córdoba.
El 2 de abril de 1805 se ordenó la construcción del fuerte San Rafael del Diamante en la actual villa 25 de Mayo.
LaRevolución de Mayo de 1810 fue conocida en Mendoza el 6 de junio de ese año,[13] pero los cabildantes vacilaron entre adherirse a la revolución o enviar tropas a Córdoba para sumarse a lacontrarrevolución organizada porRafael de Sobremonte. Finalmente, el entusiasmo popular motivó que el 25 de junio se decidiera acatar a laPrimera Junta y enviar el diputado que ésta solicitaba. En un principio se eligió a Bernardo Ortiz, pero tras su fallecimiento fue reemplazado porManuel Ignacio Molina, quien integró así laJunta Grande.
El 29 de noviembre de 1813 se creó lagobernaciónintendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por las subdelegaciones de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronelFlorencio Terrada. Posteriormente fue designado Gobernador Intendente el coronelMarcos Balcarce y luegoJosé de San Martín
En el año 1814José de San Martín decide que en lugar de luchar en el norte, la forma más efectiva de derrotar a losrealistas sería formando un ejército en Mendoza para desde allí cruzar los Andes y tomar Chile, y atacarLima con las naves chilenas. San Martín explicaba que se debía crear
… un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los godos. Aliando las fuerzas pasaremos por el mar a tomar Lima; es ése el camino. Hasta que no estemos sobre Lima la guerra no acabará.[14]
Dicho plan de acción era una variante delPlan de Maitland, que San Martín habría conocido durante su estadía en Londres.[15] Para llevarlo adelante, San Martín solicita desde Córdoba que se le otorgue la gobernación de Cuyo, a lo cual accede elDirector SupremoGervasio Posadas.
A su llegada, San Martín contó con un apoyo entusiasta de la población mendocina, aunque las relaciones conBuenos Aires se tensaron con la asunción deCarlos María de Alvear en lugar de Posadas. El coronelGregorio Perdriel es nombrado nuevo gobernador pero es desconocido por el cabildo mendocino, que respalda a San Martín en el cargo.
Por ese entonces se reunía elCongreso de Tucumán, con el propósito de declararse independientes de la monarquía española. San Martín consideraba fundamental para sus planes una rápidadeclaración de independencia de la Argentina, para lo cual mantenía frecuentes conversaciones conTomás Godoy Cruz sobre el desarrollo de los acontecimientos. Godoy Cruz era, junto conJuan Agustín Maza, representante de Mendoza en dicho Congreso. El resultado del Congreso dio nuevos bríos a San Martín, que podía entonces realizar la campaña con el respaldo de una nación soberana. San Martín se entrevistó en Córdoba conJuan Martín de Pueyrredón,Director Supremo resultante del Congreso de Tucumán, y que se compromete a brindar a San Martín todo el apoyo necesario.
Para llevar a cabo el Plan Continental y formar alEjército de los Andes se necesitaba una fuerte reorganización del ejército y el respaldo de un importante desarrollo industrial. Se instaló una fábrica depólvora, una fundición deartillería para la cual se contrata a 300 obreros, fábricas para los tejidos que componían lavestimenta militar, talleres para las tintas que les daban color, y un laboratorio deexplosivos. Para todo esto se contrató mano de obra proveniente de San Luis, San Juan, La Rioja, Corrientes, Córdoba y Buenos Aires; así como también la colaboración de talleres locales y mano de obra voluntaria.
Para financiar la campaña se modificó elrégimen tributario provincial, gravando con impuestos los capitales y el consumo de carne. Se alentó la realización de donaciones y se tomaron medidas como la disminución de los sueldos de determinados sectores.
Para el reclutamiento se montó un campamento enLas Heras, en un paraje conocido como El Plumerillo. Se despejó un área para maniobras, y se construyó un tapial para lapráctica de tiro. Los soldados recibieron una cuidadosa instrucción por parte de San Martín.
Así se formó alEjército de los Andes, compuesto por más de doscientos oficiales, cuatro mil soldados y mil combatientes auxiliares. También se contaba con mil quinientos caballos, diez mil mulas y dieciocho piezas de artillería.
Por la región deQuebrada Santa Elena yParamillos de Uspallata atravesaron las columnas delEjército de Los Andes, iniciando la epopeya libertadora del sur del continente. En 1817, una de las columnas principales del Ejército del General San Martín, emprendió la gesta libertadora al mando del General Juan Gregorio de Las Heras, quien se dirigió aChile por el camino de Uspallata. Otra columna, partió el 19 de enero de 1817 al mando del Capitán Fray Luis Beltrán al frente de la Maestranza y el parque que portaba los pertrechos de guerra, subió por la Quebrada del Toro y se dirigió hacia Uspallata, a través deParamillos de Uspallata para reunirse con la columna principal del General Gregorio de Las Heras.
Además de organizar la industria y el comercio para la conformación del ejército de los Andes, San Martín impulsó laenseñanza patriótica en las escuelas, fundó la primerabiblioteca mendocina e impartió medidas para mejorar laurbanización. También fomentó la agricultura y generalizó la aplicación de lavacuna antivariólica.
El 9 de enero de 1820 se sublevó en San Juan el regimiento de Cazadores de los Andes.Toribio de Luzuriaga, reemplazante de San Martín en el gobierno tras su partida a la campaña militar, presenta su renuncia al Cabildo de Mendoza el 17 de enero. Así reasume el poder en calidad de Cabildo-Gobernador de la provincia de Cuyo, pero solo tuvo poder en el municipio de Mendoza. Al poco tiempo, el 1 de marzo de 1820 se disuelve el gobierno de Cuyo, del cual se desprenden Mendoza, San Luis y San Juan.
El 3 de julio de 1820 unCabildo abierto elige gobernador aTomás Godoy Cruz, amigo de San Martín. Durante su gobierno se proyecta reunir nuevamente a las ciudades cuyanas formando la unión de losPueblos Libres de Cuyo. El 4 de mayo de 1821 los Cabildos de las tres ciudades aceptan un reglamento. Pero este no entrará en vigencia porque el 12 de octubre el gobierno de Mendoza notifica a San Juan y San Luis "que por ahora no podría realizarse el plan de unión". En 1822 hubo otro intento de reunión, pero tampoco prosperó.
En 1846 el capitán Juan Troncoso erigió alFuerte de Malargüe o de Malal-Hué y al año siguiente el comandante J. Antonio Rodríguez fundó la villa El Milagro.
LaConstitución Nacional en 1853 fue aceptada de inmediato por Mendoza. Tras su sanción la provincia sancionó su constitución provincial, aprobada el 14 de diciembre de 1854, siendo la primera provincia argentina en hacerlo. Esta constitución reconocía solo cinco departamentos: San Vicente (que pasó a llamarse Belgrano en 1889 y a partir de 1909 se denominaGodoy Cruz),San Martín,San Carlos,La Paz y laCapital de la provincia. En 1855 se creó el departamento deLuján de Cuyo, mientras que en 1858 quedaron constituidos los departamentos deMaipú yGuaymallén y el departamento de San Carlos se dividió en dos:Tupungato yTunuyán, el cual abarcaba el actual departamento de San Carlos. El Departamento de San Martín fue dividido en dos en 1859, creándose con su parte sur el Departamento deJunín. Se creó además ese año el Departamento de Tulumaya, renombrado en 1889 comoLavalle.
Lainmigración europea en Mendoza, ha sido uno de los procesos más significativos en la conformación de su estructura demográfica, cultural, económica y social. A lo largo de los siglosXIX yXX,miles de europeos arribaron a estas tierras en busca de nuevas oportunidades, atraídos por las promesas de progreso del país sudamericano. Mendoza, con su estratégica ubicación al pie de lacordillera de los Andes, su clima propicio para la agricultura y su creciente desarrollo económico, fue una de las principales receptoras de inmigrantes dentro del interior argentino.
Durante el siglo XIX, el Estado argentino adoptó unapolítica de promoción de la inmigración europea. LaConstitución Nacional de 1853, en su preámbulo, invitaba expresamente a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”, y este espíritu fue reforzado por leyes como la Ley 817 de Inmigración y Colonización, sancionada en 1876. Esta legislación otorgaba incentivos para atraer a inmigrantes, especialmente europeos, quienes eran vistos por las élites gobernantes como agentes de progreso, civilización y modernización del país.
Mendoza no fue ajena a estas políticas. Si bien la provincia tenía ya una poblacióncriolla importante y una incipiente economía agrícola, la llegada de inmigrantes transformó profundamente su perfil productivo y cultural. Entre los principales grupos inmigrantes que se asentaron en Mendoza se destacanitalianos,españoles,franceses,suizos,alemanes,croatas,polacos,rusos,portugueses ybritánicos, entre otros.
Las primeras corrientes inmigratorias europeas en Mendoza comenzaron hacia la segunda mitad del siglo XIX, con una fuerte presencia defranceses,italianos del norte,suizos yalemanes. Muchos de ellos se establecieron en zonas rurales, fundando colonias agrícolas como laColonia Francesa de San Rafael (fundada en 1903) y asentamientossuizos yalemanes en elValle de Uco y zonas deMaipú yLuján de Cuyo. Estos pioneros introdujeron nuevas técnicas agrícolas, conocimientos sobre el riego, el cultivo de la vid y la elaboración devinos, transformando para siempre la estructura económica de la provincia.
La gran oleada inmigratoria se produjo entre 1880 y 1914, coincidiendo con la etapa de mayor crecimiento económico y expansión del sistema ferroviario. En ese período, Mendoza recibió una gran cantidad deinmigrantesitalianos yespañoles, provenientes principalmente de regiones rurales empobrecidas comoCalabria,Sicilia,Galicia yCastilla. Muchos de estos inmigrantes trabajaron como obreros en la construcción delFerrocarril Trasandino, en obras públicas, en la apertura de canales de riego y en chacras vitivinícolas. Otros lograron establecerse como pequeños propietarios agrícolas, fundando familias que hasta hoy forman parte del entramado social mendocino.
El caso de loscroatas yeslovenos merece una mención especial. Mendoza fue una de las provincias argentinas con mayor presencia de inmigrantes de la región deDalmacia, quienes llegaron en masa entre 1890 y 1930. Muchos de ellos se dedicaron a laviticultura y lacarpintería, y fundaron asociaciones como laSociedad Croata de Socorros Mutuos. En tanto, losalemanes del Volga y losrusos blancos trajeron consigo una fuerte tradición religiosa, comunitaria y agrícola, influyendo en la cultura del trabajo y en las costumbres familiares de las zonas que habitaron.
A nivel cultural, la influencia dela inmigración europea en Mendoza es profunda y visible. Las costumbres, la gastronomía, la arquitectura, los apellidos, las fiestas populares y la vida cotidiana fueron moldeadas por la diversidad de culturas europeas que se integraron, no sin tensiones, a la sociedad criolla. Se conservan recetas familiares de pastas italianas, embutidos alemanes, repostería suiza, vinos franceses, paellas españolas y panes del este europeo. Las cooperativas, las bodegas familiares y los clubes sociales también fueron producto del trabajo de estas comunidades.
En el plano educativo y religioso, los inmigrantes fundaron escuelas, capillas, periódicos en sus lenguas maternas, y fomentaron la transmisión de sus valores y tradiciones a las nuevas generaciones. A su vez, muchas de estas comunidades crearon mutuales y sociedades de socorros mutuos, anticipando formas de organización social y asistencia que luego serían modelo para otras instituciones.
En lo económico, el aporte fue crucial. Mendoza es hoy uno de los principales centros vitivinícolas de América Latina, y gran parte de ese desarrollo se debe a los conocimientos, técnicas y mano de obra de los inmigrantes europeos. La expansión de los viñedos, la tecnificación del riego, la producción de vinos de calidad, la fundación de bodegas icónicas y la exportación de productos agrícolas fueron posibles gracias a la labor de italianos, españoles, franceses y suizos. Asimismo, los inmigrantes europeos también fundaron industrias ligadas al metal, la madera, la harina, el comercio y el transporte.
Aunque el proceso de inmigración europea se fue desacelerando a partir de la década de 1950, su huella ha quedado indeleble en Mendoza. Hoy, una gran parte de los mendocinos son descendientes directos de aquellos inmigrantes que llegaron con una valija y un sueño. Sus apellidos, sus oficios, sus idiomas y sus historias forman parte del legado vivo de una provincia que, en buena medida, fue forjada por la esperanza europea.
La ciudad de Mendoza fue destruida por elterremoto de 1861, el cual destruyó al Cabildo, la Basílica de San Francisco y unas 2000 casas y dejó un saldo de entre 6000 y 10 000 muertos[16] (la población de entonces rondaba alrededor de los 20 000 habitantes). La ciudad se reconstruyó un kilómetro al sudoeste, con un diseño pensado por el agrimensorJulio Balloffet, para minimizar los efectos de un posible temblor y facilitar laevacuación en caso de ser necesario.
En 1871 se fundó eldepartamento Las Heras. En 1874, por medio de una ley, los departamentos pasaron a ser gobernados por un subdelegado, designado por el gobernador. En 1866 el gobernadorRufino Ortega funda la villa de Malargüe, en tierras bajo control indígena y disputadas por el estado nacional. El 17 de mayo de 1887, cambia su nombre por el de CoronelLuis Beltrán, pero en 1892 fue disuelta e incorporada como distrito delDepartamento 25 de Mayo.
Julio Cobos, gobernador mendocino entre 2003 y 2007 y vicepresidente argentino entre 2007 y 2011
Por la Ley provincial N.º 3455 del 4 de noviembre de 1966, la Legislatura provincial aprobó el Acuerdo Interprovincial de Límites con la provincia de San Juan, suscripto el 25 de junio de ese año, por lo que quedó delimitada toda la frontera entre ambas provincias.[17] El límite fue fijado mediante la Ley NacionalN.º 22 200 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 27 de marzo de 1980.
La provincia de Mendoza es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de laConstitución de la Nación Argentina:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.[22]
La Constitución provincial fue aprobada el 11 de febrero de 1916, sufriendo varias modificaciones a lo largo de la historia, la última en 1997.[23]
El poder ejecutivo es unipersonal y recae en un ciudadano elegido directamente por la población de la provincia para el cargo degobernador.[24] Es el encargado de ejecutar las leyes y administrar el presupuesto provincial, con la colaboración de su gabinete de ministros. Es electo junto al vicegobernador, que a su vez es presidente de la Cámara de Senadores Provinciales. Del Ejecutivo depende laPolicía de Mendoza.
La Constitución de la provincia establece un período de gobierno de cuatro años, y no permite la reelección del gobernador sin dejar pasar un período intermedio. Dicha restricción se extiende a losparientes hasta el segundo grado de consanguinidad.[25]
Departamentos de Mendoza coloreados según la sección electoral a la que pertenecen: 1.ª Sección 2.ª Sección 3.ª Sección 4.ª Sección
El poder legislativo esbicameral, contando con una Cámara de Senadores, integrada por 38 miembros y presidida por el Vicegobernador de la provincia y otra de Diputados, integrada por 48 representantes. Ambas cámaras funcionan en el edificio de la Legislatura Provincial situada en la Ciudad de Mendoza, en Peatonal Sarmiento y calle Patricias Mendocinas, y se encargan de sancionar lasleyes provinciales.
La Cámara de Diputados posee representantes de cada sección electoral de forma proporcional a su población, no pudiendo exceder un total de 50 diputados y con un mínimo de ocho por sección electoral.[26][27] Los diputados duran 4 años en sus cargos y son reelegibles, con renovaciones de la Cámara por mitades cada 2 años.[28] Dicha cámara tiene la prerrogativa de presentar los proyectos de ley referidos a impuestos y presupuesto.[29]
La Cámara de Senadores se compone también de representantes de cada sección electoral en función de su población, con un mínimo de 6 por sección y un máximo total de 40 senadores.[30][31] Los senadores duran 4 años en sus cargos y son reelegibles, con renovaciones de la Cámara por mitades cada 2 años.[32] En el Senado se realizan losjuicios políticos que se inician con denuncias de la Cámara de Diputados,[33] así como también se aceptan o rechazan los nombramientos de jueces o demás funcionarios que así lo requieran.[34]Por otro lado la provincia tiene representación en elCongreso Nacional con sus diputados y senadores, elegidos en elecciones directas. La cantidad de Diputados Nacionales en Argentina depende de la población de cada provincia a la que representan y la de Senadores es fija. Los principales partidos políticos de la actualidad son laUnión Cívica Radical, elPartido Justicialista y elPartido Demócrata. Mendoza cuenta con tres Senadores Nacionales y diez Diputados Nacionales.
El poder judicial es ejercido por una Suprema Corte, cámaras de apelaciones, jueces de primera instancia y demás juzgados, tribunales y funcionarios inferiores creados por ley. La Suprema Corte se compone de 7 integrantes, y es la máxima autoridad judicial de la provincia. Una Ley Orgánica de Tribunales determina la ubicación, número, jurisdicción y competencia de los tribunales. Los miembros de la suprema corte de justicia y su procurador general son propuestos por el Poder Ejecutivo y aceptados o rechazados por el senado; mientras que los jueces de los tribunales inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura al Poder Ejecutivo, y este a su vez los propone al senado. Dichos funcionarios son inamovibles en sus cargos mientras dure su buena conducta, solo pudiendo ser destituidos mediante la celebración de un juicio político.
En el caso de los jueces de Cámaras de apelaciones, los jueces de primera instancia y los fiscales, asesores y defensores, pueden ser destituidos a través de un jury de enjuiciamiento, según el artículo 164 de la Constitución mendocina.
Cuenta con gran variedad de mamíferos. Entre los carnívoros pueden mencionarse el zorro —tanto gris como colorado—, zorrinos, hurones, pumas y comadrejas. Cuenta además con gran variedad de mamíferos carnívoros y avícolas que se refugian en cuevas durante el día, especialmente pumas o leones de montaña.Hay ejemplares cavícolas que se refugian durante el día en cuevas, como el pichiciego mendocino.En el distrito andino se ven cóndores (foto) y en el subandino aves de rapiña: águilas y gavilanes, a lo que se suman roedores como ratones y cuises, búhos, pecho colorado, pititorras y distintos tipos de ofidios e insectos.Hacia el sur se visualizan zorrinos, vizcachas, guanacos (foto), perdices, ñandúes, y aves como cardenales y cotorritas. También habitan la región aves acuáticas, como el cisne de cuello negro, la garza y los flamencos. Asimismo el ñandú y ñandú petiso, que es una especie de ave terrestre, típica de zona montañosa.
Mendoza presenta tres estructuras diferenciadas: las montañas andinas al oeste, las planicies hacia el este, y mesetas, sierras y volcanes en el sur. La cordillera condiciona casi toda la geografía de Mendoza, cuyo territorio se encuentra prácticamente en su totalidad situado a más de 1000metros sobre el nivel del mar.
La zona montañosa ocupa la mitad oeste de la provincia, y en ella lacordillera de los Andes alcanza sus alturas más importantes. Dicha zona se divide en 3 subunidades separadas entre sí por valles longitudinales y transversales:
LaCordillera Principal, de origen en el movimiento Cuaternario, es divisoria de aguas, hace de límite conChile y su ancho disminuye progresivamente de norte a sur, así como la altura de sus picos, pasos cordilleranos y nieves eternas y glaciares disminuyen en altura. Aquí se encuentra elAconcagua, de 6960,8 m s. n. m.,[35] el pico más alto del mundo fuera del «Sistema de los Himalayas». Otros cerros de gran magnitud son el Juncal, de 6180 m s. n. m.; el de la Pollera, de 6235 m s. n. m., y elTupungato, que alcanza los 6570 m s. n. m. en el límite internacional conChile.
LaCordillera Frontal, discurre al este de la Principal desde el límite con San Juan hasta el río Diamante. Es un macizo rejuvenecido por la orogenia andina, constituido por varios bloques con altitudes de entre 5000 y 6000 m s. n. m.: el cordón del Tigre, elcordón del Plata, del Portillo, de Santa Clara, de las Llaretas y del Carrizalito.
LaPrecordillera, de origen en el movimiento Primario, separada de la Cordillera Frontal por el valle de Uspallata se extiende en forma continua desde el límite con San Juan hasta el río Mendoza y al sur de este en forma de bloques aislados. Su altura máxima es el cerro Pelado de 3452 m s. n. m.
Las planicies del este o Travesías Cuyanas son llanuras áridas, de vegetaciónxerófila y con zonas demedanales. Por ella discurren los ríosMendoza,Tunuyán,Diamante yAtuel, aprovechados para regadío en los oasis Norte y Sur. Presenta una leve pendiente hacia elrío Desaguadero. En su extremo noroeste se encuentran las Cerrilladas Pedemontanas, las cuales separan la planicie de valles como el deUco y debido a que están muy erosionadas adoptan formas de cuchillas (como en Tupungato), de lomas (como en Lunlunta) o de Huayquerías (como en San Carlos y Rivadavia); en su extremo suroeste se alzan varios cerros isla, y las primeras estribaciones de la sierra del Nevado.
En el sur de la provincia el relieve es más complejo, y presenta características morfológicas propias de laPatagonia. La planicie del este se continúa en la Depresión de Llancanelo, cuenca lacustre ocupada en su centro por los bañados y salinas de lalaguna de Llancanelo. La depresión está rodeada por la cordillera en el oeste, por sierras aisladas como el Bloque de San Rafael (cortado en dos por elcañón del Atuel) por el norte, por la sierra del Nevado por el este y por la altiplanicie de la'Payunia' por el sur, una meseta basáltica, esteparia y cubierta por escoriales, con más de 800 volcanes aislados donde sobresale elPayún Matrú de 3860 m s. n. m. y en su extremo sur las sierras de Reyes, de los Cara Cura y Chachahuén.
El clima, en Mendoza, en las partes más bajas, escontinentalsemiárido, con veranos muy secos e inviernos más húmedos. La temperatura media para enero (verano) es de 24 °C, con 30 °C en el día y 18 °C en la noche, mientras la temperatura media para julio (invierno) es de 6 °C, con 12 °C en el día y 0 °C en la noche, para la capital, con 750 metros de altitud. Las precipitaciones medias anuales son de 200 mm y la temperatura media anual es de 16 °C.
En las montañas y el piedemonte se producennevadas todos los inviernos; y más cerca del llano se precipita la lluvia en forma degranizo. Un estudio realizado en 1995 por expertos de Israel, EE. UU. y Bulgaria determinó que Mendoza es una de las regiones del mundo en donde el granizo es más peligroso, con un promedio anual de 25 tormentas con porcentuales de daños que van del 4,30 al 29,55 por ciento.[36] En 1984 se creó la Dirección de Investigaciones de Lucha Antigranizo, destinada a investigar e implementar técnicas para prevenir la formación del granizo o minimizar sus efectos, empleando por ejemplocañones granífugos. Diversos políticos consideran que el balance de dicha actividad fue positivo, pero que podría haber tenido mejores resultados de haber tenido un mejor financiamiento y continuidad.[36]
La orientación norte-sur de la cordillera no impide el avance del aire tropical ni del polar, lo cual en conjunción con la altura propicia las condiciones para el desarrollo delviento Zonda. La altura y el ancho de la cordillera condensan la mayor parte de la humedad proveniente delOcéano Pacífico al oeste, del lado correspondiente aChile, por lo cual la cordillera se comporta como una barrera climática. El áspero relieve del oeste mendocino, en los cordones montañosos de la cordillera principal, determina la poca humedad del ambiente. Los vientos del Pacífico, se elevan y pasan los Andes, donde pierden la humedad; atraviesan la cordillera vientos fríos y secos.
El viento que en Cuyo se conoce como Zonda, se origina en el océano Pacífico sur, y al atravesar la cordillera, pierde su humedad en los faldeos cordilleranos de Chile, pasando como viento seco a las provincias andinas. Al descender, en el Baldeo oriental de la cordillera, se va calentando, hasta llegar a la región como un viento cálido, seco, sofocante, con temperaturas que pueden superar los 40 °C.El viento Zonda se manifiesta con mayor intensidad en los meses de agosto y septiembre. Los vientos del Atlántico, debido a la distancia con la región, tienen una acción perceptible en el verano. Su acción origina las características tormentas del desierto, torrenciales, concentradas en espacio y tiempo, que se producen principalmente en el período diciembre-febrero.
Mendoza presenta una extrema aridez, en donde influye la escasez de precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta aridez se encuentra interrumpida por losoasis cuyanos, formados a orillas de los ríos que nacen en losglaciares cordilleranos.
La vegetaciónxerófila y la ausencia de árboles son elementos frecuentes en el paisaje mendocino silvestre; la que puede observarse particularmente - donde ha sido muy estudiada - en la turística zona deParamillos de Uspallata. Por otra parte, la vegetación implantada está constituida por árboles frutales, álamos, moreras, fresnos, plátanos, arces y vides. Los mismos se encuentran en todos los oasis de la provincia irrigados porcanales de riego.[37]
La flora:Encontramos distintas regiones; en la región andina, paralela a la cordillera, se encuentran plantas gramíneas y arbustos como la ortiga de la sierra, yerbas del guanaco y palán.La zona subandina y provincia del monte, al este de la anterior, es muy extensa y abarca el piedemonte, la planicie y la región de las Huayquerías.La característica de esta área es la vegetación arbustiva como jarilla en sus distintas variedades, el piquillín, espinillos, garabatos y penca. Hacia el este se observan molles, retamos y chañares, y al noreste algarrobos y caldenes.En las quebradas por donde fluyen los ríos se desarrolla una vegetación mucho más variada y rica que la región del monte.En el sur mendocino, que incluye toda la zona de la Payunia, predomina la estepa arbustiva y se observan juncos y gramíneas, chilcas, jume y otros.En la región cordillerana se encuentran plantas gramíneas y arbustos de hojas apretadas, que le permiten resistir las bajas temperaturas.Hacia la llanura encontramos árboles de hasta 20 metros de altura, con predominio de vegetación arbustiva. Hacia el sur se encuentran pastos y arbustos característicos de zonas esteparias y hacia el este prevalecen los espinales
Entre los ríos más importantes se encuentran elDesaguadero y elMendoza (principal afluente del anterior),Tunuyán,Diamante yAtuel. Todos ellos nacen en la cordillera y atraviesan la provincia en dirección oeste-este, formando parte de lo que se denominasistema hidrográfico andino osistema del Desaguadero, y es aprovechado para el riego (para agricultura) y la generación de electricidad por medio de varios diques. También constituyen gran parte del atractivo turístico de la provincia por el ecoturismo y la pesca.
La sismicidad del área deCuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.[38]
Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, elterremoto del 20 de marzo de 1861 (164 años), con 12 000 muertes,[39] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción.[38] Con elterremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 (81 años) los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe[39][38]
Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de haber transcurrido solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe[38]
Sismo de 1985: fue otro episodio grave,[40] de 9s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen deGodoy Cruz.
Los lagos y lagunas constituyen áreas protegidas por la flora y fauna que existen a sus alrededores y su valor histórico ya que en esas zonas se instalaron las principales tribus indígenas de la zona.
Embalse Agua del Toro: Ubicado en 34°35′S, 69°05′O, a 1240 m s. n. m., y 200 km al sur de la ciudad de Mendoza.[42]
Represa Los Reyunos:[43] forma un lago que lleva su mismo nombre, cerca de la ciudad de 25 de Mayo.
Río Atuel:
Embalse El Nihuil: Ubicado en 35°04′S, 68°45′O; a 1325 m s. n. m., en dirección sur respecto del embalse Agua del Toro, y en la región próxima a laciudad de San Rafael.[44]
La provincia de Mendoza cuenta con 17 reservas naturales que conforman laRed de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza, gestionadas por la Dirección de Recursos Naturales Renovables, que comprenden aproximadamente el 13 % de la superficie de la provincia.[47][48][49]
La provincia se encuentra dividida en 18 departamentos, que en Mendoza (a diferencia de la mayoría de las provincias argentinas) equivalen a los municipios. A su vez cada departamento se encuentra dividido en distritos, excepto Capital que se divide en secciones.
El Tratado de Integración Económica del Nuevo Cuyo dio forma a la región para «fortalecer la integración de la Región mejorando los medios de comunicación y transporte, promoviendo la oferta de bienes y servicios regionales, tanto en el plano nacional como internacional y la ejecución de emprendimientos productivos y comerciales con otros países, especialmente los latinoamericanos».
Como órgano de gobierno de la región se constituyó laAsamblea de Gobernadores, que es la instancia máxima de decisión para este Acuerdo Interjurisdiccional en lo que respecta a la fijación de pautas para la integración y definición de políticas.
Existe también unComité Ejecutivo integrado por los ministros de Economía de San Juan y Mendoza y ministros de Hacienda y Obras Públicas de La Rioja y San Luis, quienes tendrán a su cargo la formulación de las diferentes propuestas para la toma de decisión y las tareas operativas de su implementación.
Según la estimación delINDEC para junio de 2009 la población sería alrededor de1 747 801 habitantes.[63] De estos, 846 904 se encuentran en laaglomeración urbana delGran Mendoza, conformada por la ciudad deMendoza y las localidades lindantes. Es la cuarta aglomeración urbana más importante del país, por detrás delGran Buenos Aires, elGran Córdoba y elGran Rosario. Sin embargo, en el transcurso de los censos de 1991 y2001, viene notándose un estancamiento progresivo del crecimiento poblacional de la provincia. Finalmente elcenso nacional 2010 estableció una población de1 741 610 habitantes, de los cuales1 406 283 habitan áreas urbanas y 332 648 en áreas rurales.
Gráfica de evolución demográfica de Provincia de Mendoza entre 1869 y 2010
La estructura económica de Mendoza se caracteriza por la producción e industrialización de productos agrícolas. La abundante cosecha de vid, frutas y hortalizas dio origen a una importante industria vitivinícola y de producción de conservas. En el año 2016 la provincia generó unproducto interno bruto (PIB) de aproximadamente 18 631 millones de dólares, lo que representa el 3,7 % del PIB total de Argentina.[65]
Pesa de uvas luego de la cosecha, alrededor de 1890La Bodega Tapiz, una de las tantas bodegas ubicadas sobre la «Ruta del Vino» en la provincia de Mendoza
La principal actividad es lavitivinicultura, siendo la provincia más importante en la producción deVinos Argentinos. Según elInstituto Nacional de Vitivinicultura, el cultivo de lavid en Mendoza ocupa el 68,36 % del total de la región centro-oeste, la cual representa el 94,13 % del total de la producción nacional de vides.[66] La mitad de las explotaciones agrícolas mendocinas corresponden a dicha rama. Mendoza desarrolla esta actividad desde 1598, y se vio muy favorecida con la llegada del ferrocarril en 1885. En 1887 la provincia tenía 2000 hectáreas de viñedos. El sector primario tiene una fuerte tradición en esta provincia. Siguiendo en esto a ciudades como Florencia, Bordeaux, Bilbao-Rioja, Porto, Melbourne y Ciudad del Cabo, Mendoza ha sido seleccionada por la Great Wine Capitals Global Network como una de las principales regiones mundiales en materia de producción de vinos.[67]
A pesar de esto, Mendoza comenzó como provinciaolivícola. Dicha producción disminuyó su importancia con el tiempo por las características biológicas de dicho cultivo (que, por ejemplo, alcanza su madurez a los 8 años de plantado) y la ecología del lugar, que afectaron la estabilidad de la producción. Se procuró combinar ambos cultivos, pero dicha combinación no fue rentable. Pero incluso a pesar del retroceso de la actividad, Mendoza lidera la producción argentina de olivo, con un 52 % del total nacional.
A principios de siglo comenzaron a realizarse cultivos hortícolas, para abandonar elmonocultivo de la vid. Las principales zonas hortícolas son los oasis meridionales, la cuenca media del río Tunuyán y las zonas aledañas a la capital. El principal producto hortícola de Mendoza es eltomate, en sus variedadesSan Marzano y Roma, seguido por lapapa y lacebolla.
Entre los minerales metalíferos se destaca la producción de uranio, que comienza a sobrepasar a la del hierro y el manganeso. Las extracciones no metalíferas más importantes son las talco y bentonita, mientras que entre las rocas de aplicación se encuentran el ripio, la arena, la caliza y el yeso.
Las minas más antiguas conocidas son las deParamillos de Uspallata —de plomo, plata y zinc— descubiertas en 1683. Sus ruinas se conservan en la actualidad, las que son visitadas por numerosos turistas.
La principal veta minera de Mendoza es elpetróleo, cuyas regalías representan casi el 90 % del sector minas y canteras del Producto Bruto mendocino. La provincia produce cerca del 14,1 % del total del país. El petróleo se extrae principalmente de Vizcacheras, La Ventana y Barrancas, seguidas porMalargüe yTupungato.
Entre las principales actividades industriales de Mendoza se encuentran la extracción y procesamiento del petróleo, la elaboración de bebidas —especialmente vinos—, la actividad metalmecánica, la agroindustria, etc. La extracción y procesamiento del petróleo y las industrias relacionadas con los alimentos y bebidas aportan más del 85 % del Valor de Producción y son la fuente de más de las tres cuartas partes de las fuentes de empleo industriales en la provincia.[68] La actividad industrial tuvo una fuerte caída durante el año 2002, de la cual se recuperó en los años posteriores.[68]
A pesar de su preponderancia, las actividades petroleras disminuyeron su actividad en los últimos años, al tiempo que se produjo un aumento en la fabricación de muebles, maderas y trabajos con metales.[68] La mayor parte de las industrias mendocinas están situadas geográficamente en elGran Mendoza.IMPSA y Cartelone Construcciones son algunas de las industrias mendocinas más importantes.
La provincia de Mendoza es uno de los principales centros turísticos de Argentina, tanto nacional como internacional. Como se describió con anterioridad, es una de las principales capitales vitivinícolas del mundo, y atrae numerosos turistas que recorren los circuitos de viñedos y bodegas.[69] Hay sitios de interés histórico, en su mayoría relacionados conJosé de San Martín y elEjército de los Andes, destacándose elcerro de la Gloria, lasrutas sanmartinianas y los caminos del vino.
LaCordillera de los Andes atrae a numerosos turistas, argentinos y extranjeros, interesados en ver los paisajes montañosos, las actividades deportivas como elandinismo, elráfting o el esquí, o que desean tomar contacto con la nieve. Uno de los parajes turísticos más visitados —tanto por su cercanía, como por su belleza— es el circuito deParamillos de Uspallata, que por la ruta provincial N.º 52 —que nace en eldepartamento Las Heras— une la ciudad deMendoza con la localidad deUspallata, recorriendo numerosos lugares de interés histórico, cultural, geológico, panorámico, etc. (Canota, el antiguoGran Hotel Villavicencio, camino de ascenso «de las 365 curvas», la formación geológica denominada «El Balcón», la «Cruz de Paramillos», «Bosque de araucarias de Darwin», ruinas de las minas de Paramillos y Cerro Tunduqueral, entre otros). Similar interés despierta elCañón del Atuel —que recorre la margen del río de igual nombre—, ubicado en eldepartamento San Rafael. Otro paraje turístico muy atractivo —conocido internacionalmente— es el Valle deLas Leñas, situado a 400 km de la ciudad de Mendoza, en eldepartamento Malargüe. Cuenta con 33 pistas de esquí, hoteles de cuatro y cinco estrellas, casino y numerosos servicios. Se realizan trayectos para conocer elcerro Aconcagua y elCristo Redentor de los Andes.
También cuenta con numerosos sitios para acampar en cámpines agrestes, organizados o disfrutando una experiencia deacampadas de lujo. A principios de marzo de cada año se festeja laFiesta Nacional de la Vendimia, donde se elige la Reina Nacional, coronándose en una fiesta de luces, sonidos y fuegos artificiales, con carruajes en las calles principales y fiesta central en el anfiteatro Frank Romeo Day. Durante febrero se realiza en cada departamento de la provincia la elección de las candidatas departamentales a Reina Nacional con importantes espectáculos en cada ocasión. Por otra parte se desarrollan varias fiestas folclóricas con reconocidos intérpretes musicales, comidas típicas y ventas de productos regionales, como la Fiesta Provincial del Turismo enSan Rafael en octubre, Fiesta Nacional de la Tonada en Tunuyán, Rivadavia le canta al país, Fiesta de laCueca y el Durazno, Fiesta delchivo en Malargüe en enero (verano), en General Alvear se realiza la Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas en mayo, Encuentro Nacional de Danza y Canto en enero, etc.
La ciudad de Mendoza está a 1079 km deBuenos Aires por laRuta Nacional 7, que la atraviesa de este a oeste. Del mismo modo, la ciudad deSan Rafael está a 982 km de Buenos Aires. LaRuta Nacional 40 cruza Mendoza de sur a norte.
Posiblemente el mayor evento cultural de la provincia sea laFiesta Nacional de la Vendimia, realizada por primera vez en 1936, en la misma se celebra la uva transformada en vino a través del esfuerzo que los viñateros llevan a cabo en las viñas soportando inclemencias climáticas y diversos factores culturales, políticos y socioeconómicos a lo largo de un año, como así también el de los especialistas que trabajan en las bodegas y laboratorios y que contribuyen significativamente en el proceso de fabricación. Se celebra anualmente entre el último domingo de febrero y el primer sábado de marzo.Le sigue el día nacional de la provincia 2 de marzo día del primer asentamiento en la provincia de cuyo ,En el año 2011, laNational Geographic Society nombró a la Fiesta de la Vendimia como la segunda fiesta de la cosecha más importante del mundo, detrás delDía de Acción de Gracias celebrado en losEstados Unidos, y es considerada por sus desfiles tanto de la «Vía blanca» como del «Carrusel», una de las cinco festividades más importantes y populares del planeta, junto alCarnaval de Río de Janeiro y alCarnaval de Venecia, entre otros.
Fiesta Nacional de la Vendimia 2013 (Acto Central)
En el ámbito de la literatura, en el siglo XIX se destacó el poeta Juan Gualberto Godoy, autor popular que se inspiró en pulperos y payadores. Entre los autores modernos se destacan los poetasAlfredo Bufano yJorge Enrique Ramponi. En el ámbito narrativo se destacan las obras deJuan Draghi Lucero,Abelardo Arias,Iverna Codina,Antonio Di Benedetto yFernando Lorenzo (escritor), como también poeta y dramaturgo, entre otros. En el ámbito cinematográfico, el nombre más destacado es el deLeonardo Favio, director (y también popular cantautor), considerado por algunas encuestas "el mejor realizador" de la Argentina. Otro cineasta originario de Mendoza fueHugo Fregonese, quien llegó a escribir y dirigir películas enHollywood en las décadas de 1940 y 1950.
Las artes plásticas cuentan con exponentes prestigiosos internacionalmente, de la talla deEnrique Sobisch —quien se radica en 1979 enEspaña, donde sobresale en diversas corrientes pictóricas— y fallece en 1989,Orlando Pardo, Roberto Azzoni (mendocino por adopción), Víctor Delhez, Julio Giustozzi, José Bermúdez, Luis Quesada, Hernán Abal, Marcelo Santángelo o el italiano radicado en Mendoza Sergio Sergi. Los tres pintores más exitosos sonFernando Fader (1882-1935), de tipoimpresionista,Carlos Alonso, dedicado a la crítica social, yJulio Le Parc, quien obtuvo en 1966 el Gran Premio Internacional de Pintura en la Bienal de Venecia.
Joaquín Salvador Lavado, más conocido comoQuino, es un pensador, humorista gráfico y creador de historietas nacido enGuaymallén, Provincia de Mendoza, e hijo de inmigrantes españoles. Su obra más famosa es la tira cómicaMafalda, publicada originalmente entre 1964 y 1973.
Una encuesta enTwitter en 2020 consagró a Mendoza como la provincia más linda de la Argentina.[70]
El Coro Universitario de Mendoza, fundado en 1965 por el Maestro Felipe Vallesi, ganó en el año 2009, el Grand Prix de Canto Coral: el premio al Mejor Coro del Mundo. Desde 1997 es dirigido por Silvana Vallesi y ha ido ganando numerosos premios en todo el mundo. El Coro pertenece a laUniversidad Nacional de Cuyo.
Además, en los últimos años ha surgido un nuevo movimiento del géneroindie, denominado Manso Indie (la palabra "manso" es muy utilizada en el lenguaje mendocino vulgar) el cual está conformado por bandas emergentes, teniendo un gran éxito a nivel nacional. Algunas bandas de este movimiento como Usted Señálemelo,Perras on the Beach y Pasado Verde están consiguiendo éxito internacional. Otros exponentes de este movimiento son Las Luces Primeras, Tito (banda), Los Objetos Inanimados, Mimesis (banda), Fernanda Alemán & the Alemans, entre otros.
Además de escuelas primarias y secundarias, cuenta con lasuniversidades nacionales deCuyo (UNCuyo) yTecnológica Nacional (UTN), además de universidades privadas:Universidad de Congreso,Universidad de Mendoza, Universidad Champagnat, Universidad Juan A. Maza,Universidad del Aconcagua y Universidad Católica–Facultad San Francisco, Facultad Don Bosco. Cubren la mayoría de las carreras universitarias que se dictan en todo el país. Esta región ha incrementado notablemente en los últimos años los intercambios con estudiantes de grado y posgrado de profesores y alumnos de España, Francia, Suecia y Alemania.
Se desarrolla una interesante actividad de investigación en zonas áridas y semiáridas en los diversos institutos que conforman el actual Centro Científico Tecnológico (CCT; antes CRICYT), complejo de investigación delConicet, al que tienen acceso todas las universidades.
Mendoza cuenta con su estadio provincial: elestadio Malvinas Argentinas, situado en elparque General San Martín, y su capacidad aproximada es de 45 268 espectadores. Este estadio comenzó a construirse en 1976 y fue inaugurado el 14 de mayo de 1978, con un partido entre las selecciones de Mendoza y San Rafael. Argentina iba a ser sede delCopa Mundial de Fútbol de 1978. ElEnte Autárquico Mundial '78, ente organizador argentino creado por laJunta Militar definió que Mendoza tendría una de las sedes, pero luego de inspeccionar las instalaciones de los clubes locales decidió que era más conveniente construir un estadio completamente nuevo, ubicado en las cercanías del centro de la ciudad, al pie del imponentecerro de la Gloria y aprovechando la topografía de la Olla, una hondonada situada en los faldeos de este cerro. Su proyecto implicó además la realización de caminos de acceso y desplazamiento de algunos caminos existentes, playas de estacionamiento, accesos desde el parque General San Martín, una cancha auxiliar (de entrenamiento), tendidos eléctricos, cloacales y de agua entre otras obras complementarias. Pocas semanas después se disputó el Copa Mundial de Fútbol de 1978, y Mendoza era una de las sedes del Grupo D, compuesto porPerú,Países Bajos,Escocia eIrán. Su primer nombre fue estadio Ciudad de Mendoza, y después fue retitulado con su nombre actual después de laguerra de las Malvinas.
Otro deporte destacado de Mendoza, es el rugby, los equipos más destacados son Mendoza Rugby Club,Los Tordos Rugby Club,Marista Rugby Club, Teqüé Rugby Club y Club Banco Mendoza
El«Canto a Mendoza», o también conocido como la«marcha de la vendimia», es unhimno provincial, no oficial, originario de la ciudad deMendoza. Fue escrita por los hermanos Guillermo y Horacio Pelay y musicalizada por Egidio Pittaluga. La canción es parte del folklore de la Fiesta y una de sus notas distintivas y características de Mendoza.
Letra:
A Luján, Las Heras, Rivadavia y Tunuyán;
A Maipú, Lavalle, Tupungato y Godoy Cruz,
San Carlos, Guaymallén, a Malargüe cantaré,
A Junín, La Paz, San Rafael y San Martín.
Mendoza,
Tierra del sol y del buen vino…
Mendoza,
La de Los Andes infinitos…
Mi tierra,
La de las dulces mendocinas…
Mendoza,
La que acunó la libertad.
Un rumor de acequias va arrullando a la ciudad,
que prestó también su colorido a mi cantar.
Con General Alvear y Santa Rosa son,
Por igual, orgullo y esperanza provincial.
Mendoza… Mendoza… Mendoza…
¡¡¡Mendoza!!!
Himno a Mendoza.
José Virgilio Gudiño, un destacado músico mendocino oriundo de Guaymallén compuso el primer himno para la provincia de Mendoza, con su letra y música; convirtiéndose Mendoza así en la primera provincia argentina en aspirar a tener un símbolo audible. Fue declarado de interés por la Legislatura Provincial en el año 1997. Lamentablemente no se ha difundido la grabación (favor de compartir la misma), tampoco se ha llegado a implementar el uso de esta pieza musical. La letra de esta obra titulada: «Himno a Mendoza» se encuentra a continuación:
Letra:
Al pie de la cordillera,
De los Andes Milenario,
Nació tu hija argentina,
Que bautizaron Mendoza.
La custodia, el Aconcagua;
Con su blanca cabellera,
Y contempla emocionado,
Sus hermosas primaveras.
Es del desierto el oasis,
Que en su infinita grandeza,
Pintó en la Patria un Paisaje,
De libertad y de belleza.
Tierra del Huarpe y Vilúco,
De estirpe mansa y bravía,
Grabaron en sus entrañas,
Su laboriosa hidalguía.
De los arroyos, que suave;
Vienen cantando sus aguas,
Nace de allí la plegaria,
Que implora por nuestra patria.
Y cuando la luna llena,
De amor platea sus sierras,
Viaja en la brisa el perfume,
Que da su clavel del aire.
Cuna de grandes baluartes,
De la gesta americana,
Fuiste madre bondadosa,
Con el padre de la Patria.
¡Tierra del Sol!
¡Tierra del Vino!
¡Bella Mendoza!
Segundo Himno Cooficial a Mendoza, sin música. (Poema a Mendoza).
El año 2012 se llamó a una convocatoria por un nuevo himno para Mendoza, quedando así ganadora la señora Roxana Romano; residente lasherina quién compuso estos versos con una estructura folclórica, para la provincia. No se ha compuesto música para el poema, pero es oficial y ha quedado de esta manera. Ya que hay un himno oficial de Mendoza con música, como previamente se ha dicho. A continuación, la letra:
↑abDiario Clarín, ed. (1995). «Los primeros pobladores».Mi país, la Argentina.Buenos Aires: Licencia Editorial para Arte Gráfico Editorial Argentino S. A. p. 261.ISBN84-599-3442-X.
↑Jorge Ezequiel Sánchez, José Antonio Aleman, Alejandro Prosdocimi, ed. (28 de junio de 2007).Atlas Total de la República Argentina1. Bs.As: Arte Gráfico editorial Argentino. p. 105.ISBN9789870700869.
↑Sonia Tell (2008).Córdoba rural, una sociedad campesina (1750-1850). Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial, pp. 55 (nota n.º 32).ISBN 978-987-574-267-3.
↑Sir Woodbine Parish (1853).Buenos Aires y las provincias del Río de la Plata: desde su descubrimiento y conquista por los Españoles. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, pp. 256
↑Laura Marcela Méndez (2007).Las Efemérides En El Aula. Buenos Aires: Noveduc Libros, pp. 204.ISBN 987-538-125-X.
↑Mariela Ceva, Alejandro Fernández, Aníbal Jáuregui & Julio Stortini (2000).Historia Social Argentina En Documentos. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 108.ISBN 950-786-245-5.