La problemática del origen del proletariado y su relevancia social se remonta a laRevolución Industrial, cuando hubo un cambio significativo en la estructura social y económica de muchas sociedades. El proletariado, que se refiere a la clase social de trabajadores asalariados que no poseen los medios de producción y que dependen de vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, surgió como consecuencia de la industrialización y la concentración de la propiedad en manos de la burguesía.
Desde entonces, la relación del proletariado con los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales ha sido fundamental. Aquí hay algunas consideraciones sobre cada uno de estos aspectos:
1. Político: El surgimiento del proletariado llevó a la formación de movimientos políticos como elsocialismo y elcomunismo, que buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y luchar por la igualdad social y económica. Estos movimientos han tenido un impacto significativo en la historia y en la configuración de sistemas políticos en diferentes países.
2. Económico: El proletariado ha sido una fuerza impulsora en la lucha por mejores condiciones laborales, salarios justos y derechos laborales. Laorganización sindical y lanegociación colectiva son herramientas importantes que han utilizado los trabajadores para mejorar su situación económica y proteger sus intereses frente a los empleadores y al poder económico concentrado.
3. Social: El proletariado ha sido históricamente una clase social marginada y explotada, lo que ha llevado aconflictos sociales, movimientos de protesta y luchas por la justicia social. La lucha por la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación, la vivienda digna y la atención médica son algunas de las demandas sociales que han surgido delmovimiento obrero.
4. Cultural: La cultura obrera ha sido un aspecto importante en la historia del proletariado, con expresiones artísticas, literarias y musicales que reflejan las experiencias, luchas y aspiraciones de los trabajadores. La solidaridad, la resistencia y la identidad colectiva son temas recurrentes en la cultura obrera.
Para resumir, la problemática del origen del proletariado y su relevancia social se manifiesta en su relación con los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales, marcando un importante capítulo en la historia de la lucha por lajusticia social y laigualdad.
Secessio plebis, una forma de protesta en la antigua Roma en la que los plebeyos abandonaban la ciudad, provocando el colapso de la economía.
El término es originario de laRepública Romana, aunque perduró también en laRoma Imperial, en la que losproletarii eran los ciudadanos de la clase más baja, losCapite censi, que no tenían propiedades y solamente podían aportarprole (hijos) para engrosar los ejércitos del imperio.
El origen del término está probablemente ligado alcenso que las autoridades realizaban cada 5 años, en el que se registraba a los ciudadanos y a sus propiedades, y del que se desprendían sus obligaciones militares y sus privilegios de voto. Para personas sin propiedades (o con propiedades sin valor alguno) se registraban los hijos ("prōlēs") en lugar de éstas. El nombre proletario, por tanto, proviene de "proletarius" que significa "aquel que produce hijos" o "que cuida hijos", ya que la única contribución a la sociedad romana era la de producir hijos que luego podían ser soldados del ejército.
Losproletarii eran ciudadanos de sexta clase —había cinco clases de propietarios o terratenientes— en principio estaban excluidos del servicio militar hasta lasreformas de Cayo Mario que permitió dar armas a los proletarios y por tanto su participación en el ejército.[6]
El proletariado en la Inglaterra del siglo XVI y la Revolución francesa - 1789
El término, desaparecido durante la Edad Media, vuelve a aparecer en Inglaterra en el siglo XVI para designar a la cuarta o última clase social.[cita requerida] Su uso permaneció hasta el siglo XVIII con pequeñas variaciones de significado.
Con laRevolución francesa, el término toma un nuevo significado. El proletariado es la clase de trabajadores excluidos de derechos pero con conciencia de su situación —virtuosos—. Este significadopositivo se da junto un significado negativo que posteriormente representará ellumpemproletariado.[6]
El concepto de proletariado como clase de trabajadores explotados en la sociedad industrial aparece en el lenguaje de los premarxianos y socialistas en las dos primeras décadas del siglo XIX. ParaHenri de Saint-Simon el proletariado es la masa de los que no tienen propiedad; ParaLouis A. Blanqui el proletariado tiene dos usos, es tanto el trabajador pobre, como el trabajador frente al capitalista.[6]
Muchos eruditos liberales de Europa Occidental -que se ocupaban de ciencias sociales y económicas- señalaron las similitudes socioeconómicas de la clase obrera industrial moderna en rápido crecimiento y los proletarios clásicos. Una de las primeras analogías se encuentra en el artículo de 1808 del filósofo y politólogo francésHugues Felicité Robert de Lamennais "Réflexions sur l'état de l'église en France pendant le 18ieme siècle et sur sa situation actuelle". Su obraDe l'esclavage moderne se tradujo posteriormente al inglés con el título "Modern Slavery".[7]
El economista e historiador liberal suizoJean Charles Léonard de Sismondi fue el primero en aplicar el término proletariado a la clase obrera creada bajo el capitalismo, y cuyos escritos fueron citados con frecuencia por Karl Marx. Es muy probable que Marx conociera el término estudiando las obras de Sismondi.[8][9][10][11]
Durante la segunda mitad de la década de 1840 el concepto de proletario está profundamente reelaborado por los comunistas y, en particular, porFriedrich Engels yKarl Marx —quien estudióDerecho Romano en laUniversidad de Berlín—, como un elemento fundamental de la doctrina del socialismo y el comunismo. El término es utilizado para identificar a la clase baja sin propiedades ni recursos que solamente podían trabajar y tener hijos —el proletariado oclase obrera— grupo antagónico de laclase burguesa ocapitalista.[12][6]
El término designa para estos autores la clase de trabajo de los obreros asalariados, quienes en la producción de bienes económicos que se venden comomano de obra que pagan los empresarios capitalistas. El proletariado es una mercancía cuyo precio, el salario, está sujeto a las leyes del mercado y debería caer gradualmente, ya que se procura una saturación cada vez mayor de la oferta de trabajo —ejército industrial de reserva omano de obra sobrante—. El proletario, de acuerdo con ladoctrina marxista, es un elemento característico de la sociedad capitalista moderna.[6]
Por proletarios se comprende a la clase de trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir.[13]
En la teoríamarxista el proletariado es por tanto laclase social que no tiene la propiedad de losmedios de producción. Por lo tanto, la única fuente de ingresos para los proletarios es la venta de su trabajo, de sufuerza de trabajo.[14] El proletariado nació a raíz de larevolución industrial por la segunda mitad del siglo XVIII enInglaterra y se repitió luego en todos los países civilizados del mundo.[15]
El marxismo ve el proletariado y laburguesía (la clase propietaria) como inherentemente hostiles, al defender intereses antagónicos, lo que se manifiesta, por ejemplo, en que los trabajadores de las fábricas desean que los sueldos sean tan altos como sea posible, mientras que los empresarios desean que los costos, y por lo tanto los salarios, sean tan bajos como sea posible. Para Marx, esta es la peor de las contradicciones que se concreta de manera clara en lo que denomina período de producción hegemónicamente capitalista, donde se producirá lalucha de clases (entre los intereses opuestos de proletariado y burguesía), y que considera el motor de la historia.
Según la teoría marxista, el proletariado es una de las clases fundamentales en la sociedad capitalista, que carece de propiedad sobre los medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para proporcionarse en los medios de subsistencia. El proletariado surgió en el seno de la sociedad feudal. El desarrollo del capitalismo está acompañado de la descomposición de la pequeña producción mercantil, del empobrecimiento de los campesinos y artesanos, que pasaron a engrosar las filas del proletariado. Su explotación aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas delcapitalismo. Para Marx, la superación del modo de producción capitalista sería superado por la toma de conciencia por parte del proletariado de sus intereses objetivos. A través de este proceso, se lograría detener el proceso de dominación capitalista para llegar, en el pensamiento de Marx, a una verdadera historia de la humanidad.[16][17]
Según Raymond Aron (1955), el proletariado incluye a los "empleados que trabajan con sus manos en las fábricas", es decir, a los obreros[18].
Otras fuentes asocian el proletariado con toda o parte de la clase trabajadora, como elTrésor de la langue française informatisé:
"Proletariado": [En la teoría marxista] Parte de la clase obrera consciente de la explotación de que es objeto en el sistema capitalista, y que trabaja para poner fin a esta explotación mediante la revolución
"Proletario": [En la teoría marxista, referido a las sociedades industriales caracterizadas por el modo de producción capitalista] Trabajador perteneciente a la clase social que no posee los medios de producción y que, para vivir, debe vender su fuerza de trabajo por la que recibe un salario y mediante la cual crea plusvalía}}.[19].
Según la francesa Encyclopædia Universalis (1966-2012):
"El concepto de proletariado es diferente del de clase obrera".[20]
En 1925,Edmond Goblot ensanchó la noción de capital incluyendo el "capital humano" (principalmente relaciones/amistades y diplomas). Así, además de la lucha de clases, habría una nueva discriminación social entre diplomados y no diplomados.[21]Pierre Bourdieu lo desarrolla enLa Distinction (obra de 1979) bajo el concepto de capital cultural. Autores contemporáneos asemejan la proletarización al fenómeno del empobrecimiento y la exclusión[22] Por último, segúnRaoul Vaneigem, "el proletariado ha perdido su nombre puesto que la mayoría de los ciudadanos forman parte de él "[23]
Proletariado y tiempos de producción - siglos XIX a XX
Desde Marx esa discusión ha atravesado toda la historia de la lucha de clases: la gran batalla del capitalismo contra quienes están en la vereda opuesta a laélite es la batalla por el tiempo. Para Marx ese “robo” correspondía a una teoría de la enajenación pero pronto la discusión se hizo más compleja. Laproducción en cadena promovió que el obrero perdiera el control que tenía sobre los tiempos de producción.
Haciendo una cronología breve; el artesanado preindustrial tenía total control del tiempo sobre su trabajo. Posteriormente, la aparición del reloj y la producción industrial primitiva configuraron un modelo de producción determinado por “fechas” en la cual se comienza a promover una visión “productiva” que incentivaba la cultura capitalista. En ese tiempo, quien no trabajaba era condenado a muerte. Fue la primera fase de la creación de unejército de reserva. Luego, la máquina determinó un “mínimo” productivo más alto el cual se traducía en control del tiempo del obrero sobre su trabajo; y fue ahí donde Marx denunció explotación. La producción en cadena definitivamente llevó al proletariado a convertirse en un engranaje (como magistralmente muestra Chaplin enTiempos Modernos) en un proceso que diferencialmente también empezaría a comprometer al campesinado y artesanado marginal. La aparición de una clase media sin inscripción de clase hizo que sólo una fracción privilegiada del proletariado pudiera negociar un estándar mínimo de vida a través del modelo económicokeynesiano, que se creó para salvar al capitalismo de su ruina tras la gran crisis de 1929.
La crisis económica mundial de 1973 prepara una profundización del proyecto de control de tiempo capitalista sobre el proletario. Aquí se promueven las bases del reemplazo delfordismo bajo un nuevo sistema de producción llamadotoyotismo, cual es la base del sistemaneoliberal. Conceptos clave de este modelo son flexibilidad laboral, organización industrial multidimensional y nueva relación concepción-ejecución en el tiempo de trabajo. EnChile, en 1975-1978 se realiza por primera vez, de modo experimental, un modelo completo de este perfil industrial; pero será universalmente expandido desde 1980 bajo los gobiernos de Thatcher (Inglaterra) y Reagan (EE. UU.) bajo un programa integral, político, sociocultural y económico, llamadoneoliberalismo que es la radicalización de las doctrinas liberales clásicas. Acá los tiempos de producción del obrero son llevados al mínimo histórico, teniendo la estructura de producción total control y dominio sobre la labor del proletariado.[24][25]
Proletariado posindustrial: cognitariado y precariado
En la sociedad posindustrial del conocimiento se tiende a asimilar “proletariado” con “cognitariado”:[26] quien solo posee su cognición, que es la “fuerza de trabajo” que tiene que ofrecer en el mercado. Precisamente por la creciente inseguridad laboral y social (pérdida de puestos de trabajo, deslocalizaciones, rápida obsolescencia profesional...) se considera que el término “precariado”[cita requerida] es hoy prácticamente un sinónimo de “proletariado”.
El términoprecariado es unneologismo, una expresión tomada del estudio de laFundación Friedrich Ebert, vinculada alpartido socialdemócrata alemánSPD, cuyo título en castellano puede traducirse como “la sociedad en transformación”. En este estudio el término hace referencia a personas con contratos de trabajo temporales, o que pasan largas temporadas en el desempleo, con bajos salarios cuando trabajan, sin formación y sin redes familiares.[27]
↑Adolf Berger,Encyclopedic Dictionary of Roman Law (Philadelphia: American Philosophical Society 1953) at 380; 657.
↑Arnold J. Toynbee, especialmente en suA Study of History, utilizó la palabraProletariado para referirse a las personas sin propiedades ni participación en la sociedad. Cf., Toynbee,A Study of History (Oxford University 1934-1961), 12 volumes, en Volume VDisintegration of Civilizations, part one (1939).
↑abcdeTrecanni.it.«Proletariato».L'enciclopedia italiana(en italiano). Consultado el 27 de mayo de 2014.
↑de Lamennais, Félicité Robert (1840).Modern Slavery. J. Watson. p. 9.
↑Ekins, Paul; Max-Neef, Manfred (2006).Real Life Economics. Routledge. pp. 91-93.
↑Lutz, Mark A. (2002).Economics for the Common Good: Two Centuries of Economic Thought in the Humanist Tradition. Routledge. pp. 55-57.
↑Stedman Jones, Gareth (2006). «Saint-Simon and the Liberal origins of the Socialist critique of Political Economy». En Aprile, Sylvie; Bensimon, Fabrice, eds.La France et l'Angleterre au XIXe siècle. Échanges, représentations, comparisons. Créaphis. pp. 21-47.
↑Cf., Sidney Hook,Marx and the Marxists (Princeton: Van Nostrand 1955) at 13.
↑Raymond Aron,L'Opium des intellectuels, 1955, parte I, Capítulo III, sección « Définition du prolétariat » : nadie ignora quienes son los hombres de la sociedad moderna que suelen denominarse proletarios: los asalariados que trabajan con sus manos en las fábricas (personne n'ignore quels sont, dans une société moderne, les hommes que l'on s'accorde à baptiser prolétaires : les salariés qui travaillent de leurs mains dans les usines.
↑En laEncyclopædia Britannica :En la teoría de Karl Marx, el término proletariado designaba a la clase de trabajadores asalariados que se dedicaban a la producción industrial y cuya principal fuente de ingresos procedía de la venta de su fuerza de trabajo ;a pesar del uso sinónimo en la literatura de agitación, el término proletariado se distinguía de la clase obrera como término genérico. El primero se refería a los que se dedicaban a la producción industrial, mientras que el segundo se refería a todos los que debían trabajar para ganarse la vida y que recibían un sueldo o salario.
↑Artículo «Prolétariat et prolétarisation ».(en francés)