Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Primera División de Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Primera División de Argentina
Temporada o torneo actualCampeonato de Primera División 2025
Datos generales
DeporteFútbol
SedeBandera de Argentina Argentina
Nivel de competenciaNacional
FederaciónAsociación del Fútbol Argentino
ConfederaciónConmebol
Nombre oficialCampeonato de Primera División
Nombre de fantasíaLiga Profesional de Fútbol
OrganizadorLiga Profesional de Fútbol Argentino
Equipos participantes30
Datos históricos
Fundación12 de abril de 1891 (134 años)
Equipos fundacionales
Primera temporadaCampeonato 1891[nota 1][1][2][3][4]
Primer campeónOld Caledonians ySaint Andrew's
Goleador históricoBandera de ArgentinaÁngel Labruna(295 goles)[6]
Más presenciasBandera de ArgentinaHugo Gatti(757 partidos)
Datos estadísticos
Campeón actualPlatense(Ap. 2025)
Rosario Central(Liga 2025)
Más campeonatosRiver Plate(38)[nota 2]
Más participacionesRiver Plate(117)[5][nota 3]
Datos de competencia
CategoríaPrimera
Descenso aPrimera Nacional
Clasificación aCopa Libertadores
Copa Sudamericana
Trofeo de Campeones
Supercopa Argentina
Supercopa Internacional
Copa nacionalCopa Argentina
Otros datos
Socio de TV
Ver lista
Argentina:
TNT Sports Premium
ESPN Premium
ESPN
HBO Max
Internacional:
Fanatiz
Resto de Latinoamérica:
ESPN/Disney+
TyC Sports Internacional
Estados Unidos:
Paramount+
Sitio web oficialAFA

LaPrimera División de Argentina es el torneo de la primera categoría delfútbol masculino argentino, organizado desde1891 por laAsociación del Fútbol Argentino, excepto entre las temporadas2017-18 y2019-20, cuando fue regido por laSuperliga Argentina. Disuelta esta, la Asociación creó el órgano interno denominadoLiga Profesional de Fútbol Argentino, a través del cual retomó su conducción. Es el máximo escalón del sistema decompeticiones del fútbol masculino enel país.

Enel campeonato 2025, el quinto a cargo de la Liga Profesional, participan treinta equipos, divididos en dos zonas de quince cada una, que se enfrentan por elsistema de todos contra todos, clasificando a dieciséis de ellos a la siguiente fase, que luego se enfrentan entre sí por rondas deeliminación directa para determinar al campeón. Se disputarán dos torneos durante la temporada, denominados Apertura y Clausura, que cada uno consagrará a su propio campeón.

El campeonato de Primera División es uno de los mejores del mundo, de acuerdo con laFederación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol. En laúltima clasificación publicada, de 2024, ocupa el sexto puesto en elranking anual,[7]​ que se elabora desde 1991. La Primera División de Argentina, a excepción de 1993, siempre estuvo entre las diez primeras. Su mejor ubicación en esteranking se dio en 2008, cuando logró el tercer lugar, siendo superada sólo por laPremier League de Inglaterra y por laSerie A de Italia.[8]

Desde 1893, se ha disputado en forma ininterrumpida, y es la única que ha permanecido durante 132 años sin intervalos.[nota 4]​ Esto, sumado a que hubo tres temporadas de seis meses y a que en varios ciclos se han otorgado dos títulos por período e incluso tres en1936,2012-13 y desde2025, con 194 ediciones (54 en el amateurismo y 140 en el profesionalismo), es la liga que más campeones consagró en la historia del fútbol mundial.

Historia

[editar]
Véanse también:Asociación del Fútbol Argentino y Fútbol en Argentina.
Alejandro Watson Hutton, padre delfútbol argentino.

La Primera División de Argentina reconoce dos etapas diferenciadas, conocidas respectivamente como era amateur o amateurismo y era profesional o profesionalismo. La primera etapa transcurrió desde 1891 a 1934, entre la fundación de la primera liga, llamadaArgentine Association Football League, hasta la fusión de laAsociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), nombre que había tomado la entidad oficial afiliada aFIFA, con la disidenteLiga Argentina de Football, que ya había organizado previamente cuatro campeonatos, que dieron origen a la actividad profesional regularizada, a partir de1931 en adelante.

De esa forma, los últimos cuatro torneos de la era amateur se superpusieron con los cuatro primeros del profesionalismo, en lo que fue una continuidad histórica, marcada por el blanqueo de la profesionalidad que exigía la práctica del deporte en su más alto nivel. No obstante ello, la Asociación reconoce una desigualdad de carácter organizativo entre las dos etapas, por lo que las diferencia en cuanto a su significación histórica y no las unifica, aunque reconoce la validez de los logros de los clubes en la etapa amateur.[9]

Era amateur

[editar]
Alumni Athletic Club ganó diez campeonatos de Primera División en la era amateur, incluyendo el de su predecesor:Buenos Aires English High School Athletic Club.
Medallas obtenidas por el equipo deSt. Andrew's, en1891, luego de vencer aOld Caledonians.

El primer partido de fútbol jugado enArgentina se disputó el 20 de junio de 1867, en elBuenos Aires Cricket Club, limitándose su práctica durante un tiempo a los colegios ingleses. A partir del impulso dado porAlexander Watson Hutton, inmigrante escocés llegado en 1882, considerado el padre del fútbol argentino, la actividad comenzó a expandirse. Fue así que la primeraArgentine Association Football League se organizó en1891, pero se disolvió al finalizar el año. Tras un paréntesis en 1892, el 21 de febrero de 1893 se fundó la definitivaArgentine Association Football League, presidida por el citado Alexander Watson Hutton. Ese mismo año organizó la disputa de untorneo en un marco que perdura desde entonces, siendo la segunda liga más antigua del mundo, fuera de las islas británicas, luego de losPaíses Bajos (1888), y precediendo aBélgica (1895),Italia (1898) yAlemania (1903).

Esta entidad reconocida por laFIFA desde su afiliación en 1912, fue renombrada en febrero de 1903 comoArgentine Football Association, en febrero de 1912 comoAsociación Argentina de Football, en noviembre de 1926 comoAsociación Amateurs Argentina de Football, y en junio de 1931 comoAsociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales). En noviembre de 1934, se fusionó con la disidenteLiga Argentina de Football, constituyéndose laAsociación del Football Argentino, denominación que se castellanizó en 1946 para adoptar el nombre definitivo de Asociación del Fútbol Argentino. Además hubo tres asociaciones disidentes: laFederación Argentina de Football (1912-1914), laAsociación Amateurs de Football (1919-1926), y la mencionada Liga Argentina de Football (1931-1934). Cabe aclarar que estas entidades son también predecesoras de la Asociación del Fútbol Argentino.[10]

Boca Juniors, con sus cuatro títulos de 1919 (de izq a der):Copa de Competencia Jockey Club,Copa Campeonato,Cup Tie Competition yCopa Ibarguren.

Aquel primer torneo de 1891 fue compartido. Luego de la disputa de las 8 fechas,Saint Andrew's yOld Caledonians terminaron en la primera posición con 13 puntos. La Asociación consagró como campeones a ambos equipos, pero los obligó a disputar un cotejo para determinar quién se llevaba las medallas conmemorativas, ya que había un solo juego.[2]​ Dicho partido fue ganado por Saint Andrew's, es por ello que algunos, incluida la propia AFA, dan a este como único campeón del primer torneo del fútbol argentino.

Racing Club, heptacampeón de Primera en la década de 1910: récord aún vigente.

En los primeros años la liga estuvo dominada por equipos y jugadores británicos, con mayoría de losescoceses. Este predominio continuó durante los años siguientes y declinó en la década de 1910, a partir de que la población criolla adoptó y dominó el juego. ElAlumni, multicampeón de los primeros años del siglo XX se disolvió tras ganar eltorneo de 1911, poniéndole fin al dominio británico del fútbol argentino, sin embargo muchos futbolistas de ese origen jugaron en Argentina hasta 1920 y muchos de sus descendientes también tuvieron oportunidad de disputar encuentros de la máxima categoría del fútbol argentino.

El fin de la era amateur comenzó en 1931 con el advenimiento del profesionalismo a partir de la conformación de la Liga Argentina de Football, asociación disidente de la FIFA formada por los principales equipos, que organizó los primeros torneos profesionales. No obstante, la Asociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales) siguió disputando sus propios certámenes hasta 1934, año en que se fusionó con la Liga Argentina, para constituir la Asociación del Football Argentino, entidad única que pasó a regir la actividad a partir delCampeonato de Primera División de 1935.

Hacia su fin muchos de los mejores jugadores comoLuis Monti,Renato Cesarini yRaimundo Orsi emigraron para jugar en las ligas profesionales deEuropa, especialmenteItalia.

Durante este período y hasta1938, ya entrado el profesionalismo, en el campeonato de Primera División participaron exclusivamente clubes de la ciudad deBuenos Aires, elconurbano bonaerense y la ciudad deLa Plata, con la excepción deRosario Athletic Club en1894,Lobos Athletic Club, en 1894,1898 y1899, y Reformer, de la localidad deCampana, entre1905 y1909. Esto ocurría porque laAsociación del Fútbol Argentino (y suspredecesoras), más allá de ser la entidad madre del deporte, organizó originalmente sus torneos en dicha zona metropolitana y los equipos del interior del país no estaban —y aún no están— afiliados de manera directa a esta, por lo que competían únicamente en los campeonatos organizados por las respectivasligas regionales.

Si bien los equiposrosarinos competían en lascopas nacionales que organizaron la Asociación Argentina y las disidentes Federación Argentina y Asociación Amateurs, lo hacían como invitados y no participaban del torneo oficial regular de Primera División.

Era profesional

[editar]
Huracán logró cuatro campeonatos en la década de 1920: su mejor serie.

Las primeras décadas

[editar]
Formación deIndependiente cuando obtuvo elCampeonato de 1948.
Logo de la Primera División Argentina de Fútbol.

A fines de los años 1920 la situación que vivían los torneos había desbordado a sus organizadores. Entre otros hechos la participación de hasta 36 equipos, hacía que los certámenes siguieran durante la época estival y concluyeran entrado el año siguiente, con el consecuente desinterés de los aficionados.

El 10 de abril de 1931 los futbolistas decidieron comenzar una huelga con el fin de que se reconociera su condición de profesionales y se regularizaran los intercambios de jugadores entre equipos. Querían conseguir la libertad de contratación, ya que había un pacto entre los clubes para no fichar un futbolista sin consentimiento del club de origen, y blanquear su situación, ya que si bien muchos cobraban por jugar, no había reglas claras.

Se decidió entonces realizar una reunión entre todos los clubes existentes en laAsociación Amateurs Argentina de Football, para encontrar una solución. El representante deRacing Club propuso crear una rama profesional con los equipos de mayor convocatoria deBuenos Aires, suconurbano,La Plata yRosario. Muchos no aceptaron la propuesta, ya que consideraron que la solución al conflicto debería ser para todos y no solo para un sector. Esto trajo como consecuencia una fractura, producida el 18 de mayo de 1931: 18 clubes, entre ellos los de mayor convocatoria, decidieron retirarse de esa Asociación, que era la entidad oficial.Atlanta,Argentinos Juniors,Boca Juniors,Chacarita Juniors,Estudiantes de La Plata,Ferro Carril Oeste,Gimnasia y Esgrima La Plata,Huracán,Independiente,Lanús,Platense,Quilmes,Racing Club,River Plate,San Lorenzo de Almagro,Talleres,Tigre yVélez Sarsfield formaron laLiga Argentina de Football, blanqueando el profesionalismo. La otra entidad tomó el nombre deAsociación Argentina de Football (Amateurs y Profesionales), hasta que el 3 de noviembre de 1934 se fusionaron y dieron lugar a la creación de laAsociación del Football Argentino.

Con la creación de la liga profesional, los clubes del interior del país comenzaron a desear competir ellos también en el campeonato más importante, por lo cual comenzaron a afiliarse a la AFA, aunque se admitieron solamente equipos del interior de laprovincia de Buenos Aires y de las ciudades deRosario ySanta Fe, de lamisma provincia, durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, pero que no llegó a generalizarse a todo el país. Así, en 1939,Rosario Central yNewell's Old Boys, solicitaron a la Asociación del Fútbol Argentino su incorporación al campeonato regular. La AFA, luego de intensas reuniones y deliberaciones, decidió otorgarles el permiso mediante el cual ambos clubes lograron formar parte delcampeonato de ese año. Posteriormente, se permitió queUnión de Santa Fe participara de la Segunda División en 1940, llegando a la máxima categoría en 1967;Central Córdoba de Rosario se afilió en 1943 a Primera B, y logró el ascenso a Primera en 1958;Colón de Santa Fe se incorporó en 1948 -para disputar la Segunda División- y llegó a Primera en1966; ySarmiento de la ciudad deJunín fue admitido en 1952 en Primera B, y accedió a la división de elite en1981.

La federalización del fútbol argentino

[editar]
La Máquina fue una de las grandes delanteras que dio elfútbol argentino.

Hasta 1966, el campeonato se disputó -excepto en1934 y1936- a dos vueltas en forma anual, en un año calendario. En dicho año el interventor de AFA,Valentín Suárez, determinó un cambio en la organización de los torneos, que estaba destinado a permitir que los equipos del interior del país compitieran en un campeonato de primera federal. El campeonato regular, a partir de allí denominadoMetropolitano, fue listado al mismo nivel que los organizados por las asociaciones y ligas del resto del país, disputándose en la primera parte del año y clasificando equipos, al igual que los demás campeonatos, alNacional, estructurado por puntos a una sola rueda, en sus primeras tres ediciones, y luego como una copa, con grupos e instancias finales.

A partir de entonces, el fútbol se revolucionó, saliendo de cierta apatía que tenía en años anteriores. El cambio se evidenció en que equipos no acostumbrados al éxito desde el inicio del profesionalismo pudieron salir campeones:Estudiantes de La Plata en1967,Vélez Sarsfield en1968,Chacarita Juniors en1969 yHuracán en1973, a diferencia del período anterior en que sólo habían logrado consagrarse cinco equipos: Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo. Otro hito fue que equipos del interior lograran el campeonato:Rosario Central en1971 y1973, yNewell's Old Boys en1974.

Vélez Sarsfield, campeón delTorneo Nacional 1968.

En1980, el Torneo Metropolitano pasó a llamarse Campeonato de Primera División, aunque extraoficialmente se siguió nombrando como tal. Además a dicho certamen, se incorporóTalleres de la ciudad deCórdoba, en virtud a la Resolución 1309, promulgada el 15 de agosto de 1979.[11]​ La misma establecía, de manera retroactiva, que losclubes indirectamente afiliados a la AFA que clasificaran o hubieran clasificado a la ronda final en dos de tres disputas consecutivas del Torneo Nacional, adquirirían el derecho a participar en el certamen regular. Gracias a dicha norma otros dos equipos de la mencionada ciudad fueron admitidos:Instituto en1981 yRacing en1982. En este último año, además, se cambió el orden de los campeonatos, pasando el Nacional a jugarse en el primer semestre y el Metropolitano, al final del año.

Por consejo del entoncesdirector técnico de laselección nacional,Carlos Salvador Bilardo, en 1985, tras la disputa delNacional, la estructura cambió, se eliminó dicho certamen y se volvió al torneo anual único, desde latemporada 1985-86, pero esta vez en correspondencia con el calendario europeo; es decir, en dos semestres de años sucesivos.[12]​ Para mantener la posibilidad de acceder a la máxima categoría a los equipos de losclubes no afiliados directamente a la Asociación del Fútbol Argentino, se los incluyó en el sistema deascensos y descensos, al crear elNacional B como nuevasegunda división.

A pesar de que la estructura permitió una participación cada vez mayor de equipos del interior del país (aun de ciudades medianas o pequeñas comoTres Arroyos oRafaela), ningún equipo fuera del eje fundacional del fútbol oficial (Buenos Aires-Rosario-La Plata) ha logrado salir campeón.

En el ciclo1990-91 las dos ruedas del certamen pasaron a ser torneos independientes, llamados respectivamente Apertura y Clausura, los cuales clasificaron dos ganadores que se enfrentaron en una final a dos partidos, alternando la localía, para determinar un único campeón. A partir delcampeonato 1991-92, la final fue eliminada y cada torneo consagró al propio.

Rosario Central, campeón delTorneo Nacional 1971: primer club del interior del país en lograr una liga de Primera División.

En elcampeonato 2012-13, se disputó una final, a un único partido y en cancha neutral, entre los campeones de ambas ruedas, renombradas Torneo Inicial y Torneo Final, la que consagró al campeón del campeonato, otorgándose entonces tres títulos en la temporada. Consecuentemente, en julio de 2013, la AFA reconoció la validez, como conquista oficial, de las tres copas puestas en juego en elaño 1936, convirtiéndolo, retroactivamente, en el único antecedente histórico de este sistema de disputa.[nota 5]​ En latemporada 2013-14, se disputó dicha final entre los campeones de ambos torneos, pero por el trofeoCopa Campeonato de Primera División.

En el segundo cuatrimestre de2014 se inició una reforma, destinada, en principio, a recuperar los torneos jugados en un año calendario, pero con la inclusión de un mayor número de equipos. Por ese motivo se disputó un torneo de transición, a una sola rueda y sin descensos.

El equipo deSan Lorenzo campeón delTorneo Metropolitano1968:Los Matadores.

No obstante, a pesar de haberse decidido oficialmente que, a partir delCampeonato 2015, se cambiaría el modelo de dos torneos cortos, utilizando calendario europeo, a un solo concurso que transcurriría en el año calendario, aumentando el número de participantes a 30 equipos, en su reunión del 11 de noviembre de 2014, el Comité Ejecutivo de la Asociación propuso una revisión de lo actuado. Por ese motivo se produjo una controversia sobre el modo de disputa y el calendario de ese certamen,[13][14]​ aunque finalmente, ante la intervención de directivos de la televisión y el gobierno, se propuso respetar lo acordado en la reunión del 3 de junio de 2014 y ratificar el modo de disputa del torneo.[15]​ El concurso se realizó en una ronda detodos contra todos, con el agregado de un partido según los emparejamientos de los equipos realizados por la Asociación, basado, en la mayoría de los casos, en las rivalidadesclásicas.

Posteriormente, en un nuevo cambio de rumbo, el Comité Ejecutivo de la Asociación decidió acoplar nuevamente lascompeticiones oficiales del fútbol argentino al calendario del hemisferio norte, con el fin de que queden coordinados los mercados de pases, además de acordarse que en las futuras temporadas se disminuya progresivamente la cantidad de participantes.[16]​ Para ello, en la primera parte del año 2016 se realizó un nuevotorneo de transición, con un formato de contingencia. Los 30 equipos participantes fueron divididos en dos zonas de 15 cada una, cada uno jugó un total de 16 partidos, 14 por elsistema de todos contra todos, dentro de cada zona, más dos interzonales, partido y revancha, que disputaron los equipos agrupados por parejas, ya que cada uno integró una zona distinta. Se produjo un descenso a lasegunda división por el sistema de promedios —tomando en cuenta las campañas de las últimas cuatro temporadas— y ascendió un solo equipo de laPrimera B Nacional.[17]

Logo antiguo de la Primera División delfútbol argentino.

En el segundo semestre de 2016 comenzó uncampeonato largo similar altorneo 2015, con la diferencia que se jugó con el calendario europeo y, para ir reduciendo el número de equipos, hubo cuatro descensos y ascendieron solamente dos equipos de laPrimera B Nacional. A partir de allí, se volvió a la disputa de concursos anuales, desarrollados entre el último semestre de un año y el primero del siguiente. No obstante, en latemporada 2017-18, disputada por 28 equipos, se suprimió la revancha de los «clásicos» y se mantuvo la reducción de participantes, con cuatro descensos y dos ascensos. Eltorneo 2018-19 se jugó sin cambios, por primera vez en mucho tiempo, con 26 equipos.

La temporada 2019-2020 la jugaron 24 equipos. A los fines de establecer los descensos, que se redujeron a tres, y la clasificación a las copas continentales, se habían agregado altorneo regular los once partidos que disputarían los equipos por la ronda clasificatoria de laCopa de la Superliga 2020, pero este proceso se vio abortado por la cancelación de ese certamen debido a lapandemia de covid-19, lo que dio lugar a una nueva reestructuración. Al mismo tiempo que se consumó la disolución de la Superliga Argentina, se decidió que el torneo volviera a la órbita de la Asociación y se creó por asamblea realizada en mayo de 2020 el órgano interno llamado Liga Profesional. Se suprimieron los descensos y quedó pendiente la clasificación de un equipo a laCopa Libertadores, que se realizó luego a través de la Copa Diego Maradona, primer certamen organizado por el flamante estamento, en el segundo semestre del año. Al mismo tiempo, se decidió volver a la disputa del campeonato regular en el año calendario, a partir de la temporada 2021.

Equipos participantes

[editar]
Artículo principal: Anexo:Equipos participantes de la Primera División de Argentina

En laLiga Profesional 2025 participan los equipos de los siguientes treinta clubes:

EquipoCiudadPrimera
participación
Temporadas
totales[18]

[n. 1]

Último retornoTemporadas
consecutivas
desde último
retorno

[n. 1]

Ubicación
en el
Campeonato 2024
Torneos
ganados en el amateurismo
Torneos
ganados en el profesionalismo
Antigüedad
CAAldosiviMar del Plata2015[n. 2]820251Primera NacionalNo participaba0112 años
AAArgentinos JuniorsBuenos Aires1922822017-18823.º03121 años
CA TucumánSan Miguel de Tucumán2009-10[n. 3]112016108.ºNo participaba0123 años
CABanfieldBanfield18977820141227.º01129 años
CABarracas CentralBuenos Aires1920192022428.º00121 años
CABelgranoCórdoba1991-92[n. 4]222023316.ºNo participaba0120 años
CABoca JuniorsBuenos Aires1913114--6.º629120 años
CACentral CórdobaSantiago del Estero2019-20[n. 5]6--22.ºNo participaba0106 años
CSDDefensa y JusticiaGobernador Costa201412--21.ºNo participaba090 años
CD RiestraBuenos Aires20242--17.ºNo participaba094 años
CEstudiantes de La PlataLa Plata19121131995-963112.º15120 años
CGimnasia y Esgrima La PlataLa Plata19161002013-141319.º10138 años
CDGodoy Cruz Antonio TombaGodoy Cruz2006-07[n. 6]192008-091815.ºNo participaba0104 años
CAHuracánBuenos Aires19141002015114.º41117 años
CAIndependienteAvellaneda19121142014127.º214121 años
CSIndependiente RivadaviaMendoza2024[n. 7]2--11.ºNo participaba0112 años
IA Central CórdobaCórdoba1981[n. 8]152023313.ºNo participaba0107 años
CALanúsLanús Este1920851992-933414.º02110 años
CANewell's Old BoysRosario19398519646325.ºNo participaba6122 años
CAPlatenseFlorida1913782021510.°01120 años
Racing ClubAvellaneda19111131986-87413.º99122 años
CARiver PlateBuenos Aires19091172012-13145.º137124 años
CARosario CentralRosario1939812013-141320.ºNo participaba4135 años
CASan Lorenzo de AlmagroBuenos Aires191511119834424.º312117 años
CASan MartínSan Juan2007-08[n. 9]920251Primera NacionalNo participaba0118 años
CASarmientoJunín1981102021526.°No participaba0114 años
CATalleresCórdoba1980[n. 10]302016-1792.ºNo participaba0112 años
CATigreVictoria1913592022418.º00123 años
CAUniónSanta Fe1967402015119.ºNo participaba0118 años
CAVélez SarsfieldBuenos Aires1919105194483Campeón011115 años
  1. abDebido a la reestructuración realizada por la AFA, elTorneo Nacional 1985 y elCampeonato de Primera División 1985-86 se consideran dos temporadas distintas. Del mismo modo, los campeonatos de2014 y de2016 son tomados como una temporada completa.
  2. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde lasegunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1974, comoclub indirectamente afiliado a la AFA, a través de laplaza fija de laLiga Marplatense. Registra 3 participaciones en elTorneo Nacional.
  3. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1973, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de laplaza fija de laLiga Tucumana. Registra 9 participaciones en elTorneo Nacional.
  4. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1968, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través delTorneo Regional. Registra 10 participaciones en el Torneo Nacional.
  5. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1967, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 2 participaciones en el Torneo Nacional.
  6. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1974, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de laLiga Mendocina, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
  7. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1968, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 6 participaciones en el Torneo Nacional.
  8. En los torneos oficiales regulares, incorporado en virtud de la Resolución 1309. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1973, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través de la plaza fija de laLiga Cordobesa. Registra 3 participaciones en el Torneo Nacional, previas a su inclusión en elMetropolitano 1981.
  9. En los torneos oficiales regulares, ascendiendo desde la segunda categoría. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1970, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional, en lo que fue su única participación en el Torneo Nacional.
  10. En los torneos oficiales regulares, incorporado en virtud de la Resolución 1309. Su primera participación efectiva fue en elCampeonato Nacional 1969, como club indirectamente afiliado a la AFA, a través del Torneo Regional. Registra 8 participaciones en el Torneo Nacional, previas a su inclusión en elMetropolitano 1980.

Sistema de disputa

[editar]
LaCopa Campeonato fue el primer trofeo instituido por la AFA, reinstaurado en la temporada2012-13 para el ganador de las superfinales que se jugaron en esa y lasiguiente.[19]

Cada fase del campeonato será un torneo independiente, llamados respectivamente Apertura y Clausura, y consagrarán a su propio campeón. Ambos torneos tendrán el mismo formato, con la diferencia de que las localías en el Clausura se invertirán respecto del Apertura.

En cada torneo, los equipos se dividirán en dos grupos de quince integrantes cada uno, donde jugarán una ronda por elsistema de todos contra todos, más un clásico o emparejamiento por fecha y una fecha especial de interzonales. Los ocho primeros de cada una clasificarán a los octavos de final. La fase final se desarrollará en cuatro rondas deeliminación directa, a partido único. En las tres primeras instancias, se jugará en sede del mejor ubicado y, de haber empate en el resultado final, se definirá contiros desde el punto penal. La final se jugará en sede neutral y habrá untiempo suplementario previo en caso de empate.

Descensos y ascensos

[editar]

El descenso de equipos a lasegunda división, llamada actualmentePrimera Nacional, se realizó de diferentes maneras, según la época. En la temporada 2025 habrá un método mixto que incluye un descenso por el sistema de promedios y otro por la suma de los resultados; en ambos casos, incluyendo tanto el Torneo Apertura como el Torneo Clausura.

Los equipos descendidos son reemplazados por los provenientes del torneo de segunda división, en un número variable, lo que hizo que la cantidad de participantes aumentara, se mantuviera o disminuyera en las temporadas subsiguientes. En ocasiones ha ocurrido que se suspendan los descensos, como sucedió a raíz de la situación creada por lapandemia de COVID-19, cuando se decidió la suspensión para las temporadas 2019-20 y 2021. No obstante, después de varias idas y vueltas, finalmente se decidió mantener el número de participantes en veintiocho equipos.

El promedio es el cociente entre los puntos logrados en las últimas tres temporadas y los partidos disputados en el mismo lapso. El sistema fue reimplantado en el año1983, luego de que se usara por primera vez entre1957 y1966. Algunas voces críticas de esta decisión, afirman que se hizo para disminuir la posibilidad de que descienda alguno de los llamados equiposgrandes,[20]​ luego de queSan Lorenzo perdiera la categoría en1981. Sin embargo, con dicho sistema también descendieron otros tresgrandes:Racing Club, en el año de la reimplantación;River Plate, en latemporada 2010-11, tras perder la promoción anteBelgrano (C); eIndependiente, en latemporada 2012-13. Además, Racing y San Lorenzo han tenido que jugar para conservar su lugar en la máxima categoría en las temporadas2007-08 y2011-12, respectivamente, disputando los partidos de promoción.

Este sistema ha despertado diversas controversias.[21]​ Como aspectos negativos cabe destacar tres: 1) que su implementación estuvo destinada en principio a evitar el descenso de los equipos mencionados, 2) que condena a los planteles que descienden a remontar las malas campañas de temporadas anteriores, y 3) que obliga a los equipos recién ascendidos a realizar una muy buena cosecha de puntos, haciéndolos luchar por no descender desde el comienzo mismo de la temporada, ya que de otra manera verían comprometida su permanencia. Como aspecto positivo, sin embargo, puede también señalarse de este sistema que muchos equipos de los denominadoschicos, incluso también del interior, con presupuestos más limitados y planteles menos numerosos que los equiposgrandes, puedan afrontar competiciones internacionales como laCopa Sudamericana y laCopa Libertadores, al mismo tiempo que el torneo local, sin tener que preocuparse por un bajo rendimiento en la temporada de Primera División, ni asumir el claro riesgo de caer a los últimos lugares en la tabla de posiciones, por participar de competencias simultáneas.

Los clásicos

[editar]
Véase también:Clásicos del fútbol argentino

Se denomina«clásico» al partido que enfrenta a dos equipos cuya rivalidad lleva un largo tiempo, principalmente por encontrarse en barrios, localidades o zonas geográficas cercanas o compartidas. A continuación se listan los de mayor trayectoria, ordenados de acuerdo con la cantidad de partidos oficiales jugados en el marco de la Primera División.

También se llaman «clásicos» a todos los partidos que enfrentan entre sí a los denominados«cinco grandes», más allá del Superclásico y del clásico de Avellaneda.

Estadísticas generales

[editar]
Artículo principal: Anexo:Estadísticas de la Primera División de Argentina

Campeones en el amateurismo

[editar]

Listados según la página web de laAsociación del Fútbol Argentino.[9]

Los torneos de Primera División de la era amateur estuvieron limitados a la participación de clubes de la ciudad deBuenos Aires, elconurbano bonaerense yLa Plata. De manera excepcional, participaron clubes de otras regiones:Rosario Athletic, en1894;Lobos Athletic, en 1894,1898 y1899; y Reformer, deCampana, de1905 a1909.

Entre las asociaciones oficiales y las disidentes, se disputaron 43 temporadas, con un total de 54 campeonatos, todos ellos reconocidos por la AFA. Se consagraron 18 clubes[nota 6]​ distintos como campeones. Los más exitosos de esta etapa son:Alumni, que obtuvo 10 títulos entre 1900 y 1911;Racing Club, que ganó 9 campeonatos entre 1913 y 1925;Lomas Athletic, con 6 títulos entre 1893 y 1898;Boca Juniors, también con 6 conquistas entre 1919 y 1930; yHuracán, con 4 títulos entre 1921 y 1928.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
1891Primera División5Saint Andrew's(13) yOld Caledonians(13)[nota 7]BA&R Railway(7)
1893Primera División5Lomas Athletic(15)Flores Athletic(10)Quilmes Club(9)[nota 8]
1894Primera División6Lomas Athletic(18)Rosario Athletic(14)Flores Athletic(12)
1895Primera División6Lomas Athletic(18)Lomas Academy(13)Flores Athletic(12)
1896Primera División5Lomas Academy(12)Flores Athletic(10)Lomas Athletic(9)
1897Primera División7Lomas Athletic(20)Lanús Athletic(20)Belgrano Athletic(19)
1898Primera División7Lomas Athletic(20)Lobos Athletic(20)Belgrano Athletic(17)
1899Primera División4Belgrano Athletic(11)Lobos Athletic(9)Lomas Athletic(3)
1900Primera División4English High School(11)Lomas Athletic(5)Belgrano Athletic(4)
1901Primera División4Alumni(12)Belgrano Athletic(6)Quilmes(4)
1902Primera División5Alumni(15)Barracas Athletic(10)Quilmes(7)
1903Primera División6Alumni(18)Belgrano Athletic(15)Barracas Athletic(11)
1904Primera División6Belgrano Athletic(19)Alumni(13)Lomas Athletic(11)
1905Primera División7Alumni(21)Belgrano Athletic(18)Estudiantes(17)
1906Primera División11AlumniLomas AthleticNo se definió
1907Primera División11Alumni(37)Estudiantes(31)San Isidro(25)
1908Primera División10Belgrano Athletic(31)Alumni(27)Argentino de Quilmes(25)
1909Primera División10Alumni(32)River Plate(24)Quilmes(20)
1910Primera División9Alumni(25)Porteño(21)Belgrano Athletic(19)
1911Primera División9Alumni(23)Porteño(23)San Isidro(18)
1912 (AAF)Primera División6Quilmes(15)San Isidro(11)Racing Club(10)
1912 (FAF)Primera División[n 1]8Porteño(20)Independiente(20)Estudiantes de La Plata(19)
1913 (AAF)Primera División15Racing ClubSan IsidroRiver Plate
1913 (FAF)Primera División[n 1]10Estudiantes de La Plata(31)GEBA(28)Argentino de Quilmes(27)
1914 (AAF)Primera División13Racing Club(23)Estudiantes(21)Boca Juniors(15)
1914 (FAF)Primera División[n 1]8Porteño(24)Estudiantes de La Plata(21)Independiente(19)
1915Primera División25Racing Club(46)San Isidro(46)River Plate(38)
1916Primera División22Racing Club(34)Platense(30)River Plate(29)
1917Primera División21Racing Club(35)River Plate(30)Huracán(28)
1918Primera División20Racing Club(36)River Plate(25)Boca Juniors(24)
1919 (AAF)Primera División19Boca Juniors(14)Estudiantes de La Plata(7)Huracán(4)
1919 (AAmF)Primera División[n 1]14Racing Club(26)Vélez Sarsfield(20)River Plate(16)
1920 (AAF)Primera División13Boca Juniors(43)Banfield(31) yHuracán(31)
1920 (AAmF)Primera División[n 1]19River Plate(56)Racing Club(54)San Lorenzo(46)
1921 (AAF)Primera División11Huracán(31)Del Plata(28)Boca Juniors(25)
1921 (AAmF)Primera División[n 1]21Racing Club(66)River Plate(54)Independiente(53)
1922 (AAF)Primera División17Huracán(28)Sportivo Palermo(25)Boca Juniors(22)
1922 (AAmF)Primera División[n 1]21Independiente(65)River Plate(61)San Lorenzo(60)
1923 (AAF)Primera División23Boca Juniors(51)Huracán(51)Sportivo Barracas(40)
1923 (AAmF)Primera División[n 1]21San Lorenzo(35)Independiente(32)River Plate(31)
1924 (AAF)Primera División22Boca Juniors(37)Temperley(32)Dock Sud(29)
1924 (AAmF)Primera División[n 1]24San Lorenzo(39)Gimnasia y Esgrima La Plata(37)Independiente(36)
1925 (AAF)Primera División23Huracán(38)Nueva Chicago(38)El Porvenir(32)
1925 (AAmF)Primera División[n 1]25Racing Club(39)San Lorenzo(36)Almagro(32)
1926 (AAF)Primera División18Boca Juniors(32)Argentinos Juniors(28)Huracán(24)
1926 (AAmF)Primera División[n 1]26Independiente(46)San Lorenzo(45)Platense(37)
1927Primera División34San Lorenzo(57)Boca Juniors(56)Lanús(50)
1928Primera División36Huracán(58)Boca Juniors(57)Estudiantes de La Plata(53)
1929Primera División35Gimnasia y Esgrima La PlataBoca JuniorsRiver Plate
1930Primera División36Boca Juniors(61)Estudiantes de La Plata(56)River Plate(52)
1931 (AFAP)Primera División16Estudiantil Porteño(26)Almagro(26)Sportivo Buenos Aires(22)
1932 (AFAP)Primera División17Sportivo Barracas(47)Barracas Central(42)Colegiales(42)
1933 (AFAP)Primera División20Dock Sud(29)Nueva Chicago(28)Banfield(27)
1934 (AFAP)Primera División23Estudiantil Porteño(36)Banfield(33)Defensores de Belgrano(32)
  1. abcdefghijkAsociación disidente.

Resumen estadístico

[editar]
Palmarés era amateur
EquipoCampeónSubcampeón
Alumni[nota 9]102
Racing Club91
Boca Juniors63
Lomas Athletic52
Huracán42
Belgrano Athletic33
San Lorenzo32
Independiente22
Porteño22
Estudiantil Porteño20
River Plate15
Estudiantes de La Plata13
Gimnasia y Esgrima La Plata11
Lomas Academy[nota 6]11
Quilmes10
Sportivo Barracas10
Sportivo Dock Sud10
Old Caledonians10
Saint Andrew´s10
San Isidro03
Flores Athletic02
Banfield02
Estudiantes02
Lobos Athletic02
Nueva Chicago02
Almagro[nota 10]01
Barracas Athletic01
Platense01
Argentinos Juniors01
Barracas Central01
Del Plata01
GEBA01
Lanús Athletic01
Rosario Athletic01
Sportivo Palermo01
Temperley01
Vélez Sarsfield01

Campeones en el profesionalismo

[editar]

Listados según lapágina web de laAsociación del Fútbol Argentino.[9]

Hasta la creación delTorneo Nacional, en1967, los torneos de Primera División de la era profesional, aunque son considerados de carácter nacional, estuvieron limitados a la participación de clubes de la ciudad deBuenos Aires, elconurbano bonaerense yLa Plata, con la incorporación de equiposrosarinos,santafesinos y del interior de laprovincia de Buenos Aires, a partir de1939. Esta limitación estuvo vigente en los campeonatos metropolitanos hasta que la Resolución 1.309, promulgada el 15 de agosto de 1979,[24]​ permitió una participación limitada en dichos torneos, a partir de1980, de aquellosclubes indirectamente afiliados a la AFA que clasificaran o hubieran clasificado a la ronda final en dos de tres torneos nacionales consecutivos. Finalmente, a partir de la temporada1985-86, se eliminó el Torneo Nacional y se estableció un sistema deascensos y descensos para que los clubes indirectamente afiliados llegaran a la máxima categoría, a través de la nuevasegunda división, elTorneo Nacional B.

En esta etapa se llevan disputados 96 temporadas, con un total de 140 torneos. De los 18 clubes consagrados como campeones, los más exitosos son:River Plate, que obtuvo 37 títulos;Boca Juniors, que ganó 29 campeonatos;Independiente, con 14 consagraciones;San Lorenzo, con 12 conquistas;Vélez Sarsfield, con 11 logros;Racing Club, con 9 torneos;Newell's Old Boys, con 6 títulos yEstudiantes de La Plata yRosario Central, con 5 conquistas cada uno.

Campeonato de Primera División

[editar]

Entre los años 1931 y 1966 se disputó un solo torneo por año calendario, por elsistema de todos contra todos, en dos ruedas de partido y revancha. Las excepciones fueron elCampeonato 1934, que se jugó en tres rondas, y el de1936, cuando se otorgaron tres títulos consecutivos: en la primera rueda se disputó laCopa de Honor, mientras que en la segunda se puso en juego laCopa Campeonato. Luego, los ganadores de ambas se enfrentaron por laCopa de Oro, cada una con su propio campeón.[nota 5]

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
1931 (LAF)Primera División[n 1]18Boca Juniors(50)San Lorenzo(45)Estudiantes de La Plata(44)
1932 (LAF)Primera División[n 1]18River Plate(50)Independiente(50)Racing Club(49)
1933 (LAF)Primera División[n 1]18San Lorenzo(50)Boca Juniors(49)Racing Club(48)
1934 (LAF)Primera División[n 1]14Boca Juniors(55)Independiente(54)San Lorenzo(51)
1935Primera División18Boca Juniors(58)Independiente(55)San Lorenzo(49)
1936Copa de Honor18San Lorenzo(28)Huracán(25)Boca Juniors(24)
Copa Campeonato18River Plate(28)San Lorenzo(24)Racing Club(23)
Copa de Oro18River PlateSan Lorenzo
1937Primera División18River Plate(58)Independiente(52)Boca Juniors(45)
1938Primera División17Independiente(53)River Plate(51)San Lorenzo(43)
1939Primera División18Independiente(56)River Plate(50) yHuracán(50)
1940Primera División18Boca Juniors(55)Independiente(47)River Plate(42)
1941Primera División16River Plate(44)San Lorenzo(40)Newell's Old Boys(38)
1942Primera División16River Plate(46)San Lorenzo(40)Huracán(37)
1943Primera División16Boca Juniors(45)River Plate(44)San Lorenzo(35)
1944Primera División16Boca Juniors(46)River Plate(44)Estudiantes de La Plata(39)
1945Primera División16River Plate(46)Boca Juniors(42)Independiente(41)
1946Primera División16San Lorenzo(46)Boca Juniors(42)River Plate(41)
1947Primera División16River Plate(48)Boca Juniors(42)Independiente(41)
1948Primera División16Independiente(41)River Plate(37)Estudiantes de La Plata(36)
1949Primera División18Racing Club(49)River Plate(43)Platense(43)
1950Primera División18Racing Club(47)Boca Juniors(39)Independiente(39)
1951Primera División17Racing Club(44)Banfield(44)River Plate(43)
1952Primera División16River Plate(40)Racing Club(39)Independiente(35)
1953Primera División16River Plate(43)Vélez Sarsfield(39)Racing Club(39)
1954Primera División16Boca Juniors(45)Independiente(41)River Plate(38)
1955Primera División16River Plate(45)Racing Club(38)Boca Juniors(37)
1956Primera División16River Plate(43)Lanús(41)Boca Juniors(40)
1957Primera División16River Plate(46)San Lorenzo(38)Racing Club(36)
1958Primera División16Racing Club(41)Boca Juniors(38)San Lorenzo(38)
1959Primera División16San Lorenzo(45)Racing Club(38)Independiente(33)
1960Primera División16Independiente (41)River Plate (39)Argentinos Juniors (39)
1961Primera División16Racing Club(47)San Lorenzo(40)River Plate(38)
1962Primera División15Boca Juniors(43)River Plate(41)Gimnasia y Esgrima La Plata(38)
1963Primera División14Independiente(37)River Plate(35)Racing Club(30)
1964Primera División16Boca Juniors(44)Independiente(38)River Plate(37)
1965Primera División18Boca Juniors(50)River Plate(49)Vélez Sarsfield(40)
1966Primera División20Racing Club(61)River Plate(56)Boca Juniors(48)
  1. abcdAsociación disidente.

Torneos Metropolitano y Nacional

[editar]
Artículos principales: Campeonato Metropolitano y Campeonato Nacional.

Entre 1967 y 1985 se cambió el sistema de los campeonatos disputándose dos concursos por temporada. Uno era el torneo regular, llamado Metropolitano -el que a partir de1980 pasó a llamarse oficialmente Campeonato de Primera División- reservado inicialmente para losclubes directamente afiliados; y el otro un torneo extra, el Nacional, donde también participaban los equipos de losclubes indirectamente afiliados, que clasificaban mediante elTorneo Regional o lasplazas fijas otorgadas a algunasligas regionales.

No obstante, desde 1980,Talleres (C),Instituto yRacing (C), fueron incorporados al Metropolitano en virtud de la Resolución 1309, que establecía la participación en el certamen regular de aquellos equipos indirectamente afiliados que llegaran a las instancias decisivas del Torneo Nacional en dos de tres temporadas sucesivas.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
1967Metropolitano22Estudiantes de La PlataRacing Club
Nacional16Independiente(26)Estudiantes de La Plata(24)Vélez Sarsfield(20)
1968Metropolitano22San LorenzoEstudiantes de La Plata
Nacional16Vélez Sarsfield(22)River Plate(22)Racing Club(22)
1969Metropolitano22Chacarita JuniorsRiver Plate
Nacional18Boca Juniors(29)River Plate(27)San Lorenzo(27)
1970Metropolitano21Independiente(27)River Plate(27)San Lorenzo(25)
Nacional20Boca JuniorsRosario Central
1971Metropolitano19Independiente(50)Vélez Sarsfield(49)Chacarita Juniors(46)
Nacional28Rosario CentralSan Lorenzo
1972Metropolitano18San Lorenzo(49)Racing Club(43)Huracán(40)
Nacional26San LorenzoRiver Plate
1973Metropolitano17Huracán(46)Boca Juniors(42)San Lorenzo(40)
Nacional30Rosario Central(5)River Plate(3)Atlanta ySan Lorenzo(2)
1974Metropolitano18Newell's Old Boys(5)Rosario Central(3)Boca Juniors(2)
Nacional36San Lorenzo(11)Rosario Central(10)Vélez Sarsfield(8)
1975Metropolitano20River Plate(55)Huracán(51)Boca Juniors(50)
Nacional32River Plate(12)Estudiantes de La Plata(11)San Lorenzo(9)
1976Metropolitano22Boca Juniors(19)Huracán(16)Estudiantes de La Plata(14)
Nacional34Boca JuniorsRiver Plate
1977Metropolitano23River Plate(63)Independiente(61)Vélez Sarsfield(56)
Nacional32IndependienteTalleres (C)
1978Metropolitano21Quilmes(54)Boca Juniors(53)Unión (SF)(52)
Nacional32IndependienteRiver Plate
1979Metropolitano20River PlateVélez Sarsfield
Nacional28River PlateUnión (SF)
1980Primera División[nota 11]19River Plate(51)Argentinos Juniors(42)Talleres (C)(41)
Nacional28Rosario CentralRacing (C)
1981Primera División[nota 11]18Boca Juniors(50)Ferro Carril Oeste(49)Newell's Old Boys(39)
Nacional28River PlateFerro Carril Oeste
1982Nacional32Ferro Carril OesteQuilmes
Primera División[nota 11]19Estudiantes de La Plata(54)Independiente(52)Boca Juniors(48)
1983Nacional32Estudiantes de La PlataIndependiente
Primera División[nota 11]19Independiente(48)San Lorenzo(47)Ferro Carril Oeste(46)
1984Nacional32Ferro Carril OesteRiver Plate
Primera División[nota 11]19Argentinos Juniors(51)Ferro Carril Oeste(50)Estudiantes de La Plata(48)
1985Nacional32Argentinos JuniorsVélez Sarsfield

Campeonato de Primera División

[editar]

A partir de la temporada 1985-86, con la creación de laPrimera B Nacional, se cambió el sistema, volviéndose a disputar un certamen por temporada, con calendario europeo. Los equipos de losclubes indirectamente afiliados a la AFA, comenzaron a disputar regularmente los campeonatos de la máxima categoría, en una estructura de ascensos y descensos.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
1985-86Primera División19River Plate(56)Newell's Old Boys(46)Deportivo Español(46)
1986-87Primera División20Rosario Central(49)Newell's Old Boys(48)Independiente(47)
1987-88Primera División20Newell's Old Boys(55)San Lorenzo(49)Racing Club(48)
1988-89Primera División[nota 12]20Independiente(84)Boca Juniors(76)Deportivo Español(68)
1989-90Primera División20River Plate(53)Independiente(46)Boca Juniors(43)

Campeonato de Primera División - Torneos Apertura y Clausura

[editar]
Artículo principal: Torneos Apertura y Clausura

Desde la temporada 1990-91 cada campeonato se dividió en dos fases, disputándose en cada una un torneo de una sola rueda, con calendario europeo. En el segundo semestre del primer año se jugaba el Torneo Apertura; y en el primer semestre del año siguiente, el Torneo Clausura. Cada uno consagraba a su propio campeón, a excepción del primero de esos certámenes, cuyos respectivos ganadores jugaron una final en la que se determinó a un único vencedor.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
1990-91Primera División20Newell's Old BoysBoca Juniors
1991-92Apertura20River Plate(31)Boca Juniors(24)San Lorenzo(22)
Clausura20Newell's Old Boys(29)Vélez Sarsfield(27)Deportivo Español(27)
1992-93Apertura20Boca Juniors(27)River Plate(23)San Lorenzo(23)
Clausura20Vélez Sarsfield(27)Independiente(24)River Plate(23)
1993-94Apertura20River Plate(24)Vélez Sarsfield(23)Racing Club(23)
Clausura20Independiente(26)Huracán(25)Rosario Central(23)
1994-95Apertura20River Plate(31)San Lorenzo(26)Vélez Sarsfield(24)
Clausura20San Lorenzo(30)Gimnasia y Esgrima La Plata(29)Vélez Sarsfield(28)
1995-96Apertura[nota 13]20Vélez Sarsfield(41)Racing Club(35)Lanús(35)
Clausura20Vélez Sarsfield(40)Gimnasia y Esgrima La Plata(39)Lanús(34)
1996-97Apertura20River Plate(46)Independiente(37)Lanús(37)
Clausura20River Plate(41)Colón(35)Newell's Old Boys(35)
1997-98Apertura20River Plate(45)Boca Juniors(44)Rosario Central(35)
Clausura20Vélez Sarsfield(46)Lanús(40)Gimnasia y Esgrima La Plata(37)
1998-99Apertura20Boca Juniors(45)Gimnasia y Esgrima La Plata(36)Racing Club(33)
Clausura20Boca Juniors(44)River Plate(37)San Lorenzo(36)
1999-00Apertura20River Plate(44)Rosario Central(43)Boca Juniors(41)
Clausura20River Plate(42)Independiente(36)Colón(36)
2000-01Apertura20Boca Juniors(41)River Plate(37)Gimnasia y Esgrima La Plata(37)
Clausura20San Lorenzo(47)River Plate(41)Boca Juniors(30)
2001-02Apertura20Racing Club(42)River Plate(41)Boca Juniors(33)
Clausura20River Plate(43)Gimnasia y Esgrima La Plata(37)Boca Juniors(35)
2002-03Apertura20Independiente(43)Boca Juniors(40)River Plate(36)
Clausura20River Plate(43)Boca Juniors(39)Vélez Sarsfield(38)
2003-04Apertura20Boca Juniors(39)San Lorenzo(36)Banfield(32)
Clausura20River Plate(40)Boca Juniors(36)Talleres (C)(35)
2004-05Apertura20Newell's Old Boys(36)Vélez Sarsfield(34)River Plate(33)
Clausura20Vélez Sarsfield(39)Banfield(33)Racing Club(32)
2005-06Apertura20Boca Juniors(40)Gimnasia y Esgrima La Plata(37)Vélez Sarsfield(33)
Clausura20Boca Juniors(43)Lanús(35)River Plate(34)
2006-07Apertura20Estudiantes de La Plata(44)Boca Juniors(44)River Plate(38)
Clausura20San Lorenzo(45)Boca Juniors(39)Estudiantes de La Plata(37)
2007-08Apertura20Lanús(38)Tigre(34)Banfield(32)
Clausura20River Plate(43)Boca Juniors(39)Estudiantes de La Plata(39)
2008-09Apertura20Boca Juniors(39)Tigre(39)San Lorenzo(39)
Clausura20Vélez Sarsfield(40)Huracán(38)Lanús(38)
2009-10Apertura20Banfield(41)Newell's Old Boys(39)Colón(34)
Clausura20Argentinos Juniors(41)Estudiantes de La Plata(40)Godoy Cruz(37)
2010-11Apertura20Estudiantes de La Plata(45)Vélez Sarsfield(43)Arsenal(32)
Clausura20Vélez Sarsfield(39)Lanús(35)Godoy Cruz(34)
2011-12Apertura20Boca Juniors(43)Racing Club(31)Vélez Sarsfield(31)
Clausura20Arsenal(38)Tigre(36)Vélez Sarsfield(33)

Campeonato de Primera División - Torneos Inicial y Final y partido final de campeonato

[editar]

A partir de la temporada 2012-13, las fases en que se dividió cada campeonato fueron renombradas: la primera se denominó Torneo Inicial, la segunda Torneo Final, cada una con sus respectivos campeones, introduciendo la disputa de un partido final entre los mismos. En la primera temporada, el ganador de dicha final obtuvo laCopa Campeonato y el título deCampeón del Campeonato de Primera División,[25][26]​ aunque en el ciclo 2013-14 el partido definitorio se disputó únicamente por el trofeo Copa Campeonato de Primera División.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2012-13Inicial20Vélez Sarsfield(41)Newell's Old Boys(36)Belgrano(36)
Final20Newell's Old Boys(38)River Plate(35)Lanús(33)
Primera División20Vélez SarsfieldNewell's Old Boys
2013-14Inicial20San Lorenzo(33)Lanús(31)Vélez Sarsfield(31)
Final20River Plate(37)Boca Juniors(32)Estudiantes de La Plata(32)

Campeonato de Primera División - Torneo de transición

[editar]

Con vistas a la realización de un solo torneo durante el año calendario en la temporada 2015, con la participación de 30 equipos, en el segundo semestre de 2014 se disputó un certamen corto, similar a los anteriores, pero con el objeto de servir de transición entre una modalidad y la otra.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2014Primera División20Racing Club(41)River Plate(39)Lanús(35)

Campeonato de Primera División

[editar]

En la temporada 2015, se produjo el ascenso masivo de diez equipos y se disputó un solo torneo durante el año calendario, con treinta participantes, en una ronda. No obstante, en un nuevo cambio de rumbo, el Comité Ejecutivo de la AFA decidió que esa modalidad no fuera definitiva, estableciendo, a partir de la temporada 2016-17, un nuevo régimen de descensos y ascensos, que reduciría progresivamente a veintidós el número de equipos.[27]

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2015Primera División30Boca Juniors(64)San Lorenzo(61)Rosario Central(59)

Campeonato de Primera División - Torneo de transición

[editar]

Con el fin de volver al calendario europeo con los torneos bianuales, realizados en el segundo semestre de un año y el primer semestre del siguiente, en la primera parte de 2016 se disputó un nuevo torneo corto, con los equipos divididos en dos zonas, cuyos ganadores jugaron la final que consagró al campeón.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2016Primera División30LanúsSan LorenzoEstudiantes de La Plata

Campeonato de Primera División

[editar]

En la temporada 2016-17 se comenzó a disputar un torneo que abarcaba dos semestres, en un retorno al calendario del hemisferio norte, destinado a coordinar el receso entre los concursos con los mercados de pases de las ligas europeas. Se comenzó a poner en práctica el nuevo régimen de descensos y ascensos, para reducir paulatinamente el número de participantes.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2016-17Primera División30Boca Juniors(63)River Plate(56)Estudiantes de La Plata(56)

Campeonato de Primera División - Superliga

[editar]

Entre la temporada 2017-18 y la 2019-20 el torneo fue organizado por laSuperliga Argentina. El formato fue el mismo que el anterior.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2017-18Superliga28Boca Juniors(58)Godoy Cruz(56)San Lorenzo(50)
2018-19Superliga26Racing Club(57)Defensa y Justicia(53)Boca Juniors(51)
2019-20Superliga24Boca Juniors(48)River Plate(47)Vélez Sarsfield(39)

Campeonato de Primera División - Liga Profesional

[editar]

En 2021, el torneo comenzó a ser organizado por laLiga Profesional de Fútbol, órgano interno de la AFA. El desarrollo siguió siendo a través de una rueda de todos contra todos y el torneo volvió a disputarse en el año calendario. Con los descensos suspendidos debido a lapandemia de covid-19, el número de participantes volvió a aumentar. Si bien se propuso volver a implementar un sistema de descensos gradual para disminuir la cantidad de equipos, esto finalmente no terminó sucediendo.

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2021Liga Profesional26River Plate(54)Defensa y Justicia(47)Talleres (C)(46)
2022Liga Profesional28Boca Juniors(52)Racing Club(50)River Plate(47)
2023Liga Profesional28River Plate(61)Talleres (C)(50)San Lorenzo(46)
2024Liga Profesional28Vélez Sarsfield(51)Talleres (C)(48)Racing Club(46)

Campeonato de Primera División - Torneos Apertura y Clausura y Campeón de Liga

[editar]

Para la temporada 2025, el número de participantes volvió a aumentar a treinta y el formato fue nuevamente modificado, con la disputa de dos torneos independientes que consagran a su propio campeón, similar a lo ocurrido entre 1991 y 2012. A diferencia de lo acontecido entonces, esta vez se aplica el esquema decopa: los equipos se dividen en dos zonas disputadas por elsistema de todos contra todos, clasificando a los ocho primeros de cada una a las fases deeliminación directa.

Tras finalizar la fase de zonas delTorneo Clausura 2025, se decidió instaurar el título de "Campeón de Liga" al primer equipo ubicado en latabla general de la temporada, estableciéndose así tres campeones por temporada.[28]

TemporadaTorneoN.º de equiposCampeónSubcampeónTercero
2025Apertura30PlatenseHuracánNo se definió
Clausura30
Liga30Rosario Central (66)Boca Juniors (62)Argentinos Juniors (57)

Resumen estadístico

[editar]
Palmarés era profesional
EquipoCampeónSubcampeón
River Plate3729
Boca Juniors2920
Independiente1414
San Lorenzo1214
Vélez Sarsfield118
Racing Club98
Newell's Old Boys65
Estudiantes (LP)54
Rosario Central54
Argentinos Juniors31
Lanús25
Ferro Carril Oeste23
Huracán17
Banfield12
Quilmes11
Arsenal10
Chacarita Juniors10
Platense10
Gimnasia y Esgrima (LP)05
Tigre03
Talleres (C)03
Defensa y Justicia02
Colón01
Godoy Cruz01
Racing (C)01
Unión (SF)01

Palmarés general

[editar]
Artículo principal: Anexo:Palmarés de la Primera División de Argentina
  • Listado de los equipos que han salido campeones y subcampeones de la primera división, contabilizando ambas eras.
Palmarés global histórico completo
EquipoCampeónSubcampeón
River Plate3834
Boca Juniors3523
Racing Club189
Independiente1616
San Lorenzo1516
Vélez Sarsfield119
Alumni[nota 9]102
Estudiantes de La Plata67
Newell's Old Boys65
Lomas Athletic[nota 6]63
Huracán59
Rosario Central54
Belgrano Athletic33
Argentinos Juniors32
Lanús25
Ferro Carril Oeste23
Porteño22
Quilmes21
Estudiantil Porteño20
Gimnasia y Esgrima La Plata16
Banfield14
Platense11
Arsenal10
Chacarita Juniors10
Old Caledonians10
Saint Andrew's10
Sportivo Barracas10
Sportivo Dock Sud10
San Isidro03
Talleres (C)03
Tigre03
Defensa y Justicia02
Estudiantes de Caseros02
Flores Athletic02
Lobos Athletic02
Nueva Chicago02
Almagro01
Barracas Athletic01
Barracas Central01
Colón01
Del Plata01
GEBA01
Godoy Cruz01
Lanús Athletic01
Racing (C)01
Rosario Athletic01
Sportivo Palermo01
Temperley01
Unión01

Estadísticas

[editar]

Movilidad con la segunda división

[editar]
Artículo principal: Anexo:Movilidad interdivisional en el fútbol argentino
Artículo principal: Anexo:Movilidad entre la primera y la segunda división del fútbol argentino

Participaciones históricas

[editar]
Artículo principal: Anexo:Cronogramas de participación de los equipos del fútbol argentino

Goleadores históricos

[editar]
Véase también:Goleadores de la Primera División de Argentina

Tabla histórica de los diez primeros goleadores.[29]

Ángel Labruna, el máximo goleador histórico de Primera División en Argentina, con 295 goles.
N.ºGoleadorEquiposPart.GolesProm.
1Bandera de ArgentinaÁngel LabrunaRiver Plate515295[30]0,57
2Bandera de ParaguayArsenio EricoIndependiente -Huracán3322930,88
3Bandera de ArgentinaHerminio MasantonioHuracán -Banfield3582530,71
4Bandera de ArgentinaManuel SeoaneIndependiente -Progresista -El Porvenir4992490,83
5Bandera de ArgentinaRoberto CherroSportivo Barracas -Quilmes -Ferro Carril Oeste -Boca Juniors3452360,68
6Bandera de ArgentinaBernabé FerreyraTigre -River Plate2342330,99
7Bandera de ArgentinaManuel PelegrinaEstudiantes (LP) -Huracán4902310,47
8Bandera de ArgentinaMartín PalermoEstudiantes (LP) -Boca Juniors4102270,55
9Bandera de ArgentinaJosé SanfilippoSan Lorenzo -Boca Juniors -Banfield3302260,68
10Bandera de ArgentinaRicardo InfanteEstudiantes (LP) -Huracán -Gimnasia y Esgrima (LP)4392170,49

Entrenadores campeones

[editar]
Artículo principal: Entrenadores campeones de la Primera División de Argentina
EntrenadorTítulosTorneos
Bandera de ArgentinaÁngel Labruna
7
1971-N, 1975-M, 1975-N, 1977-M, 1979-M, 1979-N, 1980-M
Bandera de ArgentinaCarlos Bianchi
7
1993-C, 1995-A, 1996-C, 1998-A, 1999-C, 2000-A, 2003-A
Bandera de ArgentinaRamón Díaz
7
1996-A, 1997-C, 1997-A, 1999-A, 2002-C, 2007-C, 2014-F
Bandera de ArgentinaJosé María Minella
6
1947, 1952, 1953, 1955, 1956, 1957
Bandera de ArgentinaAmérico Gallego
4
1994-A, 2000-C, 2002-A, 2004-A
Bandera de ArgentinaRicardo Gareca
4
2009-C, 2011-C, 2012-I, 2012-13
Bandera de ArgentinaJuan Carlos Lorenzo
4
1972-M, 1972-N, 1976-M, 1976-N

Clasificación histórica

[editar]
Artículo principal: Anexo:Clasificación histórica de la Primera División de Argentina

Era amateur

[editar]

Tabla parcial que incluye los primeros diez equipos de la clasificación histórica de la Primera División en la era amateur, desde1891 a1934. Se consideran todos los partidos determinados por el fixture de cada campeonato, más los eventuales partidos de desempate, ya sean por definición de título, por liderazgo de grupo o por ocupación de puestos de descenso. Basada en datos deRSSSF.[31]

Pos.ClubPts.PJGEPGFGCDif.Des.
1Racing Club736480332727610693657040
2River Plate6865132871121148334773560
3Independiente6144672541061078874454420
4San Lorenzo58642424988877814193620
5Boca Juniors58338025965569043155890
6Estudiantes (BA)5486692081343278781179-3012
7San Isidro527561203121237844902-580
8Quilmes50957920697269825956-1310
9Platense5054511991071456185041140
10Huracán50236921670837243313930

Era profesional

[editar]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.
Este aviso fue puesto el 4 de octubre de 2023.

Tabla parcial que incluye los primeros veinte equipos de la clasificación histórica en el profesionalismo, correspondiente al período iniciado en1931. Se consideran todos los partidos disputados por torneos de Primera División: campeonatos de Primera División,Copas Campeonato, de Honor y de Oro 1936, y torneosMetropolitano yNacional,Apertura y Clausura, e Inicial y Final. Para confeccionarla se calcularon los partidos ganados con dos o tres puntos, según como se otorgaban en las respectivas competencias. Basada en datos deRSSSF.

  • Actualizada hasta el 1 de octubre de 2019.
Pos.ClubPts.[n. 1]PJGG3G2EE2E1PGFGCDif.Des.
1River Plate4748326717104111305849348437086091376423274
2Boca Juniors4681329016334551181877328707805724372420003
3San Lorenzo4219322614403621087896438888905390406913213
4Independiente4051323814303191116913309068955330396613640
5Vélez Sarsfield39113141129636493290152889957472840177113
6Racing Club38603244127633294491946913966492641277996
7Estudiantes (LP)374731861227355878891308871069472743204070
8Newell's Old Boys33612895104830475490337896944405636923644
9Rosario Central3100275097826771983338826939392437232014
10Gimnasia y Esgrima (LP)3026281393829965081135800106439314340-4090
  1. Hasta la Temporada 1994/95, se otorgaban dos puntos por victoria; desde la Temporada 1995/96, tres unidades. Durante la Temporada 1988/89 se otorgaron tres puntos por victoria y, en caso de empate, los partidos se definían por penales, otorgando un punto adicional al ganador.

Sumatoria entre amateurismo y profesionalismo

[editar]

Tabla parcial que incluye los primeros veinte equipos de la clasificación histórica de la Primera División, con la salvedad de que laAFA no unifica las dos eras de su historia.

Se consideran todos los partidos disputados por torneos de Primera División:: campeonatos de Primera División deasociaciones oficiales y disidentes del amateurismo, campeonatos de Primera División del profesionalismo,Copas Campeonato, de Honor y de Oro 1936, y torneosMetropolitano yNacional,Apertura y Clausura, e Inicial y Final. Para confeccionarla se calcularon los partidos ganados con dos o tres puntos, según como se otorgaban en las respectivas competencias. Basado en datos deRSSSF.

Pos.ClubPts.[n. 1]PJGG3G2EE2E1PGFGCDif.Des.Títulos
1River Plate52383705196137515869396934804680140832718436
2Boca Juniors50393594185139414379157912824648939762513334
3San Lorenzo46233536163133812939588950947600843651643315
4Independiente45803629164928413659917984989611743531764016
5Racing Club438735561559292126797769711020586443871477618
6Vélez Sarsfield411234311391347104497412962106651094407702311
7Estudiantes (LP)4052352013913141077952494811775394477062406
8Gimnasia y Esgrima (LP)33133135109726882988411873115444084680-27201
9Huracán3282304511941181076776077610754849442342605
10Newell's Old Boys32012818101728273588278759193960361035046
11Rosario Central2951267495124071180677999173825364518044
12Argentinos Juniors[n. 2]266826878182066128206814104934193952-53303
13Lanús26562499832318514677067799035273961-43432
14Ferro Carril Oeste26152806858498098437836110536204324-70402
15Platense2394248980351752733672795333493747-39821
16Banfield21892205725183542595059588529303247-317391
17Chacarita Juniors1970208868565620544054485929413377-57291
18Atlanta175920596270627505050592728153605-79000
19Colón16481452481252229443044352818451998-15330
20Quilmes1587174354588457411041178021822777-59522
  1. Hasta la temporada 1994-95, se otorgaban dos puntos por victoria; desde la temporada 1995-96 se otorgan tres. Durante la temporada 1988-89 se otorgaron tres puntos por victoria y, en caso de empate, los partidos se definían por penales, otorgando un punto adicional al ganador.
  2. Durante el Campeonato de 1934 participó como Atlanta-Argentinos. La unión se disolvió en la fecha 25 y, en su lugar, siguió participando Argentinos Juniors, equipo al que se le contabilizan los puntos de dicha temporada.

Copas nacionales

[editar]
Artículo principal: Copas nacionales del fútbol argentino

En el amateurismo

[editar]

Además de los campeonatos de Primera División, durante el amateurismo se disputaron una serie de copas oficiales, reconocidas por la AFA, y listadas en supágina web en agosto de 2013. En ellas participaron los equipos de las respecivas asociaciones y de otras ligas regionales. Estas fueron:

En el profesionalismo

[editar]

Durante la era profesional se disputan también copas nacionales de carácter oficial, organizadas por la AFA, las que a partir de la publicación en supágina web lograron un mayor reconocimiento. Algunas fueron continuadas desde el amateurismo, como laCopa de Competencia. laCopa Jockey Club o laCopa Dr. Carlos Ibarguren; otras creadas posteriormente, como laCopa Escobar, laCopa de Competencia Británica o laCopa Beccar Varela. Y además hubo tres que se organizaron por única vez por acontecimientos especiales, ellas fueron laCopa Suecia de 1958, laCopa Centenario de 1993 y laCopa Bicentenario de 2016.

En la actualidad, se disputa laCopa Argentina, que se reeditó en la temporada2011-12 e introdujo, de esta manera, la organización de una copa nacional interdivisional. En ella, además de los equipos de Primera División, participan los clubes de las cuatro categorías inferiores. Con un antecedente en la década de 1940 comoCopa de la República, se había organizado anteriormente en dos ocasiones, en1969 y1970, aunque únicamente la primera edición llegó a concluirse.

A ello se sumó, durante 2012, laSupercopa Argentina, que, en sus distintas ediciones, enfrentó al campeón de la mencionada Copa Argentina y a un equipo proveniente del certamen de Primera División, que en 2013 y 2014 fue el ganador de la Copa Campeonato, reeditada para la temporada2013-14. Actualmente, se disputa entre el ganador de la Copa Argentina y el campeón de Primera División.

A partir de 2019 se agregó la disputa de laCopa de la Superliga Argentina, desarrollada al finalizar la temporada regular entre los equipos que participaron de ella. Asimismo, desde el mismo año, se estableció elTrofeo de Campeones de la Superliga Argentina, que se jugaba entre el campeón del torneo regular y el de la Copa de la Superliga. A raíz de lapandemia de COVID-19, lasegunda edición de la Copa de la Superliga fue cancelada, al tiempo que se disolvía el ente que las organizaba.

En mayo de 2020, la Asociación retomó el control de la competencia a través de un nuevo órgano interno, laLiga Profesional de Fútbol Argentino,[32]​ que organizó laCopa de la Liga Profesional, disputada desde2020 hasta2024.

Las copas nacionales oficiales vigentes son cuatro:

  • Copa Argentina(entre equipos de todas las categorías oficiales del fútbol argentino).
  • Trofeo de Campeones(entre el campeón del Torneo Apertura y el campeón del Torneo Clausura).
  • Supercopa Argentina(entre el campeón del Trofeo de Campeones y el campeón de la Copa Argentina).
  • Supercopa Internacional(entre el campeón del Trofeo de Campeones y el mejor de la tabla general de la temporada).

Televisación

[editar]
Artículo principal: Alianza Fox-Turner para la televisación del fútbol argentino

Las primeras transmisiones en directo se realizaron en 1951, por el único medio existente, el recién fundadoCanal 7. El primer partido televisado en vivo fue el enfrentamiento entre San Lorenzo y River Plate (1-1) por la 33.ª fecha deltorneo de Primera División, el 18 de noviembre de ese año a las 18:10 (UTC-3), desde elestadio El Gasómetro.[33]

En 1987, la Asociación del Fútbol Argentino firmó un contrato de exclusividad con la empresaTorneos y Competencias (TyC), por el cual se le cedían los derechos de transmisión televisiva de la temporada 1987-88 de Primera División,Nacional B yPrimera B, a cambio de un millón deaustrales.[34]​ En 1991 se estableció un nuevo vínculo, hasta 2009, pero esta vez la AFA le dio la exclusividad compartida de los derechos de transmisión a TyC y elGrupo Clarín.[35]​ El contrato de televisación estableció, desde la temporada2007-08, y por primera vez, que los diez encuentros de Primera División serían transmitidos por cable, la mitad de ellos a través de un sistema dePPV, por el que el usuario debía pagar un monto adicional por cada partido. Además se mantenía la prohibición, para noticieros y otros programas, de emitir imágenes de los goles y circunstancias deportivas dentro del mismo día en que se disputaran los encuentros, hasta después de que fueran emitidos en el cicloFútbol de Primera.[36][37]

En agosto de 2009, la AFA, a instancias delPoder Ejecutivo Nacional y por decisión unánime de los clubes, decidió realizar un cambio radical del sistema de televisación y rescindió el contrato que mantenía con el Grupo Clarín, para firmar un nuevo acuerdo con el Estado, garantizándose la transmisión de todos los encuentros por la televisión abierta y sin costo para los televidentes, a través de la creación del programaFútbol Para Todos.[38][39][40]

Para latemporada 2017-18, el Poder Ejecutivo encabezado porMauricio Macri, como parte de su estrategia destinada a la privatización del fútbol argentino,[41]​ que incluía la meta de introducir las sociedades anónimas deportivas, a la vez que fue creada laSuperliga Profesional del Fútbol Argentino -ente autónomo que manejó la organización del torneo por fuera de la AFA-, rescindió unilateralmente el convenio de Fútbol Para Todos[42]​ e indemnizó a la contraparte.[43]​ Posteriormente, de la mano de la decisión del poder político, la AFA realizó una licitación y vendió, por diez años, los derechos de televisión a unaalianza entreFox Networks Group Latin America yTurner Broadcasting System Latin America, quienes crearon los canalespremium, Fox Sports Premium, ahora denominadoESPN Premium yTNT Sports, al efecto de realizar las transmisiones. Las señales encargadas de transmitir los partidos para el exterior pertenecían aFox Sports 2 (hasta 2020),ESPN,Disney+,TyC Sports Internacional,Fanatiz yAFA Play.

En marzo de 2019, Fox fue absorbido porDisney. Esta última empresa, dueña a su vez de la señalESPN, pretendía fusionarla con Fox Sports, lo que fue rechazado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), que en su dictamen señaló que esta fusión restringiría o distorsionaría la competencia.[44]​ El Comité Ejecutivo de la AFA resolvió, en la reunión efectuada el 16 de octubre de 2020, romper el contrato con el Grupo Disney, nuevo dueño del 50 % correspondiente a Fox, aduciendo que la compañía cometió "graves incumplimientos" contractuales por no informar la fusión entre ESPN y Fox Sports.[45]​ Posteriormente, el 30 de octubre, un juzgado comercial aceptó el recurso de amparo de la empresa, lo que les permitió seguir transmitiendo la mitad de los encuentros, que le corresponden a la señal.[46]​ Finalmente, se firmó un acuerdo que puso fin a los litigios y extendió la concesión hasta 2030.[47]

A partir del 26 de febrero de 2021, en el marco de laCopa de la Liga Profesional y tras reuniones entre los directivos de las licenciatarias, el presidente de la AFA y funcionarios del gobierno y empresas estatales, se liberaron dos partidos por fecha, por parte de Disney, para ser transmitidos por ESPN y laTVP con el programaFútbol ATP.[48]​ Un mes después se creó la plataforma AFA Play, a través de la cual el fútbol argentino organizó y basó sus transmisiones alrededor del planeta, incluyendo equipos periodísticos de relatores y comentaristas en español, portugués e inglés.

Televisación
EnteAñosPPVCanales
Estado nacional1951–1987NoCanal 7
Torneos y Competencias1987–1991NoATC yCanal 9 Libertad
Torneos y Competencias1991–2009TyC Sports,TyC Max,Canal 9 Libertad,Canal 13,América,Canal 7 y repetidoras de todo el país
Fútbol Para Todos2009–2017NoTelevisión Pública Argentina,DeporTV,América,Canal 9,Telefe,El Trece,C5N,Crónica,Canal 26,360 TV,CN23 y canales de todo el país
Fox y Turner2017 en adelanteESPN Premium,TNT Sports Premium,ESPN,TNT,Max yTV Pública (2021-2024)

Récords

[editar]
Artículo principal: Anexo:Récords de la Primera División del fútbol argentino

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Aunque la AFA cuenta como su primer torneo al de1893 y no considera a laArgentine Association Football League de 1891 como su antecesora, al incluir el certamen en su lista de campeones se toma ese año como primera temporada.
  2. 1 en la era amateur, 37 en la era profesional.
  3. 22 en la era amateur, 95 en la profesional.
  4. Si bien las ligas británicas y la neerlandesa son más antiguas, se vieron interrumpidas debido a las guerras mundiales.
  5. abLa AFA reconoció la validez de los tres campeonatos, a través de su página web, en julio de 2013. Hasta esa fecha, solo se consideró al ganador de la Copa Campeonato como el campeón oficial de la temporada[1].
  6. abcLomas Academy era el segundo equipo deLomas Athletic, por lo que sus logros se consideran parte de los obtenidos por ese club.
  7. Aunque la AFA no listó en su página web a Old Caledonians como campeón y algunos historiadores consideran como único ganador del torneo a Saint Andrew's porque se disputó un partido para definir el equipo que se quedaría con el único juego de medallas disponibles, el cual fue ganado por aquel 3 a 1, en esta lista también se incluye a Old Caledonians como campeón, dado que la propia asociación decidió que el título fuera compartido, cuestión que también es mencionada por la AFA al cumplirse 120 años del mismo.[23]
  8. ElQuilmes Atlético Club, sin evidencias, infiere ser la misma entidad que el Quilmes Rowers Athletic Club, aunque historiadores afirman que se trata de dos entidades distintas.
  9. abIncluye a English High School.
  10. Incluye a Sportivo Almagro.
  11. abcdeExtraoficialmente llamado Torneo Metropolitano.
  12. En esta temporada se entregaron 3 puntos al ganador. En caso de empate, se ejecutaban tiros desde el punto penal, otorgándose un punto extra al vencedor.
  13. Desde esta temporada el ganador de un partido obtiene tres puntos.

Referencias

[editar]
  1. «Hace 120 años, el fútbol tenía su primer torneo local». 11 de abril de 2011. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  2. abGorgazzi, Osvaldo José (9 de enero de 2014).«Argentina 1891»(en inglés). Consultado el 24 de diciembre de 2015. 
  3. Historia del Fútbol Amateur en la Argentina, de Jorge Iwanczuk. Publicado por Autores Editores (1992) -ISBN 9504343848
  4. Historia de fútbol de AFA: orígenes 1891-1899, de Carlos Yametti. Edición del autor (2011) -ISBN 978-987-05-9773-5
  5. «Argentina - List of Clubs and Divisional Movements»(en inglés). 6 de diciembre de 2006. Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  6. Barnade, Oscar (17 de octubre de 2025).«Fin de la discusión: se supo quién es el goleador histórico de Liga en el fútbol argentino y no es Arsenio Erico».Clarín. Consultado el 17 de octubre de 2025. 
  7. «IFFHS Men Strongest National League in the World 2024». IFFHS. 19 de enero de 2025. Consultado el 21 de abril de 2025. 
  8. «The strongest National League in the World 2008».IFFHS(en inglés). Archivado desdeel original el 16 de enero de 2009. Consultado el 20 de julio de 2023. 
  9. abc«Campeones de Primera División». Archivado desdeel original el 17 de junio de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015. 
  10. Página 2 delEstatuto de la Asociación del Fútbol Argentino
  11. https://mundod.lavoz.com.ar/futbol/40-anos-de-la-1309-un-progreso-o-una-traicion
  12. Buenos Aires Querido.«SELECCIÓ N ARGENTINA, UNA CUESTIÓN "CAPITAL"».Buenos Aires Querido. Consultado el 27 de diciembre de 2024. 
  13. «Segura: “Nunca se analizó no jugar el campeonato de 30 equipos”». 11 de noviembre de 2014. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  14. Otro cambio de rumbo: el Gobierno exige que el torneo de 30 equipos sea largo
  15. «Finalmente, el torneo del año que viene será de febrero a diciembre». Archivado desdeel original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 24 de noviembre de 2014. 
  16. Cómo será el torneo corto de transición
  17. «D'Onofrio confirmó que el torneo corto de 2016 tendrá sólo un ascenso y un descenso». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 5 de febrero de 2016. 
  18. TyC Sports.«Los años en Primera». Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  19. "Una Copa con mucha historia",Diario Uno, 27 de junio de 2013
  20. «La verdadera historia de la creación de los promedios». Infobae. 31 de mayo de 2007. Consultado el 8 de junio de 2018. 
  21. Pacini, Fernando (2012).«Los promedios, un invento del fútbol que no es ni justo ni útil». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. Archivado desdeel original el 24 de junio de 2012. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 
  22. «El regreso del clásico de Villa Crespo». Archivado desdeel original el 25 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de septiembre de 2011. 
  23. Oscar Barnade (12 de abril de 2011).«Se cumplen 120 años del primer torneo local». AFA. Archivado desdeel original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 11 de agosto de 2016. 
  24. 30 años de la Resolución 1309
  25. Club Atlético Vélez Sarsfield|Vélez Sarsfield y Newell´s Old Boys jugarán la final que definirá al Campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013
  26. Se presentó el partido que definirá al Campeón del Campeonato de Primera División 2012/2013
  27. Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino
  28. «Rosario Central campeón de Liga 2025».Sitio oficial de la Asociación del Fútbol Argentino. 
  29. Máximos goleadores del fútbol argentino ¿Erico o Labruna?.
  30. «Labruna gritó otro gol 67 años después». Archivado desdeel original el 26 de mayo de 2010. Consultado el 16 de mayo de 2010. 
  31. Argentina All-Time Table - Amateur era (1891-1934)
  32. «Boletín 5772». 20 de mayo de 2020. Consultado el 29 de julio de 2020. 
  33. A 65 años del primer partido televisado en la Argentina
  34. «La Nación-17 de mayo de 2007-Todos los partidos, por TV». Archivado desdeel original el 30 de abril de 2008. Consultado el 16 de septiembre de 2017. 
  35. La Nación - 26 de abril de 1998 - Para los que lo miran por TV
  36. La Nación - 19 de mayo de 2002 - Prensa, fútbol y monopolio
  37. «Diario Clarín - 6 de agosto de 2006 - A ver fútbol por la tele». Archivado desdeel original el 28 de mayo de 2009. Consultado el 16 de septiembre de 2017. 
  38. Wall, A. (2009).«Néstor dio vuelta el partido y la AFA rompió la unión con Clarín y TyC». Buenos Aires, Argentina: Diario Crítica. Archivado desdeel original el 23 de agosto de 2009. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  39. «La sociedad AFA y Estado: "El fútbol es un negocio extraordinario"». Buenos Aires, Argentina: Diario La Nación. 2009. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  40. «Dilema: cómo se recuperará el dinero que aporta el Gobierno».La Nación. Buenos Aires, Argentina. 2009. Archivado desdeel original el 28 de agosto de 2009. Consultado el 28 de agosto de 2009. 
  41. «Sociedades Anónimas Deportivas: Macri vuelve a avanzar contra los clubes».Barricada Deportiva. 28 de octubre de 2016. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  42. «El Gobierno acordó con Fox y Turner mantener la gratuidad del fútbol hasta que pasen las elecciones». Consultado el 23 de septiembre de 2017. 
  43. «El Gobierno pagó y ahora se juega contrarreloj para que vuelva el fútbol». Consultado el 23 de septiembre de 2017. 
  44. Veiga, Gustavo (10 de octubre de 2020).«Fútbol televisado: Freno a Disney por la fusión entre Fox Sports y ESPN».Página/12. Consultado el 16 de octubre de 2020. 
  45. Veiga, Gustavo (18 de octubre de 2020).«Las razones que llevaron a la AFA a romper el contrato con la TV».Página/12. Consultado el 19 de octubre de 2020. 
  46. «Fox Sports seguirá transmitiendo el fútbol argentino: presentó un recurso de amparo y la Justicia frenó la decisión de la AFA».El Cronista. 30 de octubre de 2020. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  47. «Acuerdo de la AFA con Disney por la TV hasta el 2030».Olé. 1 de enero de 2021. Consultado el 27 de febrero de 2021. 
  48. «El fútbol de Primera División regresa a la Televisión Pública».Página/12. 26 de febrero de 2021. Consultado el 27 de febrero de 2021. 

Bibliografía

[editar]
  • Iwanczuk, Jorge (1992).Historia del Fútbol Amateur en la Argentina. Autores Editores.ISBN 950-434-384-8. 
  • Estévez, Diego (2010).38 Campeones del fútbol argentino 1891-2010. Ediciones Continente.ISBN 978-950-754-301-2. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Primera_División_de_Argentina&oldid=170649611»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp