| República Portuguesa República Portuguesa | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
| 1910-1926 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| Himno:A Portuguesa | |||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación de la República Portuguesa | |||||||||||||||||||||||||||||||
Posesiones portuguesas en el siglo XX | |||||||||||||||||||||||||||||||
| Coordenadas | 38°42′00″N9°11′00″O / 38.7,-9.18333333 | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Lisboa | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | portugués[a] | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Superficie | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • Total | 92 391 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Población (1911) | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • Total | 5 969 056 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
| •Densidad | 64,61 hab/km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1920 [1]est. | 6 032 991 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Catolicismo | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda | Escudo portugués | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Historia | |||||||||||||||||||||||||||||||
| • 5 de octubre de 1910 | Proclamación | ||||||||||||||||||||||||||||||
| • 28 de mayo de 1926 | Golpe de Estado de 1926 | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Forma de gobierno | Repúblicaautoritariaunipartidista | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Presidente • 1910-1911 • 1925-1926 | Teófilo Braga Bernardino Luís Machado Guimarães (último) | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Primer ministro • 1910-1911 • 1925-1926 | Teófilo Braga António Maria da Silva | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Miembro de | Sociedad de Naciones | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
LaPrimera República portuguesa (enportugués:Primeira República portuguesa), oficialmenteRepública Portuguesa (enportugués:República Portuguesa), se desarrolló durante un periodo de dieciséis años en lahistoria de Portugal, entre el final de lamonarquía constitucional en 1910 y elgolpe de Estado de 1926. La Primera República comenzó con laRevolución del 5 de octubre de 1910. En 1926 un grupo de militares terminó con la república estableciendo unadictadura militar, conocida comoDitadura Nacional, que se convirtió en elEstado Novo deAntónio de Oliveira Salazar.
Tras la sublevación republicana del 5 de octubre de 1910, que derrocó al reyManuel II, en 1911 se aprobó una constitución republicana, inaugurando unrégimen parlamentario con escaso poder en manos del presidente y un sistema bicameral. La república provocó importantes fracturas en la sociedad portuguesa, especialmente entre la población rural de corte monárquico, lossindicatos y laIglesia católica. Incluso elpartido republicano se encontraba dividido. El sector más conservador se separó para formar elPartido Evolucionista y elPartido de la Unión Republicana. A pesar de esas secesiones, elPartido Republicano Portugués (comúnmente conocido comoPartido Democrático después de esta escisión, a diferencia delPartido Republicano Portugués anterior a laproclamación de la República), dirigido porAfonso Costa seguía siendo la principal fuerza política de la República. Las fuerzas opositoras comenzaron a hacer uso de laviolencia como método para acercarse al poder, al no haber tradición política y parlamentaria realmente democrática, en tanto casi todas las facciones políticas pugnaban por transformaciones radicales que acabaran con el inmovilismo que había caracterizado a laCasa de Braganza.
ElPartido Democrático (oficialmentePartido Republicano Portugués) vio en el inicio de laPrimera Guerra Mundial una oportunidad única para alcanzar sus objetivos: poner fin a la amenaza de una invasión por parte deEspaña y de la ocupación extranjera de las colonias, y dentro del nivel interno, creando un consenso nacional en torno al régimen e incluso en torno al partido. Estos objetivos domésticos no se consiguieron, ya quela participación en el conflicto decretada en 1917 no era sujeto de consenso nacional y no se logró movilizar a la población, más aún hubo hostilidad hacia la entrada en la guerra cuando Portugal debió enviar un contingente de casi 12,000 soldados aFrancia y las tropas coloniales deAlemania invadieron la colonia portuguesa deMozambique. Lo que ocurrió fue lo contrario, las dificultades financieras de Portugal impidieron formar un contingente adecuado para la guerra, además que las fuerzas armadas no estaban preparadas para una lucha a escala europea, por lo cual las críticas internas a la entrada de Portugal en la guerra causaron que las diferencias ideológicas se ampliaran. La falta de consenso sobre la participación de Portugal en la guerra hizo posible la aparición de dos dictaduras, dirigidas porPimenta de Castro (enero – mayo de 1915) ySidónio Pais (1917-1918), llamado elPresidente-Rey.

ElSidonismo, también llamadoDezembrismo (españolDiciembrismo), contenía ciertos elementos de modernización, pero dicho régimen predicó algunas de las soluciones políticas que serían empleadas por lasdictadurastotalitarias yfascistas de las décadas de 1920 y 1930. Sidónio Pais intentó rescatar los valores tradicionales, especialmente laPátria e intentó gobernar de forma carismática. Se intentaron abolir los partidos tradicionales y alterar el modelo existente de representación nacional en el parlamento (que, según se decía, exacerbaba las divisiones dentro de la Patria), a través de la creación de unsenadocorporativo y un partido único, el "Partido Nacional Republicano", así como la atribución de funciones a su líder. El estado llevó a cabo una política económicaintervencionista persiguiendo a los sindicatos y movimientos obreros. Sidónio Pais también intentó restaurar el orden público, convirtiendo la república en un modelo más aceptable para los monárquicos y los católicos que aún seguían siendo una fuerza política.
El vacío de poder creado tras el asesinato de Sidónio Pais el 14 de diciembre de 1918 llevó al país a una breveguerra civil. En el norte de Portugal se proclamó la restauración de la monarquía el 9 de enero de 1919 y cuatro días más tarde tuvo lugar una insurrección monárquica enLisboa. Una coalición republicana, dirigida porJosé Relvas coordinó la represión de los alzamientos utilizando para ello a los militares leales al régimen y a los civiles armados. Tras una serie de enfrentamientos con los monárquicos, éstos fueron vencidos definitivamente enOporto el 13 de febrero de 1919. Esta victoria militar permitió alPartido Republicano Portugués volver al gobierno y salir triunfante en las elecciones que tuvieron lugar durante ese año, ganándolas por mayoría absoluta.
Fue durante esta restauración republicana cuando se intentó una reforma para dotar al régimen de una mayor estabilidad. En agosto de 1918 se eligió un Presidente conservador –António José de Almeida (cuyoPartido Evolucionista se había unido durante la guerra alPartido Republicano Portugués, para formar la "Unión Sagrada") – y a su gobierno se le dio el poder de disolver el parlamento. Las relaciones con laSanta Sede que habían sido restauradas porSidónio Pais, fueron conservadas. El presidente usó su nuevo poder para resolver la crisis de gobierno de mayo de 1921, nombrando al Partido Liberal (el resultado de la fusión de postguerra entre los Evolucionistas y los Unionistas) para preparar las próximas elecciones.
ElPartido Republicano Portugués volvió a ganar por mayoría absoluta, pero el descontento con esta situación no desapareció. Hubo muchas acusaciones decorrupción política, y los ataques de la oposición se acrecentaron. Al mismo tiempo, todos los partidos políticos sufrieron luchas internas, especialmente el partido en el gobierno. El sistema de partidos quedó desacreditado pues el gobierno delPartido Republicano Portugués que había salido de las urnas no resultaba realmente estable. La oposición de los presidentes a gobiernos de un solo partido que disentían con elPartido Republicano Portugués y el deseo de todos por acaparar el poder provocaban la práctica inexistencia de estabilidad en el gobierno de la nación. Se intentaron varias fórmulas diferentes, incluyendo gobiernos de un único partido, coaliciones y ejecutivos presidenciales pero ninguna de ellas tuvo efecto, haciendo que el uso de la fuerza fuera considerado "la única vía" de la oposición para imponerse si quería disfrutar de los frutos del poder.

A mediados de la década de 1920, la escena política nacional e internacional se hacía favorable a la aparición de una solución autoritaria, a través de la cual, un gobierno reforzado podría imponer el orden público y restaurar la situación política. Las fuerzas armadas, cuyo interés político había aumentado debido a laPrimera Guerra Mundial y cuyos líderes no habían olvidado que elPartido Republicano Portugués los había enviado a combatir cuando los propios militares advirtieron no estar listos para luchar, se acercaban a las fuerzas conservadoras, considerándose a los militares reaccionarios como "el último bastión" de orden contra el caos que se desarrollaba por todo el país.
Hubo enlaces entre políticos conservadores y cargos militares, que añadieron sus demandas políticas y corporativas a la situación. Finalmente el 28 de mayo de 1926 tuvo lugar laRevolución Portuguesa de 1926, un golpe de Estado de las fuerzas armadas apoyadas por casi todos los partidos políticos que habían claudicado a sus proyectos de constituir un gobierno estable y conferían esa misión al ejército.
Tal como había ocurrido con el golpe de Estado de Sidónio Pais en 1917, la población deLisboa no intentó proteger a la República, y los propios partidos deizquierda y sussindicatos rehusaron resistir el golpe, permitiendo que la autoridad pasara a manos del ejército. Con esto comenzó unadictadura militar que mantendría la estructura formal de la República, pero cuyo autoritarismo lentamente derivaría en el régimen autocrático conocido comoEstado Novo el año 1932. ElEstado Novo se mantendría en el poder sin interrupciones hasta 1974, cuando sería derrocado por laRevolución de los Claveles y se instauraría la Tercera República portuguesa y se asentaría lademocracia en el país.
La Primera República portuguesa fue un periodo inestable de lahistoria de Portugal. En 16 años, entre 1910 y 1926 Portugal tuvo 8 presidentes de la república, un gobierno provisional y 38 primeros ministros, así como una junta constitucional.