| Portuñol | ||
|---|---|---|
| Portunhol /Portuñol | ||
| Hablado en | minoría de hablantes en | |
| Región | ||
| Familia | Indoeuropea Itálica Romance Romance occidental Iberorromance Iberorromance occidental Galaico-portuguesa/Castellano Portugués Portuñol | |
| Escritura | Alfabeto latino | |
| Estatus oficial | ||
| Regulado por | no | |
| Códigos | ||
| ISO 639-1 | no tiene | |
Elportuñol (en grafía portuguesa:portunhol,portanhol) es un grupo de variedades lingüísticas con características procedentes tanto delportugués como delespañol. Se da entre los hablantes de algunas áreas lingüísticas fronterizas entre las de esas lenguas; esto ocurre en algunas partes deAmérica del Sur —zonas de las actuales fronteras deBrasil con países hispanoamericanos (Argentina,Paraguay,Uruguay,Venezuela,Colombia,Perú yBolivia)— y en lapenínsula ibérica —zonas de las fronteras deEspaña conPortugal—; además, desde un punto de vista histórico, ocurrió este intercambio en lasIslas Canarias, concretamente enLa Palma, hasta finales del siglo XIX.[1]
Informalmente también se denominaportuñol oportañol a lo que habla una persona de lengua portuguesa que trata de hablar español, y viceversa.
El caso más conocido de portuñol se da en la frontera de Brasil con Uruguay, donde tiene 250 años de antigüedad, amplio alcance y es hablado por la mayoría de los habitantes de las ciudades norteñas y fronterizas debido a la integración que ocurre entre los dos pueblos en laFrontera de la Paz. También se le conoce comobayano,portuñol riverense ofronterizo, y técnicamente comoDPU (Dialectos Portugueses del Uruguay), aunque los locales por lo general lo llamanportuñol a secas.
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada. Busca fuentes:«Portuñol» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 13 de febrero de 2017. |
El portuñol de la frontera Uruguay-Brasil tiene reconocimiento legal. La Ley de General de Educación[2] lo llamaportugués del Uruguay.
En Caracas y en general la región central de Venezuela también existe el portuñol, por influencia de la inmigración portuguesa (proveniente principalmente deMadeira) de los años 60 y 70. Existen expresiones seudotípicas conocidas por la mayoría de los venezolanos cuyo origen parte de la gran comunidad portuguesa que aquí se estableció.
En la península ibérica solo se dan casos aislados de la mezcla de español y portugués. El más importante es elbarranqueño de la población portuguesa deBarrancos, cercana a la frontera española en el límite de Extremadura y Andalucía, al este delGuadiana; es un dialecto portugués fuertemente influenciado por eldialecto andaluz. Se acepta comúnmente que el aporte portugués a este híbrido lingüístico es mayor que la española-andaluza.
En la comarcaextremeña deOlivenza, donde antiguamente se habló solo portugués, también existen restos de mezcla de español y portugués.
Un lugar donde la mezcla de español y portugués es frecuente es en las ciudades deElvas, en Portugal, yBadajoz, en España,[cita requerida] muy próximas entre sí; es frecuente que en muchos comercios de ambas ciudades se use una especie de portuñol para poder entenderse.
Elmirandés se habla actualmente por unas 15 000 personas en los concejos de Miranda do Douro y Vimioso, en la zona de Trás-os-Montes, en el nordeste de Portugal, junto a la frontera española; sin embargo, no es una mezcla de español y portugués sino una variante delastur-leonés. Fue relegado durante siglos al ámbito rural y familiar, al estigmatizarlo como propio de una población fronteriza que no hablaba ni portugués ni castellano.
Fueron necesarios estudios rigurosos para que a finales de 1998 el parlamento portugués lo reconociera como lengua con carácter de cooficialidad en estos concejos. En el 2003 se constituyó elAnstituto de la Lhéngua Mirandesa (Institutu de la llingua Mirandesa en asturiano oInstituto de la Lengua Mirandesa en español), encargado de la representación, investigación, promoción, normativización y divulgación del mirandés y posteriormente fue inscrito en el registro del Comité Europeo para las Lenguas Minoritarias. Así, tras siglos de marginación, queda reconocido como lengua romance con identidad propia, perteneciente al tronco de laslenguas astur-leonesas, y se rechaza su falsa condición deportuñol, debido a que son dos cosas totalmente diferentes.
Un dialecto con mezcla de español y portugués llegó a utilizarse en algunas zonas de las IslasCanarias tras laconquista, pero acabó desapareciendo a principios del siglo XX en la isla deLa Palma. Actualmente en eldialecto canario podemos encontrar un gran número delusitanismos.