En el territorio manabita, habitan 1'715.057 personas, siendo la tercera provincia más poblada del país después deGuayas yPichincha. La provincia de Manabí está constituida por veintidós cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales delEcuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio; la ganadería; la industria; la pesca, ya que se encuentra el segundo puerto más importante del país y las mayores fábricas de atún enManta; el sector agropecuario en la vida rural, y el turismo, principalmente en sus extensas playas.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de varias zonas como loscaras y losmantas. La colonización española se dio 1534, cuandoPedro de Alvarado exploró la zona, y en 1535, año en queFrancisco Pacheco fundó la ciudad dePortoviejo, y antes de realizarla hizo un largo recorrido de exploración en sus costas adyacentes. Durante ese período, la entidad máxima y precursora de la provincia sería elGobierno de Caráquez. Después de la guerra independentista y la anexión deEcuador a laGran Colombia, se crea Manabí el 25 de junio de 1824, lo que la hace una de las 7 primeras provincias del Ecuador.
Según el cronista los aborígenes conocían al Partido de Puerto Viejo comoManapi oManaphi refiriéndose a una tribu que pobló el valle central y oriental del actualrío Portoviejo además de inmediaciones de la costa sur. Durante la colonia se dice que también los españoles cambiaron la letraP por laB y llegaron a llamarle como le decían los indios aborígenes como «Manabí», aunque no existen evidencias claras de haberse adoptado el referido nombre, ni de haberse producido el cambio.
La parte sur de Manabí fue sede del señorío de Cancebí, mientras que la parte central y norte fue primero un reino indígena compuesto por confederaciones de tribus y estas a la vez por caseríos, aunque realmente existieron los caseríos de Pechance además del señorío principal, que según el historiador quiteñoJuan de Velasco era el centro motor de la parte oriental (es decirChone,Flavio Alfaro yEl Carmen) de lo que se conocía con el nombre deReino de Los Caras, entidad jurídica que tenía su sede y capital en el actualBahía de Caráquez.
Lacultura manteña (Capital: Jocay), se extendió desde el centro, al sur del territorio, formado por las siguientes tribus: Los Cancebíes, Apechiniques, Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas.
Carlos I de España Rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien fue testigo fiel de la fundación de Portoviejo la dotó de un escudo oficial de armas en 1540 con ungrifo como simbología imperial y los españoles avecinados le hicieron conocer que la villa había sido fundada en nombre.
Por Manabí llegaron al país los sabios de la Misión Geodésica Francesa, presidida por Carlos de la Condamine, cuando el actual Ecuador se llamabaReal Audiencia de Quito, que el primero de marzo de 1736, desembarcaron enManta.
Luego de sellada la Independencia del País del dominio español, el 24 de mayo de 1822, lo que hoy esEcuador, con el nombre de Departamento del Sur, entró a formar parte de laGran Colombia, fundada por el LibertadorSimón Bolívar. En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra Nación,Bolívar hace la creación de lo que se llamó "Provincia de Portoviejo", el 2 de agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia, ya que estaba regida por un juez político, que obedecía órdenes del Gobernador deGuayaquil. Poseía 2 cantones:Portoviejo yMontecristi.
La verdadera creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el general Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia, que pasó a denominarse Manabí. Esta Ley, desmembrando territorio dePortoviejo, aumenta un tercer cantón,Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad conProvincia del Guayas.Se asentó la capital en la ciudad deSan Gregorio de Portoviejo.
Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área territorial ascendía a 25 620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas aEsmeraldas.
Al separarse la nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre deEcuador, bajo la Presidencia del Venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente delLibertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el coronel Juan Antonio Muñoz.
El Consejo Provincial de Manabí inició su vida Institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico manabita Dr. Oswaldo Loor Moreira.
El 16 de abril de 2016 a las 18:58 horas unterremoto de magnitud 7,8 con epicentro cerca de laciudad de Pedernales, entreCojimíes yPedernales asoló la provincia, dejando como resultado cientos de víctimas fatales, miles de heridos y cuantiosos daños estructurales y económicos valorados por sobre los 2000 millones de dólares; siendo considerada la peor catástrofe delpaís en 60 años y la peor de la provincia en toda su historia. El sismo destruyó sus ciudades principales (Portoviejo,Manta,Bahía yPedernales), así como otras localidades muy turísticas tales comoJama,Jipijapa,Montecristi,Calceta,El Carmen,Jaramijó,Rocafuerte,Tosagua,Chone yFlavio Alfaro. Sin embargo las dos localidades más afectadas por el sismo fueronPedernales yCanoa, ubicadas muy cerca del epicentro, donde los daños y pérdidas suman más del 70% del total.
Actualmente la provincia vive una emergencia sanitaria ocasionada por la enfermedad denóminadaCOVID-19, El primer caso en este lugar de hecho fue importado desdeEspaña, Está en el segundo puesto de contagios con más de 1800 casos, y enEcuador hay más de 22.000 casos hasta el 26 de abril, siendoGuayas la que más contagios tiene a nivel nacional.
Con una superficie de 19.427,64;km² es la más extensa del litoral. Se puede apreciar que la provincia sea a términos más pequeña que la dependencia sudamericana deGuyana Francesa (83.534 km²), pero Manabí contiene más del triple de la población que dicho territorio (259.377 habitantes).
Elevaciones Montañosas de los Partidos de Puerto Viejo y La Canoa
Su territorio ocupa extensas llanuras del litoral. De la provincia del Guayas viene la cordillera costanera delChongón-Colonche que da origen a las montañas dePaján y Puca. Las elevaciones no sobrepasan los 1200 metros sobre el nivel del mar.
En el cantónMontecristi existen cordones aislados de los cerros de este nombre y los cerros de Hojas-Jaboncillo. Hacia el norte se dirige laCordillera de Balzar, que comprende los cerros de Los Liberales y de Canoa; de allí sigue un ramal que se une con los cerros de Jama y se continúan hacia el norte con los cerros de Coaque, el Cerro Pata de Pájaro, uno de los más altos de La Provincia de Manabí con 845 m s. n. m., continúan hacia el Norte las Montañas de Cojimíes y las montañas de Mache-Chindul.
El cruce de la cordillera deChongón-Colonche y laCordillera de Balzar obstaculiza la existencia de ríos de caudal que desemboquen en elOcéano Pacífico, con excepción cuantos que son importantes como elrío Chone yrío Portoviejo que son los únicos con cauce profundo; esto determina que ciertas zonas de la provincia estén predispuestas a inundaciones en las temporadas invernales de mayor precipitación.
Elrío Chone es el más importante por su caudal, nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y desemboca enBahía de Caráquez. Sus principales afluentes son: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que riegan estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia.Elrío Portoviejo nace en las montañas dePaján y Puca y desemboca en la bahía de Charapotó en un sitio turístico conocido como "La Boca".
El río Canoa nace en las montañas de ese nombre y recibe las aguas del Tabuchilla y el Muchacho. El Río Cojimíes es importante debido a su caudal y además divide las Provincias de Manabí y Esmeraldas; Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño que es de poco caudal. Finalmente el río Jama que nace en los cerros de su nombre y su principal tributario, el río Mariano.
Perfil constanero de Manabí representado en un atlas de 1685
Se extiende 350 km de laCosta del Pacífico. Los accidentes geográficos de mayor importancia son de norte a sur: las penínsulas de Cojimíes y de Caráquez; los cabos Pasado, San Mateo y San Lorenzo, las puntas Cojimíes, Surrones, Brava, Charapotó, Jaramijó, Cayo y Ayampe; las bahías: de Cojimíes, de Caráquez y de Manta; las ensenadas: Jama, Crucita, Cayo o Machalilla.
A 15 km de la costa dePuerto Cayo se encuentra laIsla de la Plata, que tiene una superficie de 14 km². Otra isla más pequeña que la anterior es la Isla del Amor, frente a Cojimíes en el cantónPedernales.
Oscila entresubtropical seco atropical húmedo ytropical extremadamente húmedo y está determinado por lascorrientes marinas; durante elinvierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida delEl Niño, por el contrario elverano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría deHumboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media enPortoviejo, la capital, es de 25 °C y en la ciudad deManta, de 23,8 °C.
La estructura política de la provincia, si bien es liderada a nivel ejecutivo por la Gobernación de Manabí, también cuenta con niveles de Gobiernos seccionales, denominados Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), tales como los Municipios (Alcaldías), las Juntas Parroquiales Rurales y el GAD provincial, denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es unapersona jurídica dederecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce ciertas competencias como vialidad rural, fomento agroproductivo y riego, de acuerdo al Artículo n.º 263 de la Constitución de la República vigente desde el año 2008. Tales competencias las ejerce la Prefectura con subjeción a la Constitución y las Leyes dentro de la circunscripción territorial de la provincia.[2] La sede de este gobierno seccional está en la ciudad dePortoviejo, en calidad de capital provincial.
El gobierno provincial está conformado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia (Prefectura de Manabí) y su representante legal institucional y es elegido en binomio junto al viceprefecto porvotación popular en las urnas.[3] El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de los veinte y dos cantones manabitas, y representantes de los gobiernos de las parroquias rurales.[4] En la actualidad el cargo de prefecto lo ejerce Leonardo Orlando, reelegido para el periodo 2023 - 2027. La máxima representación del Poder Ejecutivo en la provincia, la ejerce el gobernador, quien representa al Presidente de la República y es un cargo de libre nombramiento y remoción. Actualmente, el gobernador de la provincia es Pablo Rosero Bermeo.
Manabí está dividido en 22cantones, que a su vez están conformados por parroquiasurbanas yrurales. Es la segunda provincia ecuatoriana en número de cantones. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.
La economía de Manabí, provincia costera situada en la región occidental de la República del Ecuador, está profundamente arraigada en el cultivo y procesamiento de abundantes recursos naturales y productos orgánicos. Estos productos, que incluyen, entre otros, cacao, banano, maderas nobles, algodón, mariscos y carnes han desempeñado un papel fundamental en la configuración del panorama económico de esta región y siguen siendo los principales motores de su crecimiento y sustento económico.[5]
La provincia de Manabí cuenta con 320 kilómetros de playa, desdeAyampe (en el sur) hastaCojimíes (en el norte). Geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas. Desde el norte al sur cuenta con balnearios marítimos y balnearios de agua dulce.
En la zona norte:Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canoa, Don Juan, Briceño,°C y otras.
En la zona centro y sur: Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita,El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe.
También la provincia consta en tener la 3.ªárea metropolitana más poblada del país. LaConurbación de Portoviejo es la región metropolitana más poblada de Manabí y 3.ª enranking nacional con 686 140 habitantes. Portoviejo es considerada la cabecera de esta conurbación y Manta el puerto principal de la red urbana. Los demás 4 cantones que están dentro de esta conurbación son considerados cantones suburbanos de Portoviejo y Manta. Se dice que con más de 685 000 habitantes casi la mitad de la población manabita vive dentro de esta conurbación.
Evolución de la población de la provincia de Manabí cantón Portoviejo y ciudad de Portoviejo[7]
La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, identifican a la provincia. Lo que determina es el frecuente uso delplátano sin madurar y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. La gastronomía manabita es reconocida a nivel nacional e internacional, así como sus expresiones tradicionales que se reflejan en sus festividades.
Indígenas pescando en la Provincia de Puerto Viejo, basado en un dibujo de Girolano Benzoni - Museo Agua Blanca, Cantón Puerto López.
En el caso de la provincia de Manabí, originalmente uno de los primeros territorios abordados en los iniciales años de la conquista delReino de Quito, desde 1526 que se produjo el primer contacto euro-americano se hizo posible la mixtura de un lenguaje cuya refiltración constante y variante en el acento se perennizó para no definir undejo,deje ohabla acentuado; originándose este dialecto con indicios históricos hallados en la creación de la antiguaTenencia de Puerto Viejo, pues de comprobación se deduce que durante la perduración delCorregimiento de Guayaquil los llamadosnaturales de la Costa por la calidez húmeda tenían unadispar tonalidad del habla a los de la Sierra. Estos arraigos históricos dieron como resultado la consistencia lingüística de unaneutralidad frágil ydestruible percibida así principalmente en tiempos actuales, por la injerencia de acentos marcadamente cercanos y foráneos, pues se halla considerado por hoy el dialecto más neutro del ámbito lingüístico ecuatorial (catalogado como de aspecto fonéticodulce y ciertamente de tonalidad emotivacruda ofranca en relación con las otras variantes ecuatoriales). Incluso el esquema y/oestructura fonética en la pronunciación no es muy distinguible con la presencia de los acentos y tildaciones fijas en las sílabas; además generalmente se halla identificado el uso de palabras referenciales cuyo primitivo origen arábigo-andaluz fue de poco siendo apropiado por laidentidad cultural montubia, estando definitivamente ligados al medio de la vida bucólica y campestre del llano. Esto hace posible la caracterización personificada de un dialecto de ramificaciones particulares propiamente de coyuntura racialmestiza, con la aportación indígena de laCultura Manteña con diversidad de apellidaciones, topónimos y modismos autóctonos que no han sido bien estudiados en su origen y contexto original, debido a que la documentación de los estragos de la conquista en Manabí desaparecieron.
Entre las principales características deldialecto manabita tenemos las siguientes:
Se acortan o reducen algunas consonantes como si estuvieren aminorados los fonemas en un tiempo de mayor diferenciación. Ejemplo: Ocurre exclusivamente con laM o laN terminales e intermedias, cuyas estructuras fonéticas son repetitivas en unun medio de tiempo (1/2) menos antecediendo el tiempo del fonema inicial pronunciado. Así laeme o laene se repiten medio tiempo menos del sonido producido al inicio en manera consecuente. Esto explica quizás la presencia de estos fonemas en las culturas aborígenes de Manabí, lo cual no es comprobable aún, pero verificable principalmente en la franja costera y el llano periférico de la campiña.
Curiosamente el tratamiento de la comunicación se precipita con mayor confianza a dar énfasis en frecuentar el uso desustantivos diminutivos en la forma del habla y no escrita, o por su parte se disminuye la dicha morfología fonética como ocurre con los adjetivos. Ejemplo: denegra, comonegrita. Decolorada; comocoloradita. Esta conjugación fonética se extiende al verbo que hace que pierda el sentido de las tildes con las palabras esdrújulas en comparación a las graves, dando como producto la escucha de un sentido neutral que forma el dialecto; cuasi tendiéndose a perder el acento total de la palabra de esta manera.
La cultura montubia ha utilizado a lo largo del tiempo la adulteración lingüística de ciertos sustantivos como verbos y viceversa. Este recurso idiomático tiene su origen en la práctica de la poesíaculterana castellana, pero adaptada a la realidad de la localidad; lastimosamente no existe una recopilación oficial de términos que nos cite la variedad de este discurso diferenciador entre la línea cronológica del manabitismo y de las construcciones culturales ataviadas enlo montubio. Ejemplo de ello pueden ser palabras comoviravuelta,capiro u otrasquejas neutras propias vinculadas a nominaciones de plantas, frutos y animales. Lasmetátesis ortográficas adoptadas de forma imprecisa desde el siglo XVI originaron la conjugación de confusas morfologías lingüísticas sustantivales, verbales y adjetivales, en una mezcolanza de pronunciación que impresiona. En su momento las medidas de laReal Academia Española replicadas en el plano ecuatorial durante el reinado reformador deCarlos III y en otros gobiernos de la república que fueron abiertamentehispanófilos como el deJuan José Flores hicieron que estas formas de escritura propias entraran en desuso despectivo o a un plano considerado injustamentevulgar, sin que por lo menos se llegase a elaborar un listado de estos términos ausentes hoy y otros perdidos sin existir alguna muestra de recopilación archivada que debió poseerlos y custodiarlos elcabildo colonial con sede enPortoviejo y que los Escribanos lo aprendieron de los indios naturales y mestizos, a motivo de haber desaparecido hasta hoy casi en su totalidad todo el acervo documental de la provincia tocante al periodo colonial inicial e intermedio (reinados deJoana I,Carlos I,Felipe II,Felipe III,Felipe IV,Carlos II,Felipe V,Luis I,Fernando VI e intervalos conCarlos III), además hipotéticamente hubieran servido estos de muchísimo interés y valor para determinar exactamente otras cuestiones de estudios enfocados a las versiones locales deesteganografía yhaplología que se produjeron con la enseñanza privilegiada de la pronunciación y escritura castellana, y así generar investigaciones históricas de particularidades que no se podrán escudriñar jamás.
Como en muchos dialectos, no existe el fonema interdental sordo y, por lo tanto, se pronuncia como /s/ las palabras con ce, ci o z.
En la contemporaneidad vigente se suele reducir elllamado tratamiento público o silenciosamenteprivado que se hace o dirige hacia una persona (el alguien) en singular con eloye delicadamente agudo; el cual equivale al similaroche que ha tendido a relacionarse entonalidad afeminada, y que reducido de esta manera al amigableoe se percibe un fonema mucho más grave y relacionado en tonalidad de pronunciación masculinizante, pero con énfasis confianzudo, grotesco y anacrónico para quienes no aceptan las abreviaciones interpretadas comovulgarismos. Esta última usanza dialéctica es común entre los jóvenes y las personas de fuerte lazo referencial de amistad o familiar.
Conservación tangible en la diversidad de vocabularios a manera de tratamiento personal con elcastellano antiguo de finales del siglo XVI, que principalmente se relacionan a los objetos comunes de uso. Ejemplo:aljibe,ilustre,Doña,Don, etc. Este tipo de vocabulario coloquial se enfoca en proveer nombres o calificativos tratamiento a la gente adulta o personas desconocidas. Entre mayor relación con el medio bucólico exista, mucho más intensa es la riqueza del vocabulario acumulado.
El reconocidotratamiento de llamado que reside exclusivamente alrededor de la palabramande –posiblemente deriva de lasmandas montubias o de los mandatos y las órdenes dadas por losseñores hacendados patrones a sus sirvientes y trabajadores– es muy común para dar a conocer la atención fija que tiene una persona hacia otra. Históricamente la depreciación de lacultura montubia ha estereotipado el uso de esta palabra que suele interpretarse en los espacios urbanos como inadecuada o insultante. Pero en la privacidad de la comunicación familiar prima su uso cuando los padres llaman o solicitan a sus hijos para disponer que se obedezca alguna orden, dando la tonalidad efusiva el significante detratamiento motriz oexpresión facial a modo cariño y cuando es grave demuestra desafecto o petición radical en condiciones curiosamente ambivalentes.
Eltú llamadotrato de tuteo y el deusted, llamadotrato de señoreo,de señorear odoneo (derivación referencial delDon masculino y elDoña femenino). El primer tratamiento se asocia con la confianza familiar o amistosa, mientras que el segundo marca una distancia de respeto, edad, experiencia, jerarquía y hasta señoreaje de obediencia (tono de sumisión feudal). Depende también quién lo asocie pronunciar al comportamiento individual de cada persona, hallándose otra diferencia secundaria que suele abordarse eltú para las personas conocidas y elusted por el contrario para las desconocidas.
Lossustantivos aumentativos cuyas terminaciones suelen ser en-ísimo/-a,-sísimo/-a, con losismos, o en las terminaciones exagerativasón/ona, son contrarios a la costumbre de colocar modismos ortográficos y abreviaciones propias de la comunicación de la lengua castellana actual, con tendencia a exagerar la situación vivencial delalgo o elalguien referencial. Así por ejemplo es muy típico en este lenguaje oír la pronunciación de palabras que suenan ahalagos osublimaciones interpersonales, lo cual es tomado como exceso de confianza o manera de atrevimiento e imprudencia lingüística, hasta entender el logro de cortesías extremadamente redundantes, aunque la sencillez contemporánea tiende a que se pierda estas manera de calificar el uso de palabras durante laconversación. Ejemplo: debella,bellísima ybellisísima. Defuerte,fuertón,fuertísimo,fuertisísimo (esto muy vinculado con el habla montubia). Detostado, deriva entuestado y surgentuestao,tuestado otuesto,tuestadísimo,tuestadisísimo y hasta en verbo comotostar. Asimismo vuelve a la conjugación inicial comotostadísimo y sus variantes. Todo esto es simplemente el resultado de palabras preocupadas por conjugar del relativo detostado que viene del verbotostar (la conjugación de los pronombres de esta última palabra es muy confusa a nivel jurisdiccional). Otro ejemplo es depocillo, con-illo, deloquilla, con-illa y delocario, con-rio, a modo de indicarpequeñez física ograndeza en la exageración de un comportamiento.
Concreto uso de sinónimos en palabras que significan una sola cosa pero que se relacionan con un ámbito o ambiente distinto. Relativos de la palabra revisar y coger tales como:adentrar,apañar,aguaitar,tantear. Así por ejemploadentrar es colocarse o meterse abajo, encima o en medio de algo.Apañar es recoger cualquier cuerpo o ente caído y visto.Aguaitar es revisar algo relacionado con los animales y la flora en lo lejano.Tantear es usual para el uso de sucesos o acontecimientos precipitados dentro del espacio de la casa o de las huertas y cultivos adyacentes a estas, además es una pesquisa cometida con un fin determinado.Aventar, se entiende comoechar oatrever.
La compra o venta de ciertos productos y bastimentos en su pronunciación corresponden a nombres cuyo sistema de medidas es netamente originario de las equivalencias y significados de lasantiguas medidas españolas o de procedencia castellana, principalmente los adoptados desde lacrisis del siglo XVII. Por lo general ciertas denominaciones de este tiempo focalizándonos en laidentidad montubia ha sido expuesto a ser ridiculizado por un punto de vista netamente despectivo de laburguesía local intitulada como réplica de lasnovelerías y maneras guayaquileñas debido al exceso de influencia mercantil y política en Manabí desde la independencia, y por quienes en la decimononimia adoptaron neoextranjerismosanglosajones oanglicismos yfrancófilos ogalicismos, pasando las primitivas denominaciones castellanas a un desuso que solamente predominó en el ambiente de la campiña; por tanto hubo un momento de depreciación cultural autóctona para estereotipar y satirizar al habitante de la montaña erradamente. Esto es tan notorio que se respeta incluso la originalidad de la palabra extranjera sin respetársele adecuadamente la transformación al castellano para muchos casos.
El medio social de abolengo que habita la campiña y que ostenta la posesión de terrenos vastos, suele incluirexpresiones alusivas de cultas en la etiqueta del tratamiento típico de lacolonia; usando ciertos vocabularios que reseñan eladulador,caballeresco ynobiliario comportamientoseñoritista castellano-andaluz delSiglo de Oro Español.
Actualmente es notoria la imprecisión delo contable yno contable que se adopta comosimplismo idiomático en el vocabulario urbano y de rural circunstancia sin desarrollo comercial elevado, pues existen caracteres aplicados en ellenguaje coloquial. Ejemplo:Comprar un agua, sin especificar a la o lasbotella(s) de agua.Aguaitar el ají, sin referirse acoger los ajíes de la mata, en persona plural, por lo que sucede una extensiva confusión notoria entre el número de sustantivos existentes, que no especifican cantidades ni lugares o características físicas exactas muchas veces.
En el habla montubia de antaño trasciende un desfase ortográfico y lingüístico entre la pronunciación de palabras cuyas características por un lado tienden a conjugar dos consonantes en una sola palabra velozmente 1/4 de tiempo sin rescatar el desliz de la lengua: Así por ejemplo del verbopasar en tiempo presente espasja opajsa, de lo cual laletra intrusa del desfase apenas se pronuncia en un tiempo fonemático inferior a la mitad de la conjugación plena asociada a cualquier otra vocal. Y por el otro ámbito es vinculante la manera de reducirse con la mitad de su composición terminal que connota brevedad y ambigüedad: Así por ejemplo:compa, porcompañero ocompadre. Aplicado esto en el coloquio verbal solamente.