Su población es de 280 225 habitantes[2] (INE 2024), con una densidad de 23,03 hab/km²; un 32,43 % de ellos viven en la capital. Hay 288municipios en la provincia, de los cuales 224, un 77,78 %, tienen menos de 200 habitantes.[3] La localidad más poblada después de la capital esAzuqueca de Henares, con 35 000 habitantes y centro industrial en la provincia. Otras poblaciones comoSigüenza oMolina de Aragón son importantes centros económicos de la comarca a la que pertenecen. La provincia limita al norte con la deSoria, al noreste conZaragoza, al este conTeruel, al sur conCuenca, al oeste conMadrid y al noroeste conSegovia.
Peña Cebollera, también conocida como pico de las Tres Provincias. Se encuentra en el extremo occidental de la provincia de Guadalajara, con la cima compartida con las provincias de Madrid y Segovia
La provincia de Guadalajara se encuentra comprendida casi totalmente en lacuenca del río Tajo, exceptuando una pequeña zona al noreste que vierte sus aguas a lacuenca del Ebro. Tiene por aledañas al norte a las provincias deSegovia,Soria yZaragoza, al este esta última yla de Teruel, al sur la deCuenca, y la deMadrid por el oeste.[5]
A su perímetro puede dársele comienzo en elpuerto de Somosierra (localidad perteneciente a la provincia de Madrid), y adoptando la divisoria de las cuencas de los ríosJarama y Duero y la de las sierras deAyllón ysierra de Pela, marcha dejando al sur aMadrigal yParedes, y al norte aAlpanseque (perteneciente a Soria, si bien antaño fue parte de Guadalajara); continúa luego al norte deOlmedillas, y del nacimiento del ríoHenares, sigue por lasierra Ministra, y desde ella se encamina por el sur deEsteras yBenamira,Arbujuelo,Chaorna yJudes, hasta llegar a la raya de Aragón frente aSisamón. Parte desde aquí el límite este por la línea que en lo antiguo dividía aAragón delSeñorío de Molina, hasta alcanzar lasierra de Albarracín en paraje intermedio al nacimiento de los ríosTajo,Júcar,Cabriel yGuadalaviar. De este punto arranca el límite sur, y marcha costeando la derecha del Tajo hasta la confluencia de este con elOceseca, donde tuerce a la izquierda y dejando al sur aValsalobre, al norte aRecuenco,Castilforte ySalmerón , se dirige al encuentro del ríoGuadiela y por la margen de este sigue caminando hasta frente aBuendía. Dejando esta localidad a la provincia de Cuenca, trepa el límite que trazando va a la cumbre de lasierra de Altomira, toca en la ermita de este nombre, y continúa hasta una zona al norte del nacimiento delrío Calvache. Principia allí la línea que al oeste limita la provincia, y tomando una dirección septentrional por entreLeganiel eIllana atraviesa el Tajo, va entreDriebes yBrea, y dejando aMondéjar al suroeste, pasa elTajuña entreLoranca yPezuela, camina al oeste dePioz entre elPozo ySantorcaz, y cortando el Henares toma al oeste deAzuqueca, al este deCamarma y deRibatejada, al oeste deEl Casar y al este deParacuellos yValdepiélagos. Vadeado luego el Jarama entreUceda yTorremocha, toma su orilla derecha la que le lleva hasta el sitio denominado elPontón de la Oliva, cerca de donde aquel río se une alLozoya en el comienzo del canal que deTorrelaguna enriquece a Madrid con sus aguas.[5]
Estructuras tectónicaspop-up ypop-down características del Sistema Central[6]
Lapenínsula ibérica se organiza en torno alMacizo Ibérico o Hespérico, formado a finales delPaleozoico, y compuesto por las raíces graníticas de las cordilleras que se formaron durante laorogenia varisca, de dirección dominante NO-SE, y sedimentos anteriores plegados y metamorfizados por la misma. A finales delPérmico y en elMesozoico se producen dos etapas derifting y el arrasamiento de lacordillera varisca, formando unapenillanura sobre la que se produce la sedimentación en ambientes deplataforma carbonatada marina. Durante elEoceno tardío alMioceno temprano, se produce laorogenia alpina, responsable de las principales líneas del relieve actual, por el levantamiento de los bloques fracturados, como ocurre con elsistema Central, según unatectónica de piel gruesa, con fallas inversas, limitando bloques de tipopop-up ypop-down,[6] y elsistema Ibérico, caracterizado por unatectónica de piel fina, por inversión tectónica de las estructuras de losrifting mesozoicos, dando lugar arelieves apalachianos.[7]
Con la aparición de estos relieves se individualizan una serie decuencas sedimentarias interiores, que acumularanmargas,arcillas ycalizas y llegaran a colmatarse en elPontiense (Mioceno superior) con calizas. Tras el fin de la orogenia, la península sufre una serie de reajustes epirogénicos[8] que terminan por inclinar el macizo hacia el oeste. Este vuelco permite que los lagos interiores se vacíen y se inicie una intensaerosión de los sedimentoscenozoicos.
La provincia de Guadalajara se encuentra situada al noreste de la comunidad autónoma deCastilla-La Mancha en la meseta central, entre losparalelos, 40°7′ y 41°18′ N y losmeridianos 1°32′ y 3°29′ de longitud oeste. Con una extensión de12 190 km², ocupa el 3,42 % de la superficie de España.
El relieve de la provincia, a grandes rasgos, es de una gran simplicidad; se resuelve con dos sistemas montañosos,Sistema Central ySistema Ibérico, soldados entre sí y una tabla meseteña interior, cortada por los cauces de los ríos.
La provincia de Guadalajara se puede dividir en cuatro unidades características:
Ocupa la zona noroccidental con la alineaciones cortadas por las cabeceras de los ríos: Las sierras de Somosierra, las deAyllón,Pela con la sierra delOcejón de 1500 a 2000 m de altitud, y las sierras delAlto Rey y de la Bodera entre 1200 y 1500 metros, que enlazan hacia el este por los altos de Barahona y Radona con el Sistema Ibérico. Es un sistema montañoso rejuvenecido por la orogenia alpina, que separa las dos submesetas, limita conSegovia y laComunidad de Madrid. Son sierrascuarcíticas formadas en laera Primaria y donde se encuentran las mayores alturas de la provincia.
Elpico del Lobo, situado en elmacizo de Ayllón, es con, 2262 metros de altura, la cumbre más alta de esta y de la comunidad autónoma.[11]
Ocupa la zona nororiental, que se resuelve hacia el sur con lasierra de la Umbría, al sureste con elmacizo de Albarracín, serranías de Molina yMontes Universales (1600 m) y hacia el norte y noreste en las parameras de Sigüenza, Atienza y Molina (1050 a 1200 m). Al este penetra en la depresión Calatayud-Daroca-Teruel. Son sierras mayoritariamente calizas, erosionados por las hoces de los ríos, y las típicas muelas (como lasTetas de Viana) y parameras.
Cuencas hidrográficas: la cuenca hidrográfica del Tajo ocupa la mayor parte de la superficie de la provincia
La mayor parte del territorio de la provincia de Guadalajara, 4686 km², está drenada por ríos pertenecientes a la cuenca hidrográfica delTajo, río que vierte sus aguas en elocéano Atlántico.
El noreste de la provincia, con una extensión de996 km², pertenece a la cuenca delrío Ebro, que vierte sus aguas en elMediterráneo. Incluye un territorio, que vierte sus aguas en lacuenca endorreica deGallocanta.
Los ríos que vierten sus aguas al océanoAtlántico, a través de lacuenca del Tajo, tienen el régimen hidrológico[13] siguiente:
Sistema fluvialTajo-Gallo, que ocupan la zona oriental de la provincia, con un régimen pluvio-nival.
Cuenca delrío Tajuña, con una extensión de2,015 km², y la cuenca delHenares, con 3,735 km² de extensión y la delrío Jarama con 782 km², que recogen las aguas de la zona occidental, con una orientación norte-sur, tienen en general un régimen pluvio-nival mediterráneo, aunque los ríos ubicados hacia elSistema Central (Sorbe y Jarama), acusen en sus cabeceras un régimen nivo-pluvial.
La provincia de Guadalajara tiene un sistema de aguas subterráneas muy importante, formado por siete acuíferos, pertenecientes la mayoría a lacuenca del Tajo, pero participando también en las delDuero yEbro.
Acuíferos de la provincia
Acuífero n.º 10, llamado «unidad kárstica mesozoica».
Este acuífero tiene una superficie de 3100 km² y se extiende, principalmente en lacuenca del Duero. En la provincia de Guadalajara ocupa el extremo norte, en las sierras de Atienza, Pela y Ministra, ocupando una extensión de 350 km².
Acuífero n.º 17, llamado «Reborde mesozoico del Guadarrama».
Es el acuífero de menor extensión de la provincia, 60 km², pertenece en su totalidad a lacuenca del Tajo.
Acuífero n.º 18.1, llamado «Mesozoico del flanco occidental de la Ibérica».
Acuífero n.º 18.2, llamado «Tajuña-Montes Universales».
Está localizado en las cuencas del Tajo y Júcar, compartiéndolo con laprovincia de Cuenca, con una superficie total de 17,400 km².
Acuífero n.º 57, llamado «Mesozoico de Monreal-Gallocanta».
Está situado en las cuencas del Tajo, Ebro y Júcar; En Guadalajara ocupa una extensión de 700 km².
Acuífero n.º 15, llamado «calizas del páramo de la Alcarria».
Es el único acuífero que se localiza mayoritariamente en la provincia, y también el más extenso, 1600 km², está localizado entre los ríosHenares,Jarama yTajo, siendo su desagüe natural elrío Tajuña.
La provincia de Guadalajara, dada su amplia y variada realidad geográfica, reúne en su territorio diversas condiciones climáticas, si bien todo él puede encuadrarse dentro del denominado climamediterráneo continentalizado, típico de laMeseta Central, que se acusa especialmente en las comarcas de mayor altitud (la Serranía, elSeñorío de Molina y laAlcarria Alta) y que se suaviza en las más bajas (Campiña yAlcarria Baja).
Invierno en Fuentelviejo
Veranos largos, secos y calurosos, e inviernos igualmente largos y rigurosos, dan paso a primaveras y otoños cortos y templados en sus condiciones meteorológicas, pero que dejan una significativa huella de su estacionalidad equinoccial en el paisaje, tanto en la etapa de la foliación como en la de caducifoliación de las especies vegetales arbóreas.
La diversidad climática que presenta la provincia de Guadalajara, ubicada en una zona de transición entre la España atlántica y mediterránea, propicia el desarrollo de comunidades vegetales muy dispares (encinares,sabinares,pinares,robledales ohayedos) que se conforman en ricos y variadosecosistemas.
Algunos municipios de la provincia de Guadalajara comoMolina de Aragón, son publicados como los pueblos con inviernos más fríos de toda España. El 28 de enero de 1952, se alcanzaron en dicho municipio los -28,2 °C.[14]
La distribución estacional de las precipitaciones está condicionada por el relieve, los máximos pluviométricos se dan en las áreas montañosas delSistema Ibérico, entre 700 y 900 mm anuales, y en las cabeceras delJarama ySorbe, en lasierra de Ayllón, con más de 800 mm.
Existen tres áreas con precipitaciones inferiores a 600 mm:
La occidental, que comprende los valles delHenares,Tajuña y sur del valle delTajo.
La oriental, hacia la depresión delJiloca, en la cuenca delrío Piedra.
La zona norte, en la paramera deSigüenza, en el límite con los Altos de Barahona y Radona.
En estas áreas están incluidas gran parte de las Alcarrias deBrihuega y las Alcarrias del sur, deMondéjar yPastrana.
Por último, hay zonas con precipitaciones inferiores a 500 mm, que están incluidas en las anteriores son:
La cuenca baja del Henares.
La Alcarria de Mondéjar.
El sur del valle del Tajo en el oeste de la provincia.
La comarca asotavento de la paramera de Molina, en esta hay una zona con precipitaciones inferiores a 400 mm, haciendo frontera con las provincias de Zaragoza y Teruel, en la cuenca endorreica de Gallocanta.
Vista de bosque mixto de encinas (Quercus rotundifolia), quejigos (Quercus faginea) y gamones enTorrecuadrada de los VallesMelojar (Quercus pyrenaica) en la comarca de la Sierra NortePinares nevados en el entorno de la sierra de Alto Rey
El espacio geográfico de la provincia de Guadalajara presenta una gran variedad de paisajes vegetales, fruto de la combinación de factores ecológicos y antrópicos.
El territorio provincial comprende 1 219 040 hectáreas, siendo un 24,7 % de esta superficie masa arbolada, con 145 585 hectáreas de coníferas y 155 775 hectáreas de frondosas.
Dentro de las masas arbóreas de frondosas y matorrales de sustitución cabe distinguir las siguientes formaciones:
Encinares (Quercus rotundifolia): laencina abarca, todo el espacio provincial con 63 480 hectáreas, a excepción de determinados enclaves de mayor altitud. En algunas zonas el encinar ha cedido su espacio natural a cultivos de secano o repoblaciones de pino. Constituye formaciones arbóreas acompañadas por matorrales como elromero,jaras,tomillo,cantueso,espliego ysalvia.
Quejigares (Quercus faginea): alternando con los encinares y sabinares la provincia cuenta con una gran extensión dequejigares, 40 387 hectáreas, sobre todo en terrenos entre los 800 y 1200 metros de altitud. Aparecen acompañados de serbales y matorrales espinosos.
Melojares (Quercus pyrenaica): los robles melojos ocupan una extensión más reducida y en gran parte muy modificados y degradados. Aparecen sobre todo en elmacizo de Ayllón y en las sierras limítrofes de la provincia. El roble melojo suele ir acompañado deacebo,serbal y en las zonas claras de los bosques porbrezos y jarales.
Entre las masas de coníferas se distinguen estas formaciones:
Pinares: ocupan una gran extensión de la provincia, fruto de una intensa política de repoblación que ha conducido en numerosas ocasiones a la sustitución de las masas frondosas. Son numerosas las especies de pino existentes, la más abundante es el pino laricio (Pinus nigra) que predomina en el noroeste de la provincia. En segundo lugar está el pino resinero (Pinus pinaster) especialmente presente en zonas montañosas deMolina de Aragón. El pino silvestre (Pinus sylvestris), se extiende por el sector noroccidental y suroriental de la provincia, mientras que el pino carrasco (Pinus halepensis), presenta manchas aisladas al sur de la provincia.
Sabinares: lasabina albar es el genuino bosque de las parameras de Guadalajara. Ocupa las mesetas llanas (100-1400 m) y las laderas expuestas a las condiciones climáticas más rigurosas. En el término deTorremocha del Pinar se localiza un sabinar magníficamente conservado, y en condiciones más precarias, aparece también una formación de sabinar enTamajón.
Además de estas formaciones boscosas, las márgenes de los numerosos ríos que atraviesan la provincia están presentes especies tan significativas como losfresnos,olmos,alisos,abedules, que se desarrollan junto acarrizales yjuncos (vegetación de ribera).
Dada la variedad de ecosistemas que presenta la provincia de Guadalajara, la fauna que habita en ellos es realmente interesante y polimorfa. En los humedales, en los ríos y en sus riberas, en las áreas de montaña, entre los bosques de tipo atlántico y mediterráneo, entre los de coníferas, en los páramos y estepas o en los ecosistemas subterráneos que se dan en la provincia de Guadalajara aparecen distintas especies faunísticas, entre las que destacan:
Mamíferos de interés cinegético: cotos privados, fincas cinegéticas intensivas, cotos sociales, reservas y zonas de caza controlada regulan y posibilitan la práctica de la caza en la casi totalidad de municipios de la provincia.
Ictiofauna: la abundancia de cursos fluviales (más de 1000 kilómetros de ríos pescables) y la sucesión de embalses artificiales y lagunas naturales que se dan en la provincia, propician una amplia, rica y variada ictiofauna, entre la que destacan salmónidos autóctonos como latrucha común e implantados como la trucha arcoíris y ciprínidos como elbarbo, laboga, latenca y elcachuelo. En los embalses deEntrepeñas,Buendía ybolarque tienen hábitats ideales especies de pesca tan apreciadas como ellucio, elblack-bass y lacarpa. Cotos de pesca intensiva, experimental y controlada, gestionados directamente por la Administración o en colaboración con sociedades de pesca, se ubican en tramos de ríos como el Tajo,Gallo, Jarama, Sorbe,Tajuña, Dulce,Henares yCifuentes.
El escudo heráldico que emplea la diputación se compone de las armas de las cabezas de los nueve partidos judiciales históricos de la provincia: Atienza, Brihuega, Cifuentes, Cogolludo, Guadalajara, Molina de Aragón, Pastrana, Sacedón y Sigüenza —en la actualidad la provincia solo cuenta con tres demarcaciones judiciales—.[19]
Bandera
La bandera de la provincia es un paño morado de proporciones 2:3 con el escudo provincial cargado al centro.[19]
De cara a la división de 1822, vigente brevemente durante eltrienio liberal, se llegó a discutir la capitalidad provincial; se valoraron las posibilidades de la ubicación de esta en la finalmente elegida ciudad de Guadalajara —la más poblada, pero en una situación periférica muy próxima a Madrid—, en otras localidades comoBrihuega yCifuentes —más céntricas—; y, también, enSigüenza.[24]
Al constituirse las modernas provincias en 1833 en la nueva organización territorial deJavier de Burgos, Guadalajara quedó configurada ya esencialmente con sus límites actuales y fue dividida en nuevepartidos judiciales,[25] en los que se integraron 397 municipios constitucionales.[26] Fue adscrita a la región deCastilla la Nueva.
El único cambio en los límites de la provincia de Guadalajara posterior a la división territorial de 1833 afectaría al pequeño municipio deValdeavero, de 19 km², que pasó a pertenecer a la provincia de Madrid en 1850.[27]
La Ley de Demarcación y Planta Judicial de 28 de diciembre de 1988 reestructuró la estructura de partidos judiciales en España y redujo a tres los existentes en la provincia de Guadajalara.[28]
La mayor parte de la población se concentra en la capital,Guadalajara, y su entorno más cercano, el cual se ve influenciado por elárea metropolitana de Madrid. Sin embargo, las zonas de laSerranía de Guadalajara o elSeñorío de Molina-Alto Tajo tienen una densidad de población muy baja. De hecho, 225 municipios (INE 2023) de los 288 de la provincia, un 78,1 %, tienen menos de 200 habitantes, habiendo solo diez que superen los 5000 habitantes.
En cuanto al crecimiento de la población por municipio, se observa una pérdida continua desde las zonas menos densamente pobladas en favor de la capital y la zona más cercana aMadrid, agravando aún más la situación de despoblación que sufren estas comarcas.
La provincia de Guadalajara es la 19.ª de España —de un total de cincuenta— en porcentaje de población concentrada en su capital (32,39 %, frente al 31,96 % del conjunto de España).
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Guadalajara entre 1842 y 2019
Dada su privilegiada localización en el centro de lapenínsula ibérica y el marcado carácter radial de la red viaria española, la provincia de Guadalajara dispone de una amplia y completa red de accesos a su territorio y de vías de comunicación interiores, a través de cualquier medio de transporte.
Por vía aérea, a Guadalajara se puede acceder a través delaeropuerto de Madrid-Barajas (Madrid), situado a 45 kilómetros de la capital de la provincia.
Por el norte, a través de carretera, se puede acceder a la provincia principalmente por laCM-101 (más conocida como «carretera de Soria») y laC-114, que enlazaAranda de Duero (Burgos) con Alcolea del Pinar, ingresando en Guadalajara a través de la provincia de Segovia (Santibáñez de Ayllón).
Por el sur, el principal acceso por carretera a la provincia de Guadalajara es a través de laN-320 que, procedente deCuenca, ingresa en Guadalajara a través del municipio deAlcocer. Esta misma carretera, tras recorrer municipios de las comarcas dela Alcarria yla Campiña, pasando por la capital de la provincia, ingresa en la Comunidad de Madrid a través del municipio deEl Casar, enlazando posteriormente enValdepiélagos con laC-100 y enLozoyuela con laAutovía del Norte. Igualmente, por el Sur se puede acceder a la provincia de Guadalajara desde la de Cuenca a través de carreteras comarcales por los municipios deIllana,Poveda de la Sierra yPeralejos de las Truchas.
↑Vera, J. A.; Ancoechea E.; Barnolas, A.; Bea, F.: Calvo, J. P.; Civis, J.; Vicente, G. de; Fernández Ganotti, J.; García Cortés, A.; Pérez Estaún, A; Pujalte, V.; Rodríguez Fernández, L. R.; Sopeña, A. y Tejero, R (2004). «Introducción». En Vera Torres, J. A., ed.Geología de España. Sociedad Geológica de España e Instituto Geológico y Minero de España. pp. 1-17.ISBN84-7840-546-1.
↑Fuerzas verticales, que producen fracturas en las rocas, afectando a grandes extensiones de la corteza, aunque no son causantes de grandes deformaciones
↑Material detrítico sedimentario, compuesto por la amalgama de cantos, bloques y gravilla, por lo general poco rodados, engastados por una pasta arenosa-arcillosa, con fuerte coloración rojiza o blanco-rojizo
↑Diferenciación de los aportes máximos de agua, lluvia o nieve, recibidos por los ríos en sus cuencas.
↑Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha (2 de octubre de 2007).«Espacios Naturales Protegidos (ENP)»(pdf). Archivado desdeel original el 20 de marzo de 2009. Consultado el 30 de julio de 2008.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|añoacceso= (ayuda)
↑Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.«Red Natura 2000». Consultado el 30 de julio de 2008.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|añoacceso= (ayuda)
Castillo de Lucas, Antonio (1970).Historias y Tradiciones de Guadalajara y su provincia. Costumbres, devociones, fiestas, refranes, leyendas, notas de arte popular, biografías y lugares, etc., relacionados con Guadalajara y pueblos de la provincia. Patronato Provincial de Cultura de la Diputación Provincial de Guadalajara. Colaboración del Patronato José María Cuadrado del CSIC.