Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

América precolombina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Prehispánica»)
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«América precolombina»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 13 de abril de 2021.

Este artículo es de la serie:
Historia de América.

Colonización de América
Historia de América del Norte
Historia de América Central
Historia de Sudamérica

Se conoce comoAmérica precolombina oAmérica prehispánica alcontinente americano antes del establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre las civilizaciones, pueblos y tribus oriundas de lo que antes se conocía como las «Indias Occidentales» (América) ocurrido a partir del siglo XVI. Esta época comprende miles de años y sucesos tan relevantes como lasprimeras migraciones humanas desde Asia a través deBeringia y larevolución neolítica.[1][2]

Alcance y uso de los términos «prehispánico», «precolombino» y «precabralino»

[editar]

A pesar de que la fecha de la llegada deCristóbal Colón a América es en 1492, el adjetivo «precolombino» suele englobar la historia de todos aquellos pueblos autóctonos antes de que se hiciera notable la influencia europea, aunque esto ocurriera décadas o siglos después (dependiendo del lugar) del primer desembarco de Colón. Por ser los españoles los primeros europeos en ejercer su influencia en el continente y también por ser los que conquistaron más porcentaje de su superficie, en el mundo hispano es común usar también, por extensión, el adjetivo «prehispánico». En la historiografía en portugués en ocasiones se utiliza el vocablo «precabralino» en alusión aPedro Álvares Cabral, quien descubrió Brasil.[3]

Teorías del poblamiento de América

[editar]
Artículo principal: Poblamiento de América

Hipótesis masivas

[editar]

En general, existe un acuerdo de los espacios de investigación especializados en torno a que los amerindios descienden de los grupos humanos que pasaron deAsia alNuevo Mundo a través delpuente de Beringia. Si bien nunca existió consenso al respecto, durante mucho tiempo la hipótesis más aceptada fue la llamadateoría del poblamiento tardío. De acuerdo con esta hipótesis, los amerindios son descendientes de los grupossiberianos que pasaron a América aproximadamente 13 500 añosantes del presente (AP). Esta hipótesis se sostiene en el descubrimiento de lacultura clovis, que se asoció con la más antigua presencia humana en América, cuyo estilo de vida pudo haber estado apoyado en el aprovechamiento de la megafauna —por ejemplo,Mammuthus columbii—, aunque ésta fue insostenible cuando estos animales se extinguieron alrededor del año 9000AP.

Otros puntos de vista y algunas investigaciones en todo el continente llevaron a un grupo de investigadores a proponer que el poblamiento de América inició varios milenios antes de laglaciación de Wisconsin. El descubrimiento de materiales arqueológicos encontrados en diversos puntos de América —dentro o al sur del área de difusión de lacultura clovis— fechados por radiocarbono en una época anterior a la glaciación han sido consideradas dudosos o al menos, controversiales por los defensores de la teoría del poblamiento tardío.[4]

Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través deAlaska y delocéano Pacífico (Paul Rivet), desdeAustralia, usando un puente similar al deBeringia, pero en la zonaantártica, e ingresando porSudamérica.[5]

Durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 13–8.5 AP) las condiciones climáticas y ambientales fueron muy profundas, provocando cambios en los niveles del mar acompañados con breves, pero trágicos, episodios de expansiones glaciares (episodio de Enfriamiento Reverso Antártico). Este evento se ha registrado en diferentes sectores dePatagonia,Andes centrales,Amazonía ypuna de Atacama, sugiriendo un panorama paleoambiental con marcadas diferencias en la disponibilidad de espacios y recursos entre ambos hemisferios. El máximo avance de la última gran glaciación del Pleistoceno final produjo que América del Sur tuviera mayor cantidad de terrenos emergidos de la superficie marina, lo que permite una mayor variabilidad ambiental y menor incidencia de la glaciación en Sudamérica respecto de Norteamérica.

En América del Sur la glaciación de montaña, limitada al sector andino, produjo un efecto menos severo que el registrado en América del Norte donde los dos grandes mantos de hielo (Lauréntico y Cordillerano) cubrieron todo el actual territorio de Canadá. Esta gran diferencia de extensión y volumen de los glaciares produjo más territorios disponibles para la ocupación humana y fue lo que pudo favorecer un poblamiento más fluido en el sur. Esto puede implicar una alternativa frente al fuerte peso teórico y empírico que tienen los modelos de migración continentales y circumpacífico: el modelo de las adaptaciones costeras/acuáticas que plantea la fachada atlántica como una posible y factible vía de ingreso y dispersión, siendo una herramienta teórica viable para reevaluar las proposiciones sobre la colonización de América del Sur.[6]

Otra hipótesis de poblamiento temprano que de momento carece de pruebas suficientes, señala el posible arribo, por vía marítima, de gentes europeas portadoras de la cultura solutrense, que habrían aprovechado para sustentarse en el trayecto la abundancia de focas y otros mamíferos marinos en el borde del casquete glacial Ártico. Según sus proponentes, esta hipótesis explicaría lapresencia del haplogrupo X en elADN mitocondrial de algunos grupos indígenas, además del parecido con ciertas técnicas americanas para la fabricación de utensilios líticos.

Recientes investigaciones basadas en la secuenciación del genoma de un individuo que habitó en Siberia hace unos 24 000 años revelan su similitud genética con las poblaciones nativas americanas así como con euroasiáticas lo que parece indicar que diversos grupos de humanos provenientes del oeste de Asia migrarían hacia América cruzando el estrecho de Bering mezclándose con individuos del este asiático.

Este hecho puede explicar la presencia de características típicas de individuos euroasiáticos en las poblaciones nativas americanas que no se corresponden con las de pobladores del este asiático como pueden ser la morfología del cráneo o el haplotipo[7]​ mitocondrial X.

Algunas conclusiones

[editar]
Evolución delpuente de Beringia

A pesar de lo álgido del debate científico sobre elpoblamiento de América, existen en cambio algunas conclusiones que se pueden aventurar:

  1. Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continenteasiático, especialmente de lasestepas siberianas o de la región delSudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: genética, etnología, lingüística, cosmología y de otros tipos, que han permitido un enlace, aunque también se han detectado notables diferencias en algunos grupos indígenas sudamericanos que podrían sugerir un origen melanésico o australiano anterior.[8]
  2. Es probable que la dirección general de poblamiento del continente se haya producido de Norte a Sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de máxima antigüedad que cuentan con consenso de la comunidad científica,Clovis (EE. UU.,12 900-13 500AP) yMonte Verde (Chile,14 800 AP)[9]​ se encuentren casi simultáneamente enAmérica del Norte y en el extremo sur deAmérica del Sur impide sacar una conclusión definitiva sobre este punto (a menos que se suponga que un grupo quizá reducido de pobladores anteriores hayan llegado a América también desde el Norte).
  3. Las culturas prehistóricas y las civilizaciones deAmérica se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.
  4. Larevolución neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en laMesopotamia asiática.
  5. Dejando a un lado las migraciones de los pueblos de habla Na Dene (Atapascanos) y los Inuit (Esquimales), no hay pruebas serias de la llegada aAmérica de seres humanos después de que se cerrara elpuente de Beringia hace once mil años (Scott A. Elias[10]​). Tampoco hay respaldo para pensar que después de esta fecha los pueblos americanos tuvieron contactos significativos con hombres de otros continentes. Ciertamente, se sabe que en 982 losvikingos comenzaron la exploración deGroenlandia, y se han hallado un par de pequeños asentamientos suyos en lapenínsula del Labrador (Canadá), pero su penetración en el continente no fue significativa. En efecto, ni con su expedición se estaba poniendo a prueba una teoría sobre la forma de la Tierra, ni su arribo dio lugar a un contacto permanente o a un intercambio continuo, con influencias duraderas sobre las poblaciones indias, ni tampoco fue un suceso ampliamente conocido en Europa, que diera noticia de la existencia de nuevas tierras. Otras hipótesis como la llegada de losfenicios,egipcios,griegos,chinos yjaponeses, gracias a sus habilidades marítimas, son meras especulaciones de difícil (y probablemente, imposible) demostración. Una probable excepción a esto sería el posible arribo de navegantes polinesios a Sudamérica, llevando consigo la gallina doméstica y adoptando de las poblaciones americanas el cultivo de la batata; Menos evidencia existe aún de una eventual presencia de americanos en los demás continentes.

Evidencias más antiguas

[editar]

Las evidencias más antiguas de presencia humana enAmérica pueden ser ubicadas en el cuadro que se muestra a continuación. Debe tenerse en cuenta que muchas de estas fechas están discutidas en la comunidad científica y carecen de consenso.

DataciónSitio arqueológicoDescripción
Entre 37 000 y 50 000 años.Topper

(Carolina del Sur,Estados Unidos)

En 2004,Albert Goodyear de laUniversidad de Carolina del Sur, que trabaja en el sitio desde 1980, anunció dataciones con carbono-14 de presencia humana en el lugar de entre50 000 años a. C. y 37 000 años a. C. Goodyear ha realizado sus investigaciones a partir de un grupo de objetos que afirma son herramientas de piedra primitivas. Otros arqueólogos han cuestionado las afirmaciones de Goodyear sosteniendo que las dataciones son inexactas y que los objetos no constituyen herramientas primitivas sino simples piedras naturales.
Entre 32 000 y 48 000 años.Pedra Furada

(Piauí,Brasil)

Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres enMonte Alegre do Piauí, al este dePiauí, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección deNiède Guidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada de la humanidad aAmérica. Hallazgo deNiède Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48 000 y 32 000 años.[11]
Entre 19 000 y 20 000 años.Cueva de Piquimachay (Ayacucho,Peru)A fines de la década de 1960, el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de laUniversidad de Calgary montó un proyecto arqueológico-botánico en zonas deldepartamento de Ayacucho, que dio como resultado el descubrimiento de más de 500 yacimientos de todas las épocas. MacNeish encontró artefactos líticos de presunta fabricación humana, junto con restos óseos de animales ya extinguidos, cuya antigüedad calculó en 20 000 a. C., considerándolas como las evidencias más antiguas de presencia humana en el antiguo Perú, delPeriodo Arcaico andino.
Entre 16 000 y 19 000 años.Cavernas de Meadocroft (Pensilvania,Estados Unidos)El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978 por un equipo de laUniversidad de Pittsburgh dirigido porJames M. Adovasio. Fechamientos con carbono-14 indican una ocupación humana 16 000 añosa. d. p. y posiblemente hasta 19 000 años a. d. p. Estas dataciones han sido cuestionadas por otros científicos suponiendo una posible contaminación del carbón. Si bien las fechas siguen siendo cuestionadas, muchos arqueólogos acuerdan queMeadowcroft fue utilizada por indígenas americanos en la erapreclovis, y como tal provee evidencia de un poblamiento temprano de América.
Entre 10 000 y 14 500 años.Cavernas de Tulum,

Mujer de Las Palmas,Joven de Chan Hol(Quintana Roo,México)

Descubrimientos subacuáticos en los ríos subterráneos o cuencas criptorréicas deTulum, en lapenínsula de Yucatán, de cuatro osamentas, entre 1997 y 2006, por Jim Coke (EE. UU), Gari Walten(EE. UU), Steve Gerrard(EE. UU) y lo último por Alex y Thorsten (ALE). Las osamentas se encuentran en muy buen estado de conservación. El esqueleto más antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado en la cueva de Naharon, con una antigüedad detectada de 14 500 años adP las investigaciones se han realizado y publicado por elInstituto Nacional de Antropología e Historia.
Hace 13 000 años.Piedra Museo (Provincia de Santa Cruz,Argentina)Descubierto a principios del siglo XX, porFlorentino Ameghino, a 250 km dePico Truncado (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13 000 años a. d. p. (11 000 a. C.).
Entre 12 900 y 13 500 años.Cultura de Clovis (Nuevo México,Estados Unidos)El yacimiento fue encontrado por primera vez por el joven de 19 años Ridgely Whiteman en 1929. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de laUniversidad de Pensilvania confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante elPleistoceno. Al ser descubierta la datación porcarbono-14 en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 13 500 a. d. p. y 12 900 a. d. p.[12]​ Otros yacimientos arqueológicos compatibles y cercanos han llevado a concluir que se trataba de una cultura distinguible.
Entre 14 800 y 33 000 años.[13][14]Monte Verde (Chile)El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de laUniversidad de Kentucky (EE. UU.) y el geólogo chilenoMario Pino de laUniversidad Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12 500 a. C.; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por laAsociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en 1998.
Hace 12 000 años.El Abra (Colombia)Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal, datados medianteC14 en 12 400 años ± 160 a. d. p. A partir de 1969, se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de laUniversidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo delInstituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios precerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos.

Periodos prehistóricos americanos

[editar]

La Prehistoria americana comienza desde el momento en el cual los primeros pueblos procedentes de lasestepas siberianas cruzaron haciaAlaska hace 40 000 años aproximadamente hasta el desarrollo de las civilizaciones americanas en el siglo III. Todo ese tiempo, que corresponde en la prehistoria universal alPaleolítico,Mesolítico,Neolítico y laEdad de los Metales, se divide en tres periodos: paleoíndio, arcaico y formativo.

Paleoíndio

[editar]
Artículo principal: Paleoíndio
Punta Clovis

El período paleoíndio es la era más larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblosasiáticos al cruzar elPuente de Beringia hace entre 20 000 a 40 000 años hasta hace 10 000 años con el descubrimiento de laAgricultura enMesoamérica. Esta teoría es materia de polémica e intenso estudio, porque, como ya se mencionó, yacimientos de más de 15 000 años de antigüedad no se han determinado con certeza ni siquiera en otros continentes. De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza qué bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias de yacimientos tan antiguos tanto enMesoamérica como enSuramérica. La mayor certeza en cambio acerca del período paleoíndio, lo constituye la llamadaCultura Clovis. Si bien hasta mediados del siglo XX fue considerada la más antigua de las culturas americanas con dataciones de más de 13 000 años (hacia el fin de laúltima glaciación), las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas más antiguas (Pre-clovis). Pero aun así, laCultura Clovis permanece aquella de la cual se posee más información. Característica de dicha cultura es la punta de las lanzas líticas denominadapunta clovis y que para los expertos posee un grado de belleza y perfección no habitual en épocasprehistóricas. La abundancia de puntas clovis con restos demamuts lleva a la conclusión que este era el animal de caza de dicho pueblo paleoíndio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser los causantes de la extinción de dicho animal, hipótesis no confirmada. En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoíndio erancazadores, recolectores ynómadas y que en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.

Período arcaico

[editar]
Artículo principal: Período arcaico de América

El período arcaico de América comenzó hace aproximadamente 10 000 años (8000 a. C.) con los inicios delHoloceno, es decir, cuando terminaron lasglaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilizaciónolmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El intenso frío comenzó a ceder. Lentamente, las temperaturas medias ascendieron y el clima se volvió algo más benigno, se modificó la orientación de los vientos y cambió el régimen de precipitaciones. En algunas zonas se fue pasando de condiciones más húmedas a una mayor sequedad; en otras, ocurrió lo contrario. Los grandes glaciares que en América del Sur sólo afectaron a las altas cumbres andinas y al extremo meridional de la Patagonia, comenzaron a derretirse, iniciando un lento retroceso. Las aguas de deshielo corrieron hacia los mares, cuyo nivel subió anegando las tierras más bajas en tanto la superficie de los océanos se extendía.[15]​ La gran protagonista de este período es laagricultura, que enAmérica surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fósiles demaíz,calabaza,patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados enMesoamérica ySuramérica con dataciones de hasta hace 10 000 años. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: laCaral, en Perú.[16]​ El asentamiento generado por laagricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto deciudad y hacia el final de este período tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad[17]​ americana en sentido estricto: Sechín Bajo yCaral-Supe con dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudadesmesopotámicas,egipcias,indostánicas ychinas.[18]

Período formativo

[editar]
Ejemplo de escritura maya: glifo
Indígenahupa.

El período formativo comienza con el desarrollo de losolmecas enMesoamérica, a la que se atribuyen ofrendas masivas de arena de diferentes colores y así como cabezas monumentales de piedra enSan Lorenzo Tenochtitlán yTres Zapotes, ambos sitios al Sur delEstado de Veracruz.[19]​ Siglos más tarde los Olmecas tienen un segundo apogeo, centrado en el sitio deLa Venta, Tabasco, que no obstante resulta simultáneo a los más antiguos estratos deIzapa (Chiapas), y desde donde su influencia cultural irradia hacia el Altiplano central mexicano y hasta los actuales Estados deMorelos yGuerrero.

También aparecen entonces las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; enSudamérica lacultura Chavín tiene un itinerario semejante, llegando a proyectar su influencia cultural sobre extensos territorios y edificando importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados aldios Jaguar.[20]​ Es el preludio del período de las grandes civilizaciones, que enMesoamérica inicia con la construcción del centro urbano deTeotihuacán (150-700 d. C.) (aunque enSudamérica el sitio ya mencionado deCaral da un referente muy anterior).

Más tarde aparecen las primeras formas de escritura como la de los antiguoszapotecos ymayas, aunque ya hay posibles antecedentes olmecas. Otras culturas reseñables son las de losanasazis y sus similares (Arizona), así como losconstructores de Montículos deNorteamérica. La existencia de grandes áreas deterra preta sugiere también la presencia de una extensa civilizaciónamazónica.

Culturas de la América precolombina

[editar]
Ejemplo de arquitecturamaya enChichen Itza.

En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradasaltas culturas precolombinas surgieron enMesoamérica y losAndes Centrales. De norte a sur podemos nombrar las culturasanasazi,misisipiana,mexica,tolteca,teotihuacana,zapoteca,olmeca,maya,muisca,taironas,cañaris,moche,nazca,chimú,inca,tiahuanacota, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental, como en elAmazonas, en elBeni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales, comoHaudenosaunee (Confederación Iroquesa).[21]

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a losyaquis,seris,apaches,mohicanos,navajos,cheyenes,algonquinos,esquimales,siux, etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados, comocalendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético, como el que generó elmaíz y lapapa, sistemas de construcción antisísmicos,[22]​ así como un dominio en el trabajo de lapiedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas,sistemas de riego, nuevossistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzadametalurgia yproducción textil.

Las civilizaciones precolombinas[23]​ también inventaron larueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas deCaral,Chavín,Moche,Pachacámac,Tiahuanaco,Cusco,Machu Picchu yNazca, en losAndes centrales; yTeotihuacán, elTemplo Mayor (Tenochtitlán), elTajín,Palenque,Tulum,Tikal,Chichén Itzá,Monte Albán, enMesoamérica.

Religión y política: unas sociedades teocráticas

[editar]

La presencia de una fuerte conexión entre la religión y el poder político en las sociedades prehispánicas de América ha llevado a caracterizarlas comoteocráticas. En ambas regiones, los líderes políticos eran considerados figuras divinas y desempeñaban un papel fundamental en los rituales religiosos y en la vida cotidiana de la sociedad.

Estas sociedades teocráticas ejercieron un profundo impacto en la vida de las comunidades precolombinas. La religión se convirtió en una herramienta de control social, ya que el liderazgo político y religioso se fusionaba en una sola figura. Además, los rituales religiosos y los sacrificios humanos, aunque moralmente desafiantes en el contexto moderno, cumplían un propósito importante en la concepción del mundo de estas civilizaciones, ya sea para garantizar el favor divino, renovar la energía vital o establecer un orden cósmico.

Piedra del Sol. Museo Nacional de Antropología, México.

Arte precolombino

[editar]
Artículo principal: Arte precolombino
Escultura precolombina

Las civilizaciones prehispánicas se expresaron a través de realizaciones artísticas e intelectuales. Estas huellas de su existencia y arte incluye expresiones artísticas tales como: arte rupestre, cerámica, esculturas, pintura, arquitectura, metalista, arte textil, etc. Actualmente, las piezas de arte precolombino son consideradas reliquias de gran valor arqueológico, dado que representan las cosmovisiones de los pueblos originarios y permiten conocer e imaginar sus creencias, saberes, las formas de organización, rituales (funerarios, por ejemplo),[24]​ cosmologías y las técnicas que estos pueblos desarrollaron antes de la llegada de las colonias europeas a los territorios americanos.

Norteamérica

[editar]

Se encuentra losinuits,tlingits,Haudenosaunee (Confederación Iroquesa) y lacultura misisipiana.

Mesoamérica

[editar]

En el territorio más septentrional de Mesoamérica se encuentran losanasazis, lospueblos, lacultura mogollón, lasculturashohokam, loschichimecas, losseris, losyaquis, losrarámuris, loskumiais, losnahuas (náhuatl; †nahuatlacas), lospaquimés y lostepehuanes.[25]​En el territorio más meridional se encuentran civilizaciones altamente avanzadas como losolmecas, lostoltecas, losmayas, losteotihuacanos, losaztecas, loszapotecos, lostarascos, losmixtecos, entre otros.

Religión, política y sociedad

[editar]

En Mesoamérica, losaztecas establecieron una estructura teocrática en la que el gobernante, conocido como eltlatoani, se consideraba un intermediario entre los dioses y el pueblo. La práctica desacrificios humanos era una parte integral de la cosmovisión azteca, ya que se creía que estos sacrificios eran necesarios para mantener el orden cósmico y aplacar a los dioses. Los sacerdotes aztecas, expertos en astronomía, medicina yaugurios, desempeñaban un papel destacado en la sociedad y eran fundamentales en la interpretación de los mensajes divinos.

Centroamérica y Caribe

[editar]
Escudo del reino de Cuzcatlán.

Andes Centrales: Perú y Bolivia

[editar]
Véase también:Civilizaciones andinas
Machu Picchu es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura de lacivilización inca.

Entre las principales civilizaciones prehispánicas en los Andes Centrales se encuentran loscarales, losparacas, losnazcas, losmoches, lostiahuanacotas,Chimú, laConfederación Muisca,cultura mollo,Imperio incaico entre otros. En el último tercio del siglo XV, el Imperio incaico, o en quechua conocido como Tawantinsuyu, se constituyó en el Estado indígena sudamericano más importante, extendiéndose por un territorio de unos dos millones de kilómetros cuadrados, ocupado por centenares de pueblos. Creó un nuevo orden de gobierno basado en una ideología solar, con una eficiencia económica, administrativa y militar inigualable en América prehispánica.

En su cúspide expansiva estuvo dividido en cuatro cuartos osuyus: elChinchaysuyo (quechuaChinchaysuyu) por el norte de Perú y Ecuador; elAntisuyo (quechuaAntisuyu) por el levante, abarcando parte del altiplano y la región de losmoxitanos o loschunchos, en lasyungas peruano-bolivianas; elContisuyu (quechuaKuntisuyu) por el poniente costero del Pacífico de Perú. Finalmente, elCollasuyo (quechuaQullasuyu) austral, incluyendo partes de Bolivia, Chile y del norte andino de Argentina. En ese territorio dominaron centenares de pueblos o etnias, todas conectadas por más de 40000 km de redes viales conocidas como elQhapaq Ñan (del quechua 'poderoso camino').[27][28]

Religión, política y sociedad

[editar]

Por otro lado, en los Andes, losincas también establecieron una sociedad teocrática. ElSapa Inca, o emperador, era considerado el hijo del sol y gobernaba con autoridad divina. La religión inca se centraba en la adoración de la naturaleza y los elementos, y se realizaban rituales y sacrificios para mantener el equilibrio y la armonía en la sociedad. Los sacerdotes incas, además de su papel religioso, tenían influencia en otros ámbitos, como la agricultura, y se les atribuía conocimientos avanzados en áreas como la arquitectura y la astronomía.

Economía

[editar]

Laeconomía de las culturas más complejas socialmente se basaba en el cultivo decaraotas, oporotos en algunas partes, ycalabaza oauyama enMesoamérica; mientras que en el área andina se destacaban también elmaíz, losfrijoles y las calabazas así comotubérculos como lapapa, y apavos en el caso deAmérica del Norte (México). En América del Sur, y más precisamente en el área Central Andina (cultura Inca), destacaron elcuy (conocidos como conejillos de Indias por los españoles), lasllamas, una variedad decamélidos de la región andina que conformaban otra especie animal domesticada para transportar carga pueden cargar unos 40 kilos en los Andes, donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes. Laalpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada. En cambio, lavicuña y elguanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y eran cazadas para la obtención decarne,lana ypieles. Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente.

Características comerciales

[editar]
  • Dinamizador económico: tanto enMesoamérica como en losandes, la función comercial fue un dinamizador económico crucial, las redes comerciales alcanzaron un gran desarrollo y consiguieron prolongarse a grandes distancias. El intercambio de bienes y productos permitió el desarrollo de una economía diversa y próspera en ambas regiones, desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico de las sociedades precolombinas. La creación de redes comerciales permitió el intercambio de bienes y productos entre diferentes regiones, fomentando el crecimiento económico y la diversificación de la producción. A través del comercio, se facilitaba la obtención de recursos naturales, alimentos y materias primas que no estaban disponibles en todas las regiones. Por ejemplo, en Mesoamérica, se intercambiaban productos comocacao,obsidiana y plumas preciosas, mientras que en los Andes se comerciaba con productos como laquinua, elmaíz y laplata.
  • Elemento integrador: el comercio permitió la integración cultural y social entre las diferentes regiones y grupos étnicos. A través del intercambio de bienes, se establecieron relaciones comerciales y se difundieron ideas, tecnologías y prácticas culturales. Contribuyendo a la formación de una identidad colectiva y a la creación de redes de comunicación y cooperación. Por ejemplo, enMesoamérica, el comercio fomentó el intercambio de conocimientos en áreas como la agricultura, la arquitectura y la artesanía.
  • Intercambio de bienes: el comercio permitía el intercambio de productos entre diferentes regiones y culturas. Esto fomentaba la diversificación económica y permitía a las comunidades obtener productos que no estaban disponibles localmente. El comercio permitía el intercambio de productos entre diferentes regiones y culturas. Se comerciaba una amplia variedad de bienes, como , materias primas, artesanías, herramientas, armas, joyas, alimentos, textiles y cerámicas. Promoviendo la diversificación de las economías locales.
  • Desarrollo de redes comerciales: el comercio contribuía a la creación de extensas redes comerciales que conectaban a diversas culturas y regiones. Estas redes promovían el contacto cultural, la difusión de conocimientos y la interacción entre las comunidades.. Estas redes podían abarcar grandes distancias y estar formadas por rutas terrestres y marítimas.
  • Distribución de excedentes: el comercio facilitaba la distribución de los excedentes de producción. Las comunidades podían intercambiar sus excedentes agrícolas, artesanales o de otro tipo por bienes que necesitaban. Esto permitía el aprovechamiento eficiente de los recursos y contribuía a la estabilidad económica de las sociedades.
  • Expresión de estatus y prestigio: algunos productos de lujo adquirían un valor simbólico y se utilizaban para demostrar estatus y prestigio dentro de la sociedad, como ciertos tipos decerámica fina, textiles elaborados o joyas exquisitas, adquirían un valor simbólico y se utilizaban para expresar estatus y prestigio dentro de la sociedad. El comercio de estos productos de lujo permitía a las élites demostrar su poder económico y social
  • Circulación de ideas y conocimientos: a través del comercio, también se difundían ideas, tecnologías y conocimientos entre diferentes culturas. Esto permitía la adopción y la mejora de técnicas agrícolas, métodos de producción, sistemas de escritura y avances en la arquitectura. y los métodos de producción decerámica.

El comercio desempeñó un papel importante en ambas regiones. EnMesoamérica, losaztecas establecieron una red comercial extensa, utilizando un sistema detrueque ytributos. En los Andes, losincas también tenían una economía basada en el intercambio de bienes y la redistribución centralizada.[29]

Tecnología y contactos a larga distancia

[editar]

La ausencia de animales de carga, la ausencia de ríos navegables de importancia así como la configuración predominantemente norte-sur del continente americano dificultaron la integración de amplias áreas del continente en estados extensos y limitó los contactos entre las diferentes culturas surgidas.

EnEurasia algunas de las principales culturas agrícolas (Mesopotamia,Antiguo Egipto yChina) surgieron en las cuencas de grandes ríos, y los primeros estados importantes estuvieron ligados a la construcción cooperativa a gran escala de grandesobras hidráulicas. Esto contrasta con el desarrollo agrícola y de los primeros estados en América, que en general no estuvieron ligados a las grandes cuencas fluviales.

Por otra parte, la llegada del hombre a América supusoextinciones masivas de animales de tamaño grande y mediano debido a la caza excesiva. Eso dificultaría la domesticación de animales que pudieran ayudar a la agricultura y el transporte de largas distancias en épocas posteriores. En la región andina se domesticó lallama, pero en modo alguno pudo hacerse de ella un uso similar al que se hizo en Eurasia delburro o elcaballo.

Finalmente, Eurasia es un continente cuya dimensión principal va de este a oeste, y esto permitía que los desarrollos tecnológicos en una cierta latitud generalmente se difundieran a grandes distancias sobre la misma latitud, al existir climas similares. En cambio, en América el clima varía de manera importante al extenderse de norte a sur, por lo que las adaptaciones particulares de pueblos en ciertas latitudes podían no ser útiles para los pueblos de otra latitud diferente.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Palarq, Fundación (9 de marzo de 2022).«¿Cuáles fueron las CULTURAS PRECOLOMBINAS y sus características?».Fundación Palarq. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  2. «Resumen histórico: La América precolombina y la conquista».ccat.sas.upenn.edu. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  3. Luzán, Julia (7 de abril de 2006).«América precolombina. Arte colonial».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  4. Meltzer, 1995.
  5. The Pre Clovis: South America First?, por Ken Hooper, Ken Hooper Virtual Natural History Museum, Ottawa
  6. Miotti, Laura (2006). «La fachada atlántica, como puerta de ingreso alternativa de la colonización humana de América del Sur durante la transición Pleistoceno/Holoceno».2° Simposio Internacional el Hombre Temprano en América. 
  7. «Qué es un haplotipo». Archivado desdeel original el 29 de noviembre de 2020. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  8. Los orígenes del hombre americano. El poblamiento de América del Sur, AgroperúArchivado el 26 de febrero de 2008 enWayback Machine.
  9. «Monte Verde Archaeological Site»(en inglés). UNESCO. Consultado el 17 de enero de 2011. 
  10. «Bering Land Bridge Was Open Until After 11 000 Years Ago - Scrub Tundra Grew in Lowland Beringia, Not 'Mammoth Steppe, por Don Alan Hall, 1997». Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2007. Consultado el 14 de enero de 2012. 
  11. Guidon, Guaciara dos Santos y otros:Arqueologia da região do Parque Nacional Serra da Capivara - Sudeste do Piauí, por Niéde Guidon (detallado relato de los trabajos arqueológicos en Pedra Furada realizado por su descubridora, enportugués
  12. MANN, Charles (2006).1491, Madrid, Taurus, pag. 207-213
  13. Monte Verde(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  14. «Monte Verde Archaeological Site».Tentative List of Properties of Outstanding Universal Value. World Heritage - United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. Consultado el 1 de noviembre de 2010. 
  15. Mandrini, Raúl (2008).La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Siglo XXO. p. Página 30.ISBN 978-987-629-027-2. 
  16. Shady Solis, Ruth.«Caral, patrimonio cultural de la civilización».Revista Moneda: 47-53. Consultado el 3 de diciembre de 2017. 
  17. «La representación de la ciudad precolombina». 
  18. Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, "Las investigaciones en Caral, su trascendencia y significado para el Perú y el mundo.
  19. Soustelle, J.Los Olmecas. FCE, México.
  20. «Referencia al dios jaguar». 
  21. Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus
  22. «Sistemas antisísmicos indígenas». Archivado desdeel original el 6 de marzo de 2021. Consultado el 10 de octubre de 2020. 
  23. «civilizaciones precolombinas». 
  24. «Arte precolombino en museos argentinos». 
  25. Bethell, Leslie (1990).Historia de América Latina. Barcelona: Crítica. 
  26. CuscatlaSeñorío de Cuzcatlán, Consultado el 22 de julio de 2010
  27. Rodolfo A. Raffino, et al., ed. (2015).Una capital inka al sur del Kollasuyu : el Shincal de Quimivil. Fundación de Historia Natural Félix de Azara,.ISBN 978-987-3781-15-5. Consultado el 06-05-2021. 
  28. Raffino, Rodolfo (1993).Inka. Arqueología, historia y urbanismo del altiplano andino. Buenos Aires: Corregidor.ISBN 950-05-0745-5. 
  29. Love, J. L. (1989). Trade, Tribute, and Transportation: The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico. American Ethnologist, 16(3), 508-524., Enrique Vela (2000).El comercio prehispánico en Mesoamérica. Fondo de Cultura Económica. 

Bibliografía

[editar]
  • Adams, Richard E. W. (2000).Las antiguas civilizaciones del Nuevo Mundo, ed. Crítica Arqueología, Barcelona,ISBN 84-8432-105-3.
  • González de Pérez, María Stella (2010)«Hacia una reflexión sobre la escritura en América precolombina.»
  • Hayes, Gary (2002).The early settlement of North America. Cambridge:Cambridge University Press.
  • Meltzer, David (1995). «Clocking the first Americans.» EnAnnual Review of Anthropology, 24:21-45.
  • Moscol-Gonzales, J.: «El conocimiento anatómico en el Perú preincaico.»Revista de la Asociación Médica Argentina 131 (4): 4-11, 2018. ISSN 0004-4830.[1]
  • Vela, E. (2000). El comercio prehispánico en Mesoamérica. Fondo de Cultura Económica
  • Murra, J. (1995). The Inca Empire: The Formation and Disintegration of a Pre-Capitalist State. University of Texas Press.
  • Hirth, K. G. (2009). Trade and Exchange in Early Mesoamerica. University of New Mexico Press.
  • Quilter, J. (2013). The Ancient Central Andes. Routledge.
  • Love, J. L. (1989). Trade, Tribute, and Transportation: The Sixteenth-Century Political Economy of the Valley of Mexico. American Ethnologist, 16(3), 508-524.
  • Boone, E. (2007). Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate. University of Texas Press.
  • Hassig, R. (1992). Aztec Warfare: Imperial Expansion and Political Control. University of Oklahoma Press.
  • Baines, C., & Mácha, P. (Eds.). (2008). Cultural and Social Change in Central Mexico: Tlatelolco as a Case Study. University of Oklahoma Press.
  • Burger, R. L. (2008). The Life and Writings of Catechists in New Spain. University of Arizona Press.
  • Bauer, B. S. (1998). The Sacred Landscape of the Inca: The Cusco Ceque System. University of Texas Press.
  • Moseley, M. E. (2001). The Incas and Their Ancestors: The Archaeology of Peru. Thames & Hudson.
  • Smith, M. E. (2003). The Aztecs (2nd ed.). Blackwell Publishing.
  • McCafferty, G. G., & McCafferty, S. D. (2009). The Anatomy of a Conquest: The Political and Religious Incorporation of the Yucatec Maya into the Spanish Colonial System. Cambridge Archaeological Journal, 19(1), 135-156.
  • Salomon, F., & Urioste, G. (Eds.). (1991). The Huarochirí Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion. University of Texas Press.
  • D'Altroy, T. N. (2002). The Incas. Blackwell Publishing.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=América_precolombina&oldid=166819498»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp