La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por laciencia, lareligión y lapolítica occidentales. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.
Hannah Arendt (pronunciación en alemán: /ˌhana ˈaːʁənt/ (escucharⓘ)), nacidaJohanna Arendt (Linden-Limmer, 14 de octubre de 1906 -Nueva York, 4 de diciembre de 1975) fue una filósofa, historiadora, politóloga, socióloga, profesora de universidad, escritora y teórica políticaalemana, posteriormente nacionalizadaestadounidense, dereligión judía y aunque ella no se hacía llamar como tal, puede ser considerada como una de las filósofas más influyentes del siglo XX.
La privación de derechos y persecución enAlemania dejudíos a partir de 1933, así como su breve encarcelamiento ese mismo año, contribuyeron a que decidiera emigrar. Elrégimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad en 1937, por lo que fueapátrida, hasta que consiguió la nacionalidadestadounidense en 1951. No obstante (y a pesar de esta experiencia) Arendt no denunció el modelo de segregación racial estadounidense en que se inspiraron los nazis, el sistemaJim Crow, sino que adoptó posiciones críticas frente al movimiento por los derechos civiles, como demuestra su polémica intervención en el debate sobre Little Rock. (Leer más...)
Image 4
LaPoética oSobre la poética (Περὶ Ποιητικῆς) es una obra deAristóteles escrita en el siglo IV a. C., entre la fundación de su escuela enAtenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C. Su tema principal es lareflexión estética a través de la caracterización y descripción de latragedia. Aristóteles se propone hablar «del arte poético en sí mismo y de sus formas, de la potencialidad que posee cada una de ellas, y de qué modo se han de componer las tramas para que la composición poética resulte bella».
Al parecer, la obra estaba compuesta originalmente por dos partes: un primer libro sobre latragedia y laepopeya, y un segundo sobre lacomedia y lapoesía yámbica, que se perdió, aparentemente durante laEdad Media, y del que nada se conoce. (Leer más...)
Image 5
La evolución según el transhumanismo. Eltranshumanismo (abreviado comoH+ oh+) es unmovimiento cultural eintelectual internacional que tiene como objetivo final transformar lacondición humana mediante el desarrollo y fabricación detecnologías ampliamente disponibles, que mejoren las capacidades humanas, tanto a nivel físico como psicológico o intelectual. Los pensadores transhumanistas estudian los posibles beneficios y peligros de las nuevas tecnologías que podrían superar las limitaciones humanas fundamentales, como también latecnoética adecuada a la hora de desarrollar y usar esas tecnologías. Estos especulan sosteniendo que los seres humanos pueden llegar a ser capaces de transformarse en seres con extensas capacidades, merecedores de la etiqueta «posthumano».
El significado contemporáneo del términotranshumanismo fue forjado por uno de los primeros profesores defuturología, Fereidoun M. Esfandiary, conocido comoFM-2030, que pensó en «los nuevos conceptos del humano» enLa Nueva Escuela alrededor de 1960, cuando comenzó a identificar a las personas que adoptan tecnologías, estilos de vida y visiones del mundotransicionales a «posthumanas» como «transhumanos». Esta hipótesis se sostendría en los trabajos del filósofo estadounidenseMax More, quien empezaría a articular los principios del transhumanismo como una filosofía futurista en 1990, y a organizar enCalifornia un grupo intelectual que desde ese entonces creció en lo que hoy se llama el movimiento internacional transhumanista. (Leer más...)
A diferencia de lo que ocurre con otros filósofos de su tiempo, de cuya obra no se ha conservado nada, de la obra de Jenófanes de Colofón sí conocemos algunos fragmentos, en buena medida porque, mientras otros escribían en prosa, Jenófanes eligió una forma de expresión tradicional, la poesía. Los fragmentos de la obra de Jenófanes, conservados gracias a citas de autores posteriores, se encuentran actualmente recopilados en la obra deH. Diels, revisada porW. Kranz,Die Fragmente der Vorsokratiker («Los fragmentos de los presocráticos»). (Leer más...)
Image 7
Mary Wollstonecraft /ˈwʊlstənkrɑːft/ (Spitalfields, 27 de abril de 1759-Londres, 10 de septiembre de 1797) fue unaescritora yfilósofainglesa. Considerada una figura destacada del mundo moderno. Escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, unrelato de viaje y un libro deliteratura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obraVindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases delfeminismo liberal y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época.
Tanto por parte del público en general como de las historiadoras feministas en particular, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados conHenry Fuseli yGilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofoWilliam Godwin, uno de los precursores del movimientoanarquista; con él tuvo una hija,Mary Shelley, autora deFrankenstein y esposa delpoeta románticoPercy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados. (Leer más...)
Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantesfilósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión. (Leer más...)
El movimiento implacable de los fenómenos naturales se interpreta a veces como un modelo de fatalidad.
El términofatalismo (formado a partir de la raízlatinafatum, que significa 'destino') y su derivado «fatalista» es la creencia en unanecesidad que, negando lalibertad, se impondría irremediablemente alser humano. En sentido corriente, el fatalismo se refiere a lacreencia en eldeterminismo de los acontecimientos, dirigidos por causas independientes de lavoluntad humana, sea este determinismo procedente de fuerzassobrenaturales como losdioses, de lasleyes naturales, del ambiente o de las experiencias adquiridas en el pasado.
Esta noción de fatalismo conlleva una connotación negativa, tanto en el lenguaje corriente como en elfilosófico. En cambio, ha prevalecido la postura deldeterminismo que postula la concatenación de eventos según el principio lógico de lacausalidad.[cita requerida] (Leer más...)
Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la religión, la ciencia o latragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante lagenealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. (Leer más...)
Image 4
Esta diagonal es inconmensurable con respecto a sus lados.
Hipatia (engriego antiguo:Ὑπᾰτία y enlatín:Hypatia;Alejandría, 355 o 370-Alejandría, marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestraneoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas (especialmente en geometría y álgebra) y la astronomía, miembro y cabeza de laEscuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora dePlotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vidaascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispoSinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—,Hesiquio de Alejandría yOrestes,prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomoTeón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobregeometría,álgebra yastronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido unastrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de lasestrellas sobre labóveda celeste— e inventó undensímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de lasmujeres en la ciencia. (Leer más...)
Image 6
Hipias mayor (engriego: Ιππίας Μείζων), también conocido como¿Qué es lo bello?, es uno de losdiálogos dePlatón. Pertenece a la serie de losPrimeros Diálogos, escritos en la época en que el autor era aún joven, cuya característica es un desenlace trunco, es decir, sin llegar a una conclusión precisa y aceptada del tema o concepto que se discute. Su fecha exacta es incierta, aunque se ha sugerido el 390 a. C. Se llama así debido a que hay dos diálogos con el mismo nombre (en ambos participa como personaje elsofistaHipias de Élide, contemporáneo suyo) siendo el otro, elHipias menor (de la misma época), considerablemente más breve que el anterior. La autoría platónica delHipias mayor ha sido discutida. (Leer más...)