Las pruebas de presencia humana más antiguas del actual territorio de Extremadura datan del periodoPaleolítico Inferior. En los yacimientos —en su mayoría superficiales— se han hallado herramientas toscas de cuarcita y, en menor medida, de granito, pero no se han encontrado restos de cadáveres humanos. La técnica usada para construir las herramientas consistía engolpear la piedra con unpercutor de piedra o cuerna hasta conseguir filos, puntas, muescas, hachas o picos. Los restos más antiguos se corresponden con la fase media del periodoAchelense (hace unos 700 000 años).
Los yacimientos más antiguos están cerca de donde hay piedra adecuada para tallar y construir, pues, las herramientas y útiles. Además se encuentran cerca de los ríos y de los grandes afluentes. Las áreas de más concentración de yacimientos del periodo Achelense son: pantano de Valdecañas, río Alagón, Jerte yEl Sartalejo. Los instrumentos más destacados de esta época son elbifaz, elhendedor y elpico triédrico.
Paleolítico medio
Se han recogido muy pocos restos en Extremadura. Todos ellos son del periodo Musteriense. Se construyeron con la técnica mediante la cual calculaban el tamaño del instrumento antes de extraer de la piedra matriz un fragmento adecuado al instrumento que pretendían fabricar. Los útiles más característicos eran las raederas, denticulados y puntas. Todos ellos son menos pesados, menos toscos, construidos con una tecnología más avanzada que los del Paleolítico Inferior. Los lugares donde se encuentran yacimientos del periodoMusteriense se corresponden con los del periodoAchelense, es decir, cerca de los ríos.
Durante esta era aparece elHomo sapiens sapiens —el hombre actual— sobre la faz de la Tierra. En esta época fueron hechos los grabados y pinturas de lacueva de Maltravieso, santuario del arte cuaternario, y de las Minas deCastañar de Ibor. Todas son de estiloMagdaleniense.
En la cueva deMaltravieso, se encuentran grabados de la silueta de una cierva, varios triángulos y otras figuras geométricas. Sobre todo se han encontrado más de 30 manos pintadas en negativo y sin dedo meñique la mayoría de ellas. No se han encontrado restos que sugieran que fuera habitada durante esta época, aunque sí de épocas posteriores, por lo que se puede concluir que era un lugar sagrado, no de habitación.
Aunque son muy pocos los datos que se conocen sobre elEpipaleolítico en la actual región de Extremadura, elNeolítico trajo algunas modificaciones en la subsistencia de las comunidades humanas que habitan la región. La más importantes son la introducción de laganadería y laagricultura, que se incorporan a las actividades de caza y recolección ya existentes. En cuanto a la tecnología se refiere, la incorporación más importante es la de la cerámica que permitirá el almacenamiento de los excedentes agrícolas.
En la actualidad los estudios más recientes consideran que el Neolítico en Extremadura comenzó en la transición delvi alv milenio a. C. Se supera así el concepto de Neolítico Tardío que algunos autores habían empleado, creyendo que la aparición de la agricultura habría sido mucho más tardía en esta zona de España. Del Neolítico Antiguo los yacimientos más representativos son el cerro de la Horca (Plasenzuela),cueva de Boquique (Plasencia), la cueva deEl Conejar (Cáceres) yLos Barruecos (Malpartida de Cáceres). De este último yacimiento proceden las evidencias de agricultura más antiguas de la región, que fueron datadas a finales delvi milenio a. C. Los indicios de domesticación animal son débiles, pero puede suponerse que la domesticación animal es contemporánea a la introducción de la agricultura. En estos yacimientos se han encontrado cerámicas decoradas, sobre todo la variedad conocida como «boquique», por haberse documentado por primera vez en esta cueva dePlasencia.
A partir del Neolítico Medio, comienzos delv milenio a. C., se produce la proliferación del megalitismo en la región. Existen pocos poblados conocidos de esta época, tan solo algunos datos del yacimiento de Los Barruecos. El fenómeno megalítico es en cambio bien conocido, pues existen grandes concentraciones de dólmenes en diversas comarcas de la región. Conjuntos de este tipo de sepulcros megalíticos pueden encontrarse enValencia de Alcántara,Cedillo oSantiago de Alcántara. Aun así hay que decir que este fenómeno tiene una gran perduración en el tiempo, perdurando hasta los inicios de la Edad del Bronce. Los enterramientos de esta fase suelen caracterizarse pormicrolitos desílex, cerámicas lisas y algunos ídolos placa.
Del Neolítico Final destacan yacimientos como Araya. Se desarrolla a partir del 3500 a. C. y sentará las bases para la aparición del Calcolítico, a partir deliii milenio a. C. Estos poblados tienen una verdadera vocación agrícola y ganadera. Su situación, próxima a tierras fértiles, suele ser en suaves lomas próximas a cauces de ríos. Las cerámicas se caracterizan por ser prácticamente lisas, con escasas decoraciones y formas simples. La cerámica más indicativa es la «cazuela carenada», que aparece corrientemente en los yacimientos de todo el suroeste peninsular, demostrando la integración de Extremadura dentro de una dinámica cultural común caracterizada por el incremento demográfico y el afianzamiento, cada vez más claro, de la agricultura y la ganadería.
Calcolítico
Durante elCalcolítico o Edad de Cobre, las comunidades humanas prehistóricas realizan avances en la explotación agropecuaria del medio, se desarrolla lametalurgia con el inicio de la transformación delcobre hacia eliii milenio a. C. en Castillejo.[4]
Se produce un desarrollo de la complejidad social tanto estructural como ideológicamente: hay desigualdad de roles y de bienes.
Entre los pueblos prerromanos más importantes que habitaron la actual Extremadura se encontraron losvettones (Vettoni), que habitaron las actuales provincias de Cáceres (norte) ySalamanca, la provincia deÁvila y parte de la deToledo. Loslusitanos (Lusitani) (los más arquetípicos de Extremadura), que se extendían por casi la totalidad de la actual Extremadura y centro dePortugal, pueblos pastores dedicado al pillaje y la guerra, cabe destacar la imagen del líder lusitano Viriato y la resistencia férrea frente a los romanos. Situados al sur, próximos a laprovincia de Badajoz, se encontraban loscélticos (Celtici), eran principalmente urbanos y ofrecieron poca resistencia a las tropas romanas, por lo que no fueron obstáculo para el avance de estas.
La tierra de esta confederación lusitana sufrió una romanización completa y profunda. El grado de romanización alcanzado y la extensión de la provinciaUlterior aconsejaban un gobierno aparte, constituyéndose laLusitania en provincia aparte en tiempos deAugusto (sigloII a C.). La provincia deLusitania acogía gran parte de Extremadura, y Portugal central.
Se construyeron numerosas vías de comunicación (calzadas), grandes urbes.Lusitania fue una de las provincias en que se dividió definitivamente la península ibérica y un aspecto importantísimo fue la adopción de la lengua del Imperio, base de todas las futuras lenguas romances peninsulares.
Vespasiano dio otro paso en laromanización al conceder el derecho de ciudadanía latina a todos los habitantes de la península ibérica, facilitando de este modo el que los hispanos pudieran acceder a un cargo público. En el sigloIII d. C. comenzaron los problemas. Bandas germánicas, constituidas porbárbaros, saquearon la provincia a su paso. Ello aconsejó fortificar las ciudades; de este tiempo datan lasmurallas deCoria y Cáceres. El temido peligro llegaría en el sigloV, dejando a la provincia abandonada y en ruinas. La ciudad deNorba Caesarina se extinguió. Otras, comoAugustobriga yCáparra cayeron en el olvido, a pesar de quedar en pie formidables monumentos.
La Lusitania fue invadida primero por losalanos y después por lossuevos. Con ellos entramos en época visigoda.Como elementos arquitectónicos más representativos de esta época, nos encontramos con la iglesia de Santa Lucía del Trampal, que es un templo de datación discutida (entre el siglo VII y el siglo IX), situado en el municipio español de Alcuéscar, en la provincia de Cáceres. Se trata de un templo singular con características arquitectónicas visigodas y posible influencia posterior mozárabe, que ordena su cabecera con tres capillas rectangulares abiertas a un transepto. Destaca por ser la única edificación de época visigoda que se conserva en pie en el sur de la península ibérica.[5][6]
Con la llegada de lossarracenos laLusitaniavisigótica pasa a llamarseReino Taifas de Badajoz. En Extremadura se conservan numerosas huellas del periodomusulmán de más de cinco siglos en la zona, hasta 1248. Por destacar algunos de los existentes se pueden citar elAljibe de Cáceres, el castillo deTrujillo, y enGalisteo las murallas de la épocaalmohade a base de piedras de río. En 1009 se crea el Reino de Taifas de Badajoz que recuerda geográficamente a laLusitania y que diversos autores consideran como último periodo del ciclo lusitano. Lataifa de Badajoz fue una de las más extensas y poderosas de la península, llegando a tener una extensión mayor al área actual de la región extremeña. En este período se abre un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes deSevilla,Toledo yCórdoba. además de con los monarcas cristianos.
La Reconquista de lo que actualmente es Extremadura (parte oriental del reino Taifas de Badajoz) se la disputan elreino de Portugal con el rey Alfonso Enrique con la ayuda del guerrero Geraldo Geraldes conocido como Geraldo «sem Pavor» y el Reino de León con el rey Fernando II, definitivamente la conquista la lleva a cabo principalmente elReino de León, en su segunda etapa como reino independiente (1072-1230). Primero fue Fernando II de León en 1169 y después Alfonso VIII de León (incluido en el orden dinástico español comoAlfonso IX) en 1229 quienes tomaronCáceres. Ya en 1213, el propio Alfonso VIII de León había tomado Alcántara. A esta ciudad la convirtió en la sede de la Orden Militar de San Julián de Pereiro, posteriormente llamadaOrden de Alcántara.
Por su parte lacorona de Castilla también avanzó en la reconquista y en el año 1186 el reyAlfonso VIII de Castilla funda la ciudad dePlasencia sobre un asentamiento anterior, para así garantizar y asegurar la posesión de Gredos y delvalle del Jerte. Se establece laVía de la Plata como frontera entre los reinos de León y Castilla.
Unificación castellano-leonesa
La parte occidental del Reino Taifas de Badajoz fue reconquistada por Enrique de Borgoña, el cual recibió el condado portucalense (Oporto y tierras circundantes), con el título de «Conde de Portus Cale». Este condado se convertiría en un reino independiente años después y comenzaría su expansión hacia el sur hasta llegar a Faro.
Según una antigua leyenda, en el sigloXIV se produce la aparición de laVirgen de Guadalupe, patrona de Extremadura.
Un rasgo característico de la región fue la emigración masiva a América. Muchos de los emigrantes fueron hombres en busca de la fortuna y fama que España ya no podía ofrecer tras la caída delReino nazarí de Granada en 1492, el mismo año que se descubrió América. Entre los conquistadores que llegaron a América, destacan varios extremeños comoFrancisco Pizarro quien anexionó los territoriosincaicos a los dominios de España,Alonso de Mendoza explorador y conquistador español que fundó Nuestra Señora deLa Paz en la actualBolivia,Ñuflo de Chaves, explorador y conquistador español delParaguay y la zona suroriental deBolivia, recordado como fundador deSanta Cruz de la Sierra en Bolivia, para satisfacer su ilusión y perennizar en aquellos alejados territorios el nombre de su solar nativo.
Unión con Portugal
Uno de los acontecimientos determinantes de la historia moderna de Extremadura se produce en 1580, con la unión de los imperios de España y Portugal. Las dos superpotencias de la época se unen bajo una misma corona. Extremadura está a similar distancia entre Madrid y Lisboa, las capitales de los dos imperios, por lo que varias ciudades viven una época de esplendor, que quedará truncada con la llamadaGuerra de Restauración portuguesa, que supuso la definitiva separación de ambos reinos y que marcó la decadencia de Extremadura en los siglos posteriores.
La guerra de 1640 fue el inicio de una sucesión trágica de guerras devastadoras para Extremadura que no acabó hasta la finalización de lasguerras napoleónicas, ya en el sigloXIX. La guerra menos referida en los libros escolares españoles, la llamadaGuerra de Restauración portuguesa (Guerra da Restauração, en portugués) mantenida con Portugal desde 1640 hasta 1668, transformó a Extremadura de una manera determinante y marcó su destino hasta tiempos muy recientes.
Mapa de Extremadura en el sigloXVIII
La prepotencia de la nobleza española trató aPortugal, su vasto imperio, su singular cultura y su importancia naval y comercial, como un territorio más de un imperio por otra parte difícilmente gobernable en muchos aspectos, por lo complejo y extenso, durante el periodo en el quePortugal formó parte de la Monarquía Hispánica (1580-1640), desde el reinado deFelipe II, hasta el deFelipe IV. Analizada desde la perspectiva de sus consecuencias, especialmente para Extremadura, fue sin duda una de los peores servicios hechos a la historia de España, por unos gobernantes que les faltó la altura de miras para entender el poder y la influencia que podría haber alcanzado aquel imperio, si esaunión dinástica hubiera tenido más éxito que el que tuvo. La guerra con Portugal transformó las ciudades y los pueblos extremeños de una manera notable. Se produjo una gran despoblación y un gran abandono de tierras de labor. Las continuas escaramuzas por la frontera y el asentamiento casi durante treinta años de los soldados en las poblaciones extremeñas, provocó una crisis que se acrecentó tras el final de la guerra, al convertirse este territorio de nuevo en la «Extremadura». Otra vez territorio de frontera, con un imperio muy poderoso y con una gran carga de recelo tras el largo período de hostilidades.
En 1653 la ciudad dePlasencia decide recuperar el voto enCortes que durante la Edad Media había tenido, y comprarlo por valor de 80 000ducados. Para ello propone una alianza a las ciudades deBadajoz,Mérida yTrujillo y a las villas deCáceres yAlcántara para comprar conjuntamente dicho voto y conformar de este modo la provincia de Extremadura. Es pues en este momento cuando surge Extremadura como entidad política, a la que posteriormente se unirían otras localidades y la provincia de León de laOrden de Santiago.
No habían pasado treinta y cinco años del final de la guerra con Portugal y España se ve envuelta en laguerra de sucesión española (1702-1713), que acaba de arruinar Extremadura, con la destrucción de los pueblos del valle del Tajo. A efectos transfronterizos, es una nueva guerra con Portugal, que viene a abrir aún más la brecha que separa ambos países.
Durante laGuerra de la Independencia Española (1808-1814), Extremadura registra un nuevo periodo de convulsiones y penurias al estar situada en la encrucijada estratégica[7] por la que pugnan las tropas ocupantes francesas y las nacionales, ayudadas por el ejército inglés al mando delduque de Wellington. Durante este periodo, la guerra y las hambrunas contribuyen aún más a la despoblación de la región. A modo de ejemplo, durante el verano de 1809 se produce en la localidad deHoyos el asesinato deJuan Álvarez de Castro, obispo deCoria, a manos de las tropas francesas mandadas por elmariscal Soult.[8]
La segunda mitad del sigloXX estuvo marcado por la sangríademográfica en la provincia. Se calcula que más de 800 000 personas abandonaron Extremadura para buscar una mayor prosperidad en otras regiones españolas, como elPaís Vasco,Madrid oCataluña, y en otros países, comoFrancia,Alemania,Suiza uHolanda.
Según elINE, la provincia de Cáceres es la que posee mayor superficieforestal de toda España, con 944 000 hectáreas.[11] El principal exponente de la flora provincial es elbosque mediterráneo, más tupido en las áreas montañosas y más modificado por el hombre en las llanuras, donde recibe el nombre dedehesa. Las especies forestales de frondosas más abundantes son laencina, elalcornoque, elrebollo y eleucalipto rojo, mientras que entre las coníferas sobresale elpino rodeno, elenebro y eltejo. La gran riqueza ambiental y animal de esta provincia destaca en el único parque nacional de Extremadura,Monfragüe.
La provincia de Cáceres tiene una población de 388 652 habitantes (INE 2023),[3] de los cuales el 24,82 % vive en la capital, y el 54 % en los diez municipios más poblados.
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Cáceres entre 1842 y 2021
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.[16]
Personas enGuadalupe a finales de la década de 1970
La primera mitad del siglo XX se caracterizó por un crecimiento continuo de la población, pasando de poco más de300 000 habitantes a casi560 000 en los años 1960. En las siguientes dos décadas, la población sufre una fuerte caída debido a la gran emigración que se produce hacia zonas más prósperas del país, sobre todoMadrid yCataluña, perdiendo más de200 000 habitantes en solo dos décadas.
En las últimas décadas la población de la provincia ha permanecido estancada en torno a los400 000 habitantes, creciendo muy poco en los años de mayor crecimiento económico en España. Con la llegada de lacrisis económica vuelve la tendencia negativa y la población baja de los400 000 habitantes, cifra que no perdía desde 1910.
En cuanto al crecimiento y distribución de la población por municipios, se observan tres núcleos:Cáceres,Plasencia yNavalmoral de la Mata. Estos tres núcleos y los municipios que se encuentran en su zona de influencia son los únicos que consiguen mantener e incluso crecer en población, mientras en el resto de la provincia se produce una pérdida acusada.
La provincia de Cáceres es la 39.ª de España, de un total de cincuenta, en porcentaje de habitantes concentrados en su capital (23,97 %, frente a 31,96 % del conjunto de España).
Desde el nacimiento de la comunidad autónoma de Extremadura hasta el año 2008 no existió una división comarcal oficial en Extremadura. ElEstatuto de Autonomía preveía la posible división de Extremadura en comarcas a través de una ley, pero no fue hasta 2008 cuando, como consecuencia de la crisis económica y la necesidad de racionalización del gasto público, laJunta de Extremadura impulsó un proceso de comarcalización basado en la creación de mancomunidades integrales.[17] Desde entonces, todos los municipios de Extremadura pertenecen a una, y solo a una, mancomunidad integral. Extremadura se divide en 33 mancomunidades integrales: 15 en laprovincia de Badajoz y 18 en la provincia de Cáceres. Todos los municipios, a excepción deBadajoz,Cáceres,Mérida yPlasencia pertenecen a alguna de las 33mancomunidades en las que se ha dividido la región.
Las 17 mancomunidades integrales de la provincia de Cáceres son las siguientes:
La provincia de Cáceres cuenta en 2023 con cincoautovías, de ellas tres son de carácter nacional y las otras dos son administradas por el gobierno autonómico.[20]
↑Denominado oficialmente "castellano" y no "español" por aplicación supletoria del artículo 3.1 de laConstitución española de 1978, ya que el texto del[1] no hace mención expresa a que el castellano sea idioma oficial.
↑INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea:http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 04-09-2010. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.