LaProvenza (enfrancés:Provence, enoccitano:Provença / Prouvènço) es unaregión histórica y cultural deFrancia, también una antigua provincia en el sureste del país que se extiende desde la orilla izquierda delRódano inferior al oeste, hasta la frontera con Italia, al este, y limita al sur con elmar Mediterráneo. La Provenza es ahora parte de la región deProvenza-Alpes-Costa Azul,[1] y corresponde a los departamentos deAlpes de Alta Provenza,Bocas del Ródano,Var y parte deVaucluse,Alpes Marítimos yDrôme.
La Provenza debe su nombre a la época de dominación romana, tras la primera conquista de laGalia Transalpina (entre el 58 y el 51 a. C.) cuando queda integrada a la provincia romana cuya capital esNarbona, laGalia Narbonense. Así,Julio César durante laguerra de las Galias dice pasar deProvincia aNarbonnensis' 'en el momento en que atraviesa elRódano', lo que explica que a partir de ese momento sólo las tierras situadas al este del río serán llamadasProvincia.
Colonizada ya por los griegos,Marsella fue una coloniafocense establecida en torno al año 600 a. C., la región fue la primera conquista romana fuera de la península itálica (Narbona su capital fue fundada en 118 a. C.) , razón por la cual se la denominóProvincia Nostra o, simplemente,Provincia de donde deriva su nombre actual.
Fue dominada sucesivamente por varios pueblos germánicos como losostrogodos, losburgundios y losfrancos. En el año 879 d. C. el área fue incorporada comoReino de Provenza, a veces llamado deBaja Borgoña, por el emperadorcarolingio del Sacro ImperioLotario I en la figura de su hijoCarlos de Provenza, y en el siglo X alReino de Arlés.
A comienzos del siglo XII fue sometida a la jurisdicción de loscondes de Barcelona, fue perdida a la muerte deRamón Berenguer III de Provenza y recuperada en 1166 para la Corona de Aragón en la persona deAlfonso II el Casto.[2] Durante el gobierno dePedro II de Aragón (1177-1213) se vio afectada por lacruzada promovida por el papaInocencio III contra losalbigenses (Cátaros).
Posteriormente perdió toda autonomía, quedando sometida a laCasa de Anjou que gobernó el territorio desde 1245 hasta 1482, cuando la región cayó bajo el dominio del reyLuis XI de Francia, siendo anexionada en 1486.
La región de Provenza tuvo rango provincial hasta laRevolución francesa, momento en el que se impuso la disolución de sus instituciones provinciales y fue dividida entre varios departamentos franceses. En la actualidad su territorio forma parte de la región administrativa deProvenza-Alpes-Costa Azul.
Se extiende al este delrío Ródano hasta la ciudad deAntibes, comprende los actuales departamentos deAlpes de Alta Provenza,Var,Bocas del Ródano y partes de los departamentos deVauclusa yAlpes Marítimos. Provenza limita al este con elCondado de Niza del cual es separada por el río Var que es su frontera natural, al sur con elmar Mediterráneo, al oeste con el Ródano y al norte con el monteVentoux, las montañas de Lure y el curso alto delrío Duranza.
El territorio posee abundantes campos de espliego, viñas, huertos y arboledas de olivos y moreras. A lo largo de la costa se halla laRiviera francesa y los puertos deMarsella yTolón.
Los actuales habitantes de Provenza conservan su propia lengua, elprovenzal.
LaSeñal Real de Aragón aparece en Provenza en una moneda deRamón Berenguer V de Provenza (1209-1245), miembro de laCasa de Aragón por ser el nieto deAlfonso II de Aragón. Hasta mediados del reinado deJaime I de Aragón (hacia 1250) el emblema heráldico de los palos de gules en campo de oro era exclusivamente familiar.[3]
- Escudos de armas provenzales
Escudo de Provenza (provincia francesa, 1486).
Escudo del Consejo Regional de Provenza-Alpes-Costa Azul (1999).
- ↑«Provence».Encyclopædia Britannica(en inglés). Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑Ubieto (1987),pág. 240.
- ↑Cfr.«Palos de Aragón»Archivado el 29 de abril de 2015 enWayback Machine., enGran Enciclopedia Aragonesa en línea:
En Provenza, la primera moneda conocida —con cronología dudosa— que muestra «barras», es de Ramón Berenguer V (1209-1245), en la época de Jaime I, a cuyo reinado pertenecía otra pieza con las mismas características acuñada en Barcelona; en ambos casos, las «barras» ocupan el lugar de la cabeza del soberano ya que en el reverso continúa la cruz y la dignidad que expresa el monarca, explícitamente, es la de rex.