Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Presidente de Francia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Presidente de la República Francesa
Président de la République française  (francés)
Copríncipe de Andorra




Emmanuel Macron
Desde el 14 de mayo de 2017
ÁmbitoBandera de Francia Francia
Titular deEstado francés
SedeParís
ResidenciaPalacio del Elíseo
Tratamiento
  • Señor presidente(informal)
  • Excelencia[1]
    (formal, en Andorra e internacional)
Salario€182,000EUR[2]
(anuales)
Duración5 años,renovable una vez consecutiva
Designado porVoto popular directo a candidatos
Nombrado porSufragio directo
Creación20 de diciembre de 1848
Primer titularLuis Napoleón Bonaparte
Sitio webwww.elysee.fr
(en francés)

Elpresidente de la República Francesa (enfrancés,Président de la République française), más conocido comopresidente de Francia, es eljefe de Estado deFrancia, gran maestre de laLegión de Honor ycopríncipe de Andorra. Según el sistemasemipresidencial francés, 'republicano-presidencialista' paraMaurice Duverger, por contraposición al sistema americano 'republicano-demócrata', ejerce las más altas funciones del poder ejecutivo de la República. Reside en elpalacio del Elíseo.

Cuatro de las cinco repúblicas de Francia han tenido presidentes como jefes de Estado, y han hecho de la Presidencia de Francia la más antigua de Europa activa en la actualidad. En la Constitución de cada una de las cinco repúblicas los poderes presidenciales han ido variando. El actual Presidente de Francia es, desde el 14 de mayo de 2017,Emmanuel Macron.

El presidente es elegido mediante elsufragio directo con posibilidad de unasegunda vuelta electoral, cuando no obtiene mayoría absoluta en la primera vuelta, para un mandato de cinco años. Desde la reforma de la Constitución de 2008, el mandatario solo tiene la posibilidad de unareelección inmediata, pero pudiendo repetir nuevamente el mandato después de transcurrido un período.[3]​ En caso de muerte, destitución, dimisión o renuncia de un presidente, el presidente delSenado de Francia asume la presidencia interina.

Elcanónigo dehonor de laArchibasílica de San Juan de Letrán es el presidente de la República Francesa, según una tradición que se remonta al siglo XVII, cuando el jefe del Estado era un rey. El presidenteEmmanuel Macron tomó posesión del cargo en una ceremonia el martes 26 de junio de 2018, a las 14:30 horas.[4]

Poderes presidenciales

[editar]

A diferencia de algunos de los presidentes europeos que sonjefes de Estado y sus atribuciones legales son bastante limitadas, el presidente de la República Francesa, un sistema 'Republicano-Presidencialista', contrapuesto a los 'Republicano-Demócratas' (p. ej. EE. UU.), según la clasificación deMaurice Duverger, tiene bastantes poderes, especialmente en asuntos exteriores. Aunque elprimer ministro y elParlamento ostentan la mayor parte de los poderes ejecutivo y legislativo, el presidente francés tiene una gran influencia en los asuntos de Estado. Quizás la competencia más importante que ejerce el presidente es la de escoger primer ministro. Aun así, considerando que laAsamblea Nacional Francesa tiene el poder de hacer dimitir al gobierno, el presidente se ve forzado a elegir un primer ministro que pueda conseguir el apoyo de la mayoría de la Asamblea. Cuando la mayoría de la Asamblea es de un partido político diferente al del presidente, se produce una situación denominada «cohabitación». Ello hace menguar los poderes presidenciales, y aumenta los del primer ministro y los de la Asamblea Nacional. Aun así, la convención constitucional indica que es el presidente quien dirige los asuntos exteriores, aunque la mayor parte del trabajo recae en el ministro de Asuntos Exteriores. Cuando la mayoría de la Asamblea es de su mismo partido, el presidente puede interpretar un papel más activo y dirigir también la política interior. El primer ministro queda entonces en un papel secundario y subordinado y puede ser destituido si su administración se torna impopular. Entre los poderes de que goza el presidente están los siguientes:

  • Garantiza el buen funcionamiento de las instituciones republicanas y la continuidad del Estado.
  • Preside el Consejo Superior de la Magistratura.
  • Nombra al primer ministro y, a propuesta de este, a los miembros del Gobierno.
  • Tiene el poder de disolver la Asamblea Nacional. No lo puede hacer más de una vez al año.
  • Promulga las leyes en un plazo de quince días después de su aprobación por el Parlamento. Durante el primer período de cohabitación (1986-1988), el presidenteMitterrand interpretó esta función que le otorgaba la Constitución, diciendo que si tenía el poder de promulgar las leyes, también lo tenía para no promulgarlas, y así lo hizo varias veces.
  • Tiene una pequeña y limitada forma de veto suspensivo: puede pedirle alConsejo Constitucional un dictamen sobre una ley concreta antes de su promulgación. Puede pedirle al Parlamento - quien no se lo puede negar - que vuelva a examinar una ley, en un plazo de quince días después de la aprobación de la ley por las cámaras parlamentarias.
  • Preside el Consejo de Ministros, cada miércoles en el Palacio del Elíseo. También preside cierto número de consejos estratégicos: Consejo de Defensa, Consejo de Seguridad Interior,... Firma los decretos adoptados en el Consejo de Ministros.
  • Es jefe supremo delEjército, y dispone del «fuego nuclear».
  • Puede convocar referéndums para la aprobación de leyes, en determinados asuntos
  • Nombra a los altos funcionarios civiles y militares del Estado (prefectos, embajadores, rectores de Academia, canciller de laLegión de Honor, oficiales generales del Ejército, consejeros de Estado, catedráticos, inspectores de Finanzas, consejeros del Tribunal de Cuentas,...), después de ser aprobada la nominación en el Consejo de Ministros
  • Nombra tres de los nueve miembros del Consejo Constitucional. Nombra al presidente de dicha institución. Todos los antiguos presidentes de la República Francesa son miembros de derecho del Consejo Constitucional.
  • Recibe a los embajadores extranjeros.
  • Puede otorgar indultos (aunque no amnistía) para criminales convictos, y antiguamente podía conmutar penas de muerte por cadena perpetua. Hay una tradición de ofrecer indultos para pequeños delitos tras una elección presidencial. Últimamente ha sido muy criticada esta costumbre, particularmente porque se cree que incita a la gente a cometer infracciones de tráfico los meses antes de las elecciones, pero también es cierto que reduce el hacinamiento en las prisiones. Se concedieron indultos en 2002.
  • En caso de que la Nación se encuentre ante una amenaza grave (integridad del territorio, independencia nacional,...), que interrumpa el buen funcionamiento de las instituciones de la República, el presidente puede ejercer los «poderes excepcionales», después de haber consultado oficialmente al primer ministro, y a los presidentes de las cámaras parlamentarias y del Consejo Constitucional. Tiene que informar al pueblo por mensaje, y no puede impedir la reunión del Parlamento.
  • Conjuntamente con el obispo de laDiócesis de Urgel, enEspaña, es reconocido por la Constituciónandorrana comojefe de Estado de Andorra.
  • Es protector de laAcademia Francesa.

Elección

[editar]

Desde elreferéndum de 2000, el presidente de Francia es elegido desde 2002 mediante sufragio universal directo en doble vuelta para un mandato de cinco años (hasta entonces era de siete años).

El presidenteChirac fue elegido en 1995 y nuevamente en 2002. Su mandato expiró en 2007, y no se presentó a la reelección, dejando el cargo a los 74 años y tras una intensa vida política. En laselecciones presidenciales de 2007,Nicolas Sarkozy obtiene la Presidencia en el balotaje con un 52,7 % frente a la socialistaSégolène Royal. El socialistaFrançois Mitterrand es el único presidente que cumplió dos mandatos completos de siete años.

El sistema de elección consiste en el voto directo de los candidatos a la presidencia. Si ninguno de los candidatos obtiene una mayoría absoluta de votos, se convoca una segunda vuelta con los dos candidatos más votados.

Presidentes

[editar]

Lista oficial facilitada desde la página de la Presidencia de la República Francesa.[5]

#NombreInicioFinPartidoElecciones
II República
1.ºLouis-Napoléon Bonaparte
(1808-1873)
20 de diciembre de 18482 de diciembre de 1852Bonapartista1848
Se proclamó a sí mismoemperador (1852-1870). Durante laGuerra franco-prusiana se declara la República con unGobierno de Defensa Nacional (1870-71) y luego Adolphe Thiers comojefe del Poder Ejecutivo (1871).
III República
2.ºAdolphe Thiers
(1797-1877)
31 de agosto de 187124 de mayo de 1873Orleanista-
3.ºPatrice de Mac Mahon
(1808-1893)
24 de mayo de 187330 de enero de 1879Legitimista1873
1.ª ronda
4.ºJules Grévy
(1807-1891)
30 de enero de 18792 de diciembre de 1887Republicano Moderado1879
1.ª ronda
1885
1.ª ronda
5.ºMarie François Sadi Carnot
(1837-1894)
3 de diciembre de 188725 de junio de 1894Republicano Moderado1887
2.ª ronda
6.ºJean Casimir-Perier
(1847-1907)
27 de junio de 189416 de enero de 1895Republicano Moderado1894
1.ª ronda
7.ºFélix Faure
(1841-1899)
16 de enero de 189516 de febrero de 1899Republicano Moderado1895
2.ª ronda
8.ºÉmile Loubet
(1838-1929)
18 de febrero de 189918 de febrero de 1906Republicano Moderado
(1899-1901)
1899
1.ª ronda
ARD
(1901-1906)
9.ºArmand Fallières
(1841-1931)
18 de febrero de 190618 de febrero de 1913ARD1906
1.ª ronda
10.ºRaymond Poincaré
(1860-1934)
18 de febrero de 191318 de febrero de 1920ARD1913
2.ª ronda
11.ºPaul Deschanel
(1855-1922)
18 de febrero de 192021 de septiembre de 1920ARDene. 1920
1.ª ronda
12.ºAlexandre Millerand
(1859-1943)
23 de septiembre de 192011 de junio de 1924Independientesept. 1920
1.ª ronda
13.ºGaston Doumergue
(1863-1937)
13 de junio de 192413 de junio de 1931PRRRS1924
1.ª ronda
14.ºPaul Doumer
(1857-1932)
13 de junio de 19317 de mayo de 1932Independiente1931
2.ª ronda
15.ºAlbert Lebrun
(1871-1950)
10 de mayo de 193211 de julio de 1940ARD1932
1.ª ronda
1939
1.ª ronda
Con laocupación alemana de Francia se pone fin a la Tercera República (Ley del 10 de julio de 1940). La zona no ocupada y aliada de Alemania queda en manos dePhilippe Pétain comoJefe del Estado francés, mientras queCharles de Gaulle fue reconocido por los aliados comoLíder de la Francia Libre. Tras la liberación de Francia, Charles de Gaulle queda comopresidente del Gobierno provisional de la República Francesa (1944-1946).
IV República
16.ºVincent Auriol
(1884-1966)
16 de enero de 194716 de enero de 1954SFIO1947
1.ª ronda
17.ºRené Coty
(1882-1962)
16 de enero de 19548 de enero de 1959CNIP1953
13.ª ronda
V República
18.ºCharles de Gaulle
(1890-1970)
8 de enero de 195928 de abril de 1969UNR-UDT(1959-1967)
UDR(1967-1969)
1958
1.ª ronda
1965[6]
-Alain Poher
(1909-1996)
Presidente del Senado
28 de abril de 196919 de junio de 1969CDPresidente interino de la República
19.ºGeorges Pompidou
(1911-1974)
20 de junio de 19692 de abril de 1974UDR1969
-Alain Poher
(1909-1996)
Presidente del Senado
2 de abril de 197427 de mayo de 1974CDPresidente interino de la República
20.ºValéry Giscard d'Estaing
(1926-2020)
27 de mayo de 197421 de mayo de 1981FNRI(1974-1977)
PR(1977-1978)
UDF(1977-1981)
1974
21.ºFrançois Mitterrand
(1916-1996)
21 de mayo de 198117 de mayo de 1995PS1981
1988
22.ºJacques Chirac
(1932-2019)
17 de mayo de 199516 de mayo de 2007RPR(1995-2002)1995
UMP(2002-2007)2002
23.ºNicolas Sarkozy
(n. 1955)
16 de mayo de 200715 de mayo de 2012UMP2007
24.ºFrançois Hollande
(n. 1954)
15 de mayo de 201214 de mayo de 2017PS2012
25.ºEmmanuel Macron
(n. 1977)
14 de mayo de 2017En el cargoLREM2017
2022

Línea temporal desde 1959

[editar]

Expresidentes de Francia vivos

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Heads of State, Heads of Government & Ministers for Foreign Affairs»(en inglés). Protocol and Liaison Service. Naciones Unidas. Consultado el 7 de diciembre de 2015. 
  2. Président de la République: 14 910 € bruts par mois, Le Journal Du Net
  3. «https://elpais.com/internacional/2008/07/21/actualidad/1216591214_850215.html Ratificada por solo un voto la reforma constitucional promovida por Sarkozy]
  4. «El Presidente Macron, canónigo honorífico de San Juan de Letrán».ZENIT - Espanol. 26 de junio de 2018. Consultado el 22 de mayo de 2023. 
  5. lista de los presidentes en la página del Elíseo
  6. Primeras elecciones presidenciales elegidas por sufragio directo desde 1848

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presidente_de_Francia&oldid=167060068»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp