Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Provincia imperial de Bosnia y Herzegovina

Coordenadas:43°52′00″N18°25′00″E / 43.86666666667,18.41666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Provincia Imperial de Bosnia y Herzegovina»)
Provincia imperial de Bosnia y Herzegovina
Carska pokrajina u Bosni i Herzegovini  (serbocroata)
Condominio deAustria yHungría
1878-1918





Mapa delImperio austrohúngaro, Bosnia y Herzegovina en azul.

Coordenadas43°52′00″N18°25′00″E / 43.86666666667,18.41666666667
CapitalSarajevo
EntidadCondominio deAustria yHungría
 •PaísImperio austrohúngaro
Superficie 
 • Total51 082 km²Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (1910) 
 • Total1 898 044 hab.
 •Densidad37,16 hab/km²
Superficie hist. 
 • 189551 082km²
Población hist. 
 • 1895est.1 568 092 hab.
Historia 
 • 13 de julio
de 1878
Congreso de Berlín de 1878
 • 7 de octubre
de 1908
Crisis bosnia
 • 28 de junio
de 1914
Atentado de Sarajevo
 • 1 de diciembre
de 1918
Independencia
Forma de gobiernoMonarquía
Precedido por
Sucedido por
Vilayato de Bosnia
Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios

Laprovincia imperial de Bosnia y Herzegovina[1][2][3][4]​ fue uncondominio[5]​ delImperio austrohúngaro establecido tras la anexión delvaliato de Bosnia por parte de la monarquía dual, acaecida en 1908, y que fue precedida por su ocupación de facto legitimada por elTratado de Berlín de 1878. Existió hasta 1918, en que se integró voluntariamente en el efímeroEstado de los Eslovenos, Croatas y Serbios que acabaría formando elReino de Yugoslavia.

Historia

[editar]

Las regiones deBosnia yHerzegovina se encontraban en un lugar de frecuentes enfrentamientos entre los intereses expansionistas delImperio austrohúngaro y elImperio otomano, en las inmediaciones de laFrontera Militar que servía de barrera entre ambos imperios. Los turcos ocuparon elReino de Bosnia en 1463, y su administración desde 1864 se denominabavaliato de Bosnia.

En 1878, las tropas austrohúngarasentraron en la provincia, donde esperaban poca o ninguna resistencia, pero se encontraron con la feroz oposición de la poblaciónmusulmana yortodoxa. A pesar de los reveses enMaglaj yTuzla, la capitalSarajevo fue ocupada en octubre de 1878. Las víctimas entre elEjército austrohúngaro ascendieron a más de cinco mil, y la violencia inesperada de la campaña condujo a recriminaciones entre los comandantes y dirigentes políticos. La resistencia se terminó en tres semanas.[6]​ Por elCongreso de Berlín de 1878, las potencias europeas autorizaron a Austria-Hungría la administración sobre la provincia, pese a quede iure seguía perteneciendo alImperio otomano.

Para ganarse las simpatías de los terratenientes musulmanes, la administración austrohúngara no aplicó al comienzo reformas agrarias.[7]​ Por entonces gran parte de la población seguía sometida a un sistema feudal, heredado del anterior periodo otomano.[7]​ El territorio era abrumadoramente rural: en 1912, el 87 % de la población vivía en el campo.[7]​ La ley no hacía distinciones entre campesinos de una u otra religión (se profesaba el islam, así como el cristianismo católico y ortodoxo), la mayoría de los siervos seguían siendo cristianos (el 73 %, ortodoxos), mientras que el grueso de los terratenientes y de los labradores libres eran musulmanes.[7]

La anexión definitiva se produjo en 1908. Temiendo al expansionismo serbio tras elgolpe de Estado que situó en el trono delReino de Serbia aPedro I, la diplomacia austrohúngara negoció con Rusia los términos de la anexión, y tras una reunión el 16 de septiembre entre los ministros de exteriores de ambos imperios,Alois Aehrenthal yAleksandr Izvolski, el emperadorFrancisco José I de Austria anunció el 5 de octubre de 1908 la anexión de la provincia con un nuevo régimen autonómico y constitucional.[8]

El Imperio otomano protestó airadamente por la anexión, boicoteando militar y económicamente a Austria-Hungría. Finalmente, ambas potencias llegaron a un acuerdo por el que el Imperio austrohúngaro pagó a los turcos 2,2 millones de libras esterlinas.[9]​ Las reclamaciones de Serbia, que también consideró perjudicados sus intereses, se centraron en la zona delSanjacado de Novi Pazar, que acabaría ocupando tras lasguerras de los Balcanes.

Estas empeoraron la situación de la provincia.[10]​ Mientras parte de la población celebraba las victorias serbias, estas inquietaron a los musulmanes, que estrecharon los lazos con la administración imperial.[10]​ Además llegaron a la región unos diez mil refugiados, que huían de los territorios conquistados por laLiga Balcánica.[10]​ La tensión hizo que el Gobierno suspendiese la Constitución.[10]

Administración

[editar]
Administración austrohúngara deBosnia y Herzegovina. Distritos:     Distrito deBanja Luka     Distrito deBihać     Distrito deMostar     Distrito deSarajevo     Distrito deTravnik     Distrito deTuzla

La tensión se mantuvo en algunas partes de la provincia (en particular enHerzegovina) y se produjo una emigración masiva de disidentes musulmanes. Sin embargo, pronto se alcanzó relativa estabilidad, y las autoridades austrohúngaras lograron completar una serie de reformas sociales y administrativas. Con el objetivo de establecer la provincia como un modelo político estable que ayudase a disipar el creciente nacionalismo de loseslavos del sur, losHabsburgo promulgaron leyes para introducir nuevas prácticas políticas, y en general para intentar modernizar la provincia.[11]​ Esta medidas, sin embargo, resultaron contraproducentes y reforzaron las tensiones nacionalistas en la región.[11]​ El permiso gubernamental para fundar organizaciones nacionalistas hizo que surgiesen partidos políticos de cada una de las comunidades bosnias: croata (1905), serbio (1906) y musulmán (1907).[11]​ Cada uno propugnó la fundación de escuelas separadas, que acentuar las diferencias entre las comunidades.[11]

A pesar de que esta administración intentó inculcar unideal bosnio entre sus habitantes, las poblacionescroata yserbia, incentivadas además por la cuestión religiosa, vivieron al margen de la nacionalidad bosnia, y a partir de 1910 el nacionalismo dominó la política.[12]​ Ese año el emperador concedió una Constitución al territorio.[11]​ A la estructura administrativa se añadió una asamblea consultiva, elegida con un censo limitado y estructurado por nacionalidad y posición social de los electores.[11]​ El número de diputados correspondía exactamente a la proporción de su comunidad en la provincia.[11]​ En general, la cooperación entre grupos solía unir a musulmanes con croatas.[11]

Los problemas económicos se sumaban a las tensiones nacionalistas, a las que iban ligados.[11]​ En 1910, hubo un levantamiento campesino en el que los alzados incendiaron algunas propiedades de los terratenientes.[7]​ La Administración multó colectivamente a los pueblos cuyos habitantes habían participado en la revuelta.[7]​ El 13 de junio de 1911, el emperador promulgó una ley que permitió por fin la liberación de los siervos.[7]​ En 1911, el 91 % de los terratenientes con aparceros y el 56 % de los pequeños propietarios campesinos eran musulmanes, mientras que el 74 % de los arrendatarios eran serbios.[11]​ Las medidas de fomento de la compra de tierras por los campesinos no acabaron con el problema,[7]​ tanto por el rechazo de parte de los terratenientes a vender como por el alto interés de los préstamos del banco fundado para facilitar la adquisición a los labradores.[11]​ Los diputados musulmanes, con el apoyo de algunos croatas, impidieron que se aprobase la venta obligatoria de las fincas, planteada por los serbios.[11]​ En 1914 y pese a la aceleración del proceso de reforma agraria tras un levantamiento campesino, aún existían noventa mil arrendatarios.[11]

Esta inestabilidad culminó con elasesinato en la capital de la provincia,Sarajevo, del heredero al trono austrohúngaro, el archiduqueFrancisco Fernando de Austria, hecho que propició el inicio de laPrimera Guerra Mundial, que trajo consigo también el fin de la administración deAustria-Hungría sobreBosnia y Herzegovina.

Demografía

[editar]
Población de Bosnia-Herzegovina 1879-1910[12]
AñoMusulmanes%Ortodoxos%Católicos%Judíos%Total
1879448,61338.7%496,48542.9%209,39118.1%3,6750.3%1,584,164
1885492,71036.9%571,25042.8%265,78819.9%5,8050.4%1,336,091
1895548,63235%673,24642.9%334,14221.3%8,2130.5%1,568,092
1910612,13732.2%825,41843.5%434,06122.9%11,8680.6%1,898,044

Gobernadores

[editar]
#ImagenNombre
(nacimiento-muerte)
MandatoNacionalidad
1Josip Filipović
(1818-1889)
13 de julio de 187818 de noviembre de 1878Croata
2Guillermo de Wurtemberg
(1828-1896)
18 de noviembre de 18786 de abril de 1881Alemán
3Hermann Dahlen von Orlaburg
(1828-1887)
6 de abril de 18819 de agosto de 1882Alemán
4Johann von Appel
(1826-1906)
9 de agosto de 18828 de diciembre de 1903Alemán
5Eugen von Albori
(1838-1915)
8 de diciembre de 190325 de junio de 1907Alemán
6Anton von Winzor
(1844-1910)
30 de junio de 19077 de marzo de 1909Alemán
7Marijan Varešanin
(1847-1917)
7 de marzo de 190910 de mayo de 1911Croata
8Oskar Potiorek
(1853-1933)
10 de mayo de 191122 de diciembre de 1914Esloveno
9Stjepan Sarkotić
(1858-1939)
22 de diciembre de 19143 de noviembre de 1918Croata

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Morton, Frederic.The Forever Street. Random House Incorporated, 1984.ISBN 0385171595, p. 220
  2. B. Spence, Richard.Yugoslavs, the Austro-Hungarian Army, and the First World War. University of California, Santa Barbara, 1981, p. 4
  3. National Council for Geographic Education, National Council of Geography Teachers (U.S.), American Geographical Society of New York.The Journal of geography, Volumen 19. National Council for Geographic Education, 1920, p. 1
  4. Marwick, Arthur.Europe on the eve of war, 1900-1914. Open University Press in association with the Open University, 1990.ISBN 0335093043, p. 72
  5. Sosa Wagner, Francisco.El Estado fragmentado: modelo austro-húngaro y brote de naciones en España. Editorial Trotta, 2007.ISBN 8481648868, p. 76
  6. Schachinger, Werner.Bošnjaci dolaze: Elitne trupe uK. und K. armiji. Cambi, 1996.ISBN 953-9671-6-1-2, p. 2
  7. abcdefghKirály y Djordjevíc, 1987, p. 261.
  8. Albertini, Luigi. 2005. Origins of the War of 1914 - Vol. 1, Enigma Books, New York, pp. 218-219
  9. Albertini, op. cit. 277.
  10. abcdPavlowitch, 2002, p. 90.
  11. abcdefghijklmPavlowitch, 2002, p. 89.
  12. abVelikonja, Mitja (1992). Religious Separation and Political Intolerance in Bosnia-Herzegovina. Texas A&M University Press.ISBN 1585442267.

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Provincia_imperial_de_Bosnia_y_Herzegovina&oldid=170283120»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp