Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Portal:Edad Media

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Portales de Wikipedia:Arte •Ciencias naturales •Ciencias sociales •Deporte •Geografía •Historia •Religión •Tecnología

Portal de la Edad Media


LaEdad Media o elMedievo[1]​ es elperíodo histórico de lacivilización occidental comprendido entre los siglosv yxv, sucesor de laEdad Antigua y predecesor de laEdad Moderna. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con lacaída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con eldescubrimiento de América,[2]​ o en 1453 con lacaída de Constantinopla, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de laimprenta —publicación de laBiblia de Gutenberg— y con el fin de laguerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra. Con esto dicho, considerando la caída del Imperio romano de Occidente hasta el descubrimiento de América, la Edad Media abarcó un periodo de 1016 años.
Artículo destacado
  • Image 1 El sitio de Algeciras de 1342 fue una empresa bélica llevada a cabo por las tropas castellanas de Alfonso XI junto a las flotas de Aragón y Génova durante la Reconquista con el objetivo de conquistar la ciudad musulmana de al-Ŷazīra al-Jaḍrāʔ, llamada Algeciras por los cristianos, principal puerto de la orilla europea del estrecho de Gibraltar. El sitio llegó a extenderse hasta veintiún meses durante los cuales la población de la ciudad, unas 30 000 personas entre civiles y soldados bereberes, sufrió las consecuencias de un férreo asedio que impedía la entrada de alimentos a la ciudad. El 26 de marzo de 1344, tras la derrota en las vegas del río Palmones del ejército del Reino de Granada que debía socorrer la ciudad, se produjo la rendición de la capital europea del Imperio meriní y su incorporación a la Corona de Castilla. (Leer más...)
    Image 1

    Elsitio de Algeciras de 1342 fue una empresa bélica llevada a cabo por las tropascastellanas deAlfonso XI junto a lasflotas deAragón yGénova durante laReconquista con el objetivo de conquistar la ciudad musulmana deal-Ŷazīra al-Jaḍrāʔ, llamadaAlgeciras por los cristianos, principal puerto de la orillaeuropea delestrecho de Gibraltar. El sitio llegó a extenderse hasta veintiún meses durante los cuales la población de la ciudad, unas 30 000 personas entre civiles y soldadosbereberes, sufrió las consecuencias de un férreo asedio que impedía la entrada de alimentos a la ciudad. El 26 de marzo de 1344, tras la derrota en las vegas delrío Palmones del ejército delReino de Granada que debía socorrer la ciudad, se produjo la rendición de la capital europea delImperio meriní y su incorporación a la Corona de Castilla. (Leer más...)
  • Image 2 El doméstico de las escolas (en griego: δομέστικος τῶν σχολῶν, transliteración: doméstikos tōn scholōn) fue un elevado cargo militar en el Imperio bizantino que se mantuvo vigente desde el siglo viii hasta el siglo xiv. Originalmente este cargo representaba al comandante de las scholae, los regimientos de élite tagma, pero rápidamente la importancia del doméstico de las escolas se incrementó: hacia la mitad del siglo ix, sus titulares ocuparon la posición de comandantes en jefe del ejército bizantino, al lado del emperador. Sin embargo, en el siglo xii, esta función se vio eclipsada por la de Megadoméstico y durante la dinastía Paleóloga, que corresponde a los siglos xiii a xv, quedó reducida a una dignidad honorífica de nivel medio. (Leer más...)
    Image 2

    Eldoméstico de las escolas (engriego:δομέστικος τῶν σχολῶν,transliteración:doméstikos tōn scholōn) fue un elevadocargo militar en elImperio bizantino que se mantuvo vigente desde el siglo viii hasta el sigloxiv. Originalmente este cargo representaba al comandante de lasscholae, los regimientos de élitetagma, pero rápidamente la importancia del doméstico de las escolas se incrementó: hacia la mitad del sigloix, sus titulares ocuparon la posición decomandantes en jefe delejército bizantino, al lado delemperador. Sin embargo, en el sigloxii, esta función se vio eclipsada por la deMegadoméstico y durante ladinastía Paleóloga, que corresponde a los siglosxiii axv, quedó reducida a una dignidad honorífica de nivel medio. (Leer más...)
  • Image 3 La batalla de Legnano fue uno de los enfrentamientos militares que tuvieron lugar durante el conflicto entre güelfos y gibelinos. La contienda ocurrió el 29 de mayo de 1176 entre las localidades de Legnano y Borsano —en la región septentrional de Milán en la Lombardía— donde el ejército del emperador Federico «Barbarroja» se enfrentó a las tropas de la Liga Lombarda que bloqueaban el camino a Pavía, donde estaba el resto de la milicia teutona.[3]​ A pesar de que la presencia de ambos bandos era bien conocida en ese momento, estas se encontraron repentinamente sin tiempo para planificar una estrategia.[4]​[5]​ El evento fue crucial en el largo conflicto desatado por el Sacro Imperio Romano Germánico para consolidar su poder sobre las comunas del norte de Italia,[4]​ que habían decidido dejar a un lado sus diferencias y unir fuerzas en una coalición militar liderada simbólicamente por el papa Alejandro III, la llamada Liga Lombarda. Fue la quinta y última incursión militar de Barbarroja en territorio italiano y después de la derrota trató de resolver la situación a través de la diplomacia. Esto se hizo patente unos años más tarde en la Paz de Constanza (25 de junio de 1183), mediante la cual el emperador reconoció a la Liga Lombarda y concedió autonomía administrativa, política y judicial a las comunas y oficialmente renunció sus pretensiones de someter la Italia septentrional.[6]​ (Leer más...)
    Image 3

    Labatalla de Legnano fue uno de los enfrentamientos militares que tuvieron lugar durante el conflicto entregüelfos y gibelinos. La contienda ocurrió el 29 de mayo de 1176 entre las localidades deLegnano yBorsano —en la región septentrional deMilán en laLombardía— donde el ejército del emperadorFederico «Barbarroja» se enfrentó a las tropas de laLiga Lombarda que bloqueaban el camino aPavía, donde estaba el resto de la milicia teutona.[3]​ A pesar de que la presencia de ambos bandos era bien conocida en ese momento, estas se encontraron repentinamente sin tiempo para planificar una estrategia.[4][5]​ El evento fue crucial en el largo conflicto desatado por elSacro Imperio Romano Germánico para consolidar su poder sobre lascomunas delnorte de Italia,[4]​ que habían decidido dejar a un lado sus diferencias y unir fuerzas en una coalición militar liderada simbólicamente por el papaAlejandro III, la llamada Liga Lombarda.

    Fue la quinta y última incursión militar de Barbarroja en territorio italiano y después de la derrota trató de resolver la situación a través de la diplomacia. Esto se hizo patente unos años más tarde en laPaz de Constanza (25 de junio de 1183), mediante la cual el emperador reconoció a la Liga Lombarda y concedió autonomía administrativa, política y judicial a las comunas y oficialmente renunció sus pretensiones de someter la Italia septentrional.[6]​ (Leer más...)
  • Image 4 Marko Mrnjavčević (en serbio: Марко Мрњавчевић) (en búlgaro: Марко Мърнявчевич); c. 1335-17 de mayo de 1395) fue por derecho el rey de los serbios de 1371 a 1395, mientras que de hecho gobernó sobre un territorio en el oeste de la región de Macedonia centrado en la ciudad de Prilep. Se le conoce como «Príncipe Marko» (en serbio: Краљевић Марко, Kraljević Marko) y «Rey Marko» (en búlgaro: Крали Марко; en macedonio: Kрaле Марко) en la tradición oral de los eslavos meridionales, en la cual se había convertido en un importante personaje durante el período de dominación otomano sobre los Balcanes. Su padre, Vukašin, compartió el poder con el zar serbio Esteban Uroš V, cuyo reinado se caracterizó por la debilidad de la autoridad central y la desintegración gradual del Imperio feudal serbio. Las posesiones de Vukašin incluían territorios en el oeste de Macedonia, Kosovo y Metohija. En 1370 o 1371, su padre lo coronó «rey joven»; este título incluía la posibilidad de poder suceder al zar en el trono de Serbia, ya que este no tenía hijos. El 26 de septiembre de 1371, Vukašin murió y sus fuerzas fueron derrotadas en la batalla de Maritza. Unos dos meses después, el zar Uroš murió. Esto hizo formalmente de Marko el rey del territorio serbio; sin embargo, la nobleza, que se había vuelto realmente independiente de la autoridad central, ni siquiera lo reconoció como su señor. En algún momento después de 1371, se hizo vasallo de los otomanos; para 1377, otros nobles le habían arrebatado una parte significativa del territorio que había heredado de Vukašin. El rey Marko, en realidad, llegó a ser un señor regional que gobernaba sobre un territorio relativamente pequeño en el oeste de Macedonia. Financió la construcción del monasterio de San Demetrio, cerca de Skopie (conocido en la actualidad como monasterio de Marko), que se completó en 1376. Murió el 17 de mayo de 1395, combatiendo por los otomanos contra los valacos en la batalla de Rovine. (Leer más...)
    Image 4

    Marko Mrnjavčević (enserbio:Марко Мрњавчевић) (enbúlgaro:Марко Мърнявчевич);c. 1335-17 de mayo de 1395) fuepor derecho elrey de los serbios de 1371 a 1395, mientras quede hecho gobernó sobre un territorio en el oeste de la región deMacedonia centrado en la ciudad dePrilep. Se le conoce como «Príncipe Marko» (enserbio:Краљевић Марко,Kraljević Marko) y «Rey Marko» (enbúlgaro:Крали Марко; enmacedonio:Kрaле Марко) en latradición oral de loseslavos meridionales, en la cual se había convertido en un importante personaje durante el período de dominaciónotomano sobre losBalcanes. Su padre,Vukašin, compartió el poder con elzar serbioEsteban Uroš V, cuyo reinado se caracterizó por la debilidad de la autoridad central y la desintegración gradual delImperio feudal serbio. Las posesiones de Vukašin incluían territorios en el oeste de Macedonia,Kosovo yMetohija. En 1370 o 1371, su padre lo coronó «rey joven»; este título incluía la posibilidad de poder suceder al zar en el trono de Serbia, ya que este no tenía hijos.

    El 26 de septiembre de 1371, Vukašin murió y sus fuerzas fueron derrotadas en labatalla de Maritza. Unos dos meses después, el zar Uroš murió. Esto hizo formalmente de Marko el rey del territorio serbio; sin embargo, la nobleza, que se había vuelto realmente independiente de la autoridad central, ni siquiera lo reconoció como su señor. En algún momento después de 1371, se hizo vasallo de los otomanos; para 1377, otros nobles le habían arrebatado una parte significativa del territorio que había heredado de Vukašin. El rey Marko, en realidad, llegó a ser un señor regional que gobernaba sobre unterritorio relativamente pequeño en el oeste de Macedonia. Financió la construcción del monasterio de San Demetrio, cerca deSkopie (conocido en la actualidad comomonasterio de Marko), que se completó en 1376. Murió el 17 de mayo de 1395, combatiendo por los otomanos contra losvalacos en labatalla de Rovine. (Leer más...)
  • Image 5 Simeón I, llamado Simeón el Grande (en búlgaro: Симеон I Велики, trans. Simeon I Veliki, antiguo búlgaro, Сѷмєѡнъ А҃ Вєликъ; 864/865-27 de mayo de 927), fue zar (emperador) del Primer Imperio búlgaro (925-927) y un soberano guerrero que hizo de su corte un centro cultural. Educado en Constantinopla (actual Estambul), Simeón sucedió a su padre, Boris I, en 893 después del breve reinado de su hermano mayor, Vladimir. Su ambición dominante, que fue ascender al trono imperial de Bizancio, una aspiración compartida así mismo por muchos zares búlgaros posteriores, condujo a Simeón a embarcarse en muchas guerras con el Imperio bizantino (894, 896, 913, 917, 923). Nunca consiguió tomar Constantinopla, a pesar de que estuvo varias veces a su merced, pero tomó para sí el título de «zar de todos los búlgaros» (925) y también declaró el Arzobispado autónomo búlgaro como autocéfalo y lo elevó a la categoría de Patriarcado. En los Balcanes, extendió el poder de Bulgaria sobre el sur de Macedonia, el sur de Albania, y Serbia, que se convirtieron en sus vasallos; pero el dominio búlgaro al norte del Danubio se perdió probablemente durante su reinado. Simeón se casó dos veces y dejó cuatro hijos, de los cuales el mayor de su segundo matrimonio, Pedro I, lo sucedió. (Leer más...)
    Image 5

    Simeón I, llamadoSimeón el Grande (enbúlgaro:Симеон I Велики,trans.Simeon I Veliki,antiguo búlgaro, Сѷмєѡнъ А҃ Вєликъ; 864/865-27 de mayo de 927), fuezar (emperador) delPrimer Imperio búlgaro (925-927) y un soberano guerrero que hizo de su corte un centro cultural. Educado enConstantinopla (actualEstambul), Simeón sucedió a su padre,Boris I, en 893 después del breve reinado de su hermano mayor,Vladimir.

    Su ambición dominante, que fue ascender altrono imperial de Bizancio, una aspiración compartida así mismo por muchos zares búlgaros posteriores, condujo a Simeón a embarcarse en muchas guerras con elImperio bizantino (894, 896, 913, 917, 923). Nunca consiguió tomar Constantinopla, a pesar de que estuvo varias veces a su merced, pero tomó para sí el título de «zar de todos los búlgaros» (925) y también declaró el Arzobispado autónomo búlgaro como autocéfalo y lo elevó a la categoría dePatriarcado. En los Balcanes, extendió el poder de Bulgaria sobre el sur deMacedonia, el sur deAlbania, ySerbia, que se convirtieron en sus vasallos; pero el dominio búlgaro al norte delDanubio se perdió probablemente durante su reinado. Simeón se casó dos veces y dejó cuatro hijos, de los cuales el mayor de su segundo matrimonio,Pedro I, lo sucedió. (Leer más...)
  • Image 6 El Reino de Italia (en latín, Regnum Italiae o Regnum Italicum) fue una entidad política y geográfica circunscrita al norte de la península itálica, que sucedió al reino de los lombardos tras la conquista de Carlomagno en 774. El reino de Italia siguió las vicisitudes de descomposición del Imperio carolingio debido al desarrollo del feudalismo, a las incursiones de sarracenos y de magiares, y a los conflictos por la corona, dado que el control del reino posibilitaba a su titular ser coronado emperador por el papa. Desde 950 el monarca germano incorporó Italia a sus territorios, lo que supuso su vinculación al Sacro Imperio. (Leer más...)
    Image 6

    ElReino de Italia (enlatín,Regnum Italiae oRegnum Italicum) fue una entidad política y geográfica circunscrita al norte de la península itálica, que sucedió alreino de los lombardos tras la conquista deCarlomagno en 774.

    El reino de Italia siguió las vicisitudes de descomposición delImperio carolingio debido al desarrollo delfeudalismo, a las incursiones desarracenos y demagiares, y a los conflictos por la corona, dado que el control del reino posibilitaba a su titular ser coronado emperador por el papa. Desde 950 el monarca germano incorporó Italia a sus territorios, lo que supuso su vinculación alSacro Imperio. (Leer más...)
  • Image 7 Besas (griego: Βέσσας, romanización Bessas) (antes de 480-después de 554) fue un general bizantino de origen godo y nacido en Tracia, principalmente conocido por su participación en las guerras de Justiniano I. Se distinguió en la lucha contra los persas sasánidas en la Guerra de Iberia, y bajo el mando de Belisario en la Guerra Gótica, pero después de la salida de este de Italia fracasó frente a los resurgidos godos y fue en gran parte responsable de la pérdida de Roma en el año 546. Vuelto a Oriente en deshonra, se le nombró comandante en la Guerra Lázica, a pesar de su avanzada edad. Allí se redimió con la reconquista de Petra, pero su posterior ineficacia llevó a Justiniano a destituirlo y exiliarlo a Abjasia. (Leer más...)
    Image 7
    Besas (griego: Βέσσας,romanizaciónBessas) (antes de 480-después de 554) fue un generalbizantino de origengodo y nacido enTracia, principalmente conocido por su participación en las guerras deJustiniano I. Se distinguió en la lucha contra lospersas sasánidas en laGuerra de Iberia, y bajo el mando deBelisario en laGuerra Gótica, pero después de la salida de este deItalia fracasó frente a los resurgidos godos y fue en gran parte responsable de lapérdida deRoma en el año 546. Vuelto a Oriente en deshonra, se le nombró comandante en laGuerra Lázica, a pesar de su avanzada edad. Allí se redimió con la reconquista dePetra, pero su posterior ineficacia llevó a Justiniano a destituirlo y exiliarlo aAbjasia. (Leer más...)
  • Image 8 Guillermo de Beaujeu (en francés: Guillaume de Beaujeu; c. 1230-18 de mayo de 1291) fue el vigésimo primer gran maestre del Temple, entre 1273 y 1291. Fue el benjamín de Guichard de Beaujeu, señor de Montpensier, y Catalina de Montferrand. Ingresó en la Orden del Temple en 1253. Estuvo en el Reino de Jerusalén desde 1260 o 1261, donde desempeñó el cargo de comendador de la provincia templaria de Trípoli en 1271, y fue maestre de la provincia templaria de Sicilia en 1272. Mantuvo estrechos lazos políticos con Carlos de Anjou, rey de Sicilia, con quien estaba emparentado, hasta la muerte de este en 1285. Guillermo fue elegido gran maestre en 1273 y llevó a cabo una visita a las encomiendas de Europa, antes de asistir al segundo concilio de Lyon en mayo de 1274. Regresó a Tierra Santa en septiembre de 1275, y desde ese momento defendió el reclamo de Carlos de Anjou a la corona de Jerusalén frente al de su rival Hugo III de Chipre. Esta postura agudizó significativamente las divisiones políticas en los Estados cruzados, pero también le aseguró el continuo apoyo material de Carlos, muy necesario en este momento. (Leer más...)
    Image 8
    Guillermo de Beaujeu (enfrancés:Guillaume de Beaujeu;c. 1230-18 de mayo de 1291) fue el vigésimo primergran maestre del Temple, entre 1273 y 1291. Fue el benjamín de Guichard de Beaujeu, señor deMontpensier, y Catalina deMontferrand. Ingresó en laOrden del Temple en 1253. Estuvo en elReino de Jerusalén desde 1260 o 1261, donde desempeñó el cargo decomendador de laprovincia templaria de Trípoli en 1271, y fuemaestre de la provincia templaria de Sicilia en 1272. Mantuvo estrechos lazos políticos conCarlos de Anjou,rey de Sicilia, con quien estaba emparentado, hasta la muerte de este en 1285.

    Guillermo fue elegido gran maestre en 1273 y llevó a cabo una visita a las encomiendas deEuropa, antes de asistir alsegundo concilio de Lyon en mayo de 1274. Regresó aTierra Santa en septiembre de 1275, y desde ese momento defendió el reclamo de Carlos de Anjou a la corona de Jerusalén frente al de su rivalHugo III de Chipre. Esta postura agudizó significativamente las divisiones políticas en losEstados cruzados, pero también le aseguró el continuo apoyo material de Carlos, muy necesario en este momento. (Leer más...)
  • Image 9 Momchil (en búlgaro: Момчил, griego: Μομ[ι]τζίλος o Μομιτζίλας;[7]​ aprox. 1305-7 de julio de 1345) fue un líder militar y gobernante local búlgaro. Inicialmente un miembro de un grupo de bandidos en la frontera entre el Imperio búlgaro, el Imperio bizantino y el Reino de Serbia, había sido reclutado por los bizantinos como mercenario. A pesar de su oportunista participación en la guerra civil bizantina de 1341-1347, en la cual alternaba entre los dos bandos del conflicto, se convirtió en el gobernante de un gran territorio a los pies de las montañas Ródope y en la Tracia Occidental. Momchil consiguió diversas victorias iniciales contra turcos y bizantinos, incendiando sus navíos y casi llegando a matar a uno de sus principales oponentes en ese momento, el emperador bizantino Juan Cantacuceno. A pesar de esto, fue derrotado y muerto por un ejército combinado turco-bizantino en 1345. Por su oposición frente a los turcos musulmanes, es recordado en las leyendas populares de los eslavos como un guerrero contra su invasión de los Balcanes. (Leer más...)
    Image 9

    Momchil (enbúlgaro: Момчил,griego: Μομ[ι]τζίλος o Μομιτζίλας;[7]​ aprox. 1305-7 de julio de 1345) fue un líder militar y gobernante localbúlgaro. Inicialmente un miembro de un grupo de bandidos en la frontera entre elImperio búlgaro, elImperio bizantino y elReino de Serbia, había sido reclutado por los bizantinos comomercenario. A pesar de su oportunista participación en laguerra civil bizantina de 1341-1347, en la cual alternaba entre los dos bandos del conflicto, se convirtió en el gobernante de un gran territorio a los pies de lasmontañas Ródope y en laTracia Occidental.

    Momchil consiguió diversas victorias iniciales contra turcos y bizantinos, incendiando sus navíos y casi llegando a matar a uno de sus principales oponentes en ese momento, elemperador bizantinoJuan Cantacuceno. A pesar de esto, fue derrotado y muerto por un ejército combinado turco-bizantino en 1345. Por su oposición frente a los turcos musulmanes, es recordado en las leyendas populares de loseslavos como un guerrero contra su invasión de losBalcanes. (Leer más...)
  • Image 10 Wiglaf sucedió en el trono a Ludeca, quien murió durante una campaña contra Estanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reino anglosajón de Wessex, rival de Mercia, durante el reinado de Egberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunque Berkshire y tal vez Essex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyo carolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasores vikingos. Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido por Behortwulf, aunque una tradición registra que su hijo, Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado en Repton, cerca de Derby. (Leer más...)
    Image 10
    Wiglaf sucedió en el trono aLudeca, quien murió durante una campaña contraEstanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reinoanglosajón deWessex, rival de Mercia, durante el reinado deEgberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunqueBerkshire y tal vezEssex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyocarolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasoresvikingos.

    Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido porBehortwulf, aunque una tradición registra que su hijo,Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado enRepton, cerca deDerby. (Leer más...)
  • Image 11 Alejo Comneno Estrategópulo (en griego: Ἀλέξιος Κομνηνός Στρατηγόπουλος) fue un general bizantino durante el reinado de Miguel VIII Paleólogo, que ascendió al puesto de gran doméstico y César. De ascendencia noble, aparece en las fuentes ya a una avanzada edad a principios de los años 1250, dirigiendo los ejércitos del Imperio de Nicea contra el Despotado de Epiro. Después de perder el favor imperial y ser encarcelado por Teodoro II Láscaris, Estrategopoulos se puso del lado de los aristócratas alrededor de Miguel Paleólogo, y lo apoyó en su ascenso al trono después de la muerte de Teodoro II en 1258. Participó en la campaña de Pelagonia en 1259, pasando a capturar Epiro, pero sus éxitos fueron deshechos al año siguiente y fue capturado por los epirotas. Liberado algunos meses después, lideró la inesperada reconquista de Constantinopla, que derribó al Imperio latino en julio de 1261 y restauró el Imperio bizantino. Estrategopoulos fue capturado nuevamente por los epirotas al año siguiente y pasó varios años en cautiverio en Italia, antes de ser liberado. Luego de esto se retiró de los asuntos públicos y murió a principios de los años 1270. (Leer más...)
    Image 11

    Alejo Comneno Estrategópulo (engriego: Ἀλέξιος Κομνηνός Στρατηγόπουλος) fue un generalbizantino durante el reinado deMiguel VIII Paleólogo, que ascendió al puesto degran doméstico yCésar. De ascendencia noble, aparece en las fuentes ya a una avanzada edad a principios de los años 1250, dirigiendo los ejércitos delImperio de Nicea contra elDespotado de Epiro. Después de perder el favor imperial y ser encarcelado porTeodoro II Láscaris, Estrategopoulos se puso del lado de los aristócratas alrededor de Miguel Paleólogo, y lo apoyó en su ascenso al trono después de la muerte de Teodoro II en 1258.

    Participó en lacampaña de Pelagonia en 1259, pasando a capturar Epiro, pero sus éxitos fueron deshechos al año siguiente y fue capturado por los epirotas. Liberado algunos meses después, lideró la inesperadareconquista de Constantinopla, que derribó alImperio latino en julio de 1261 y restauró elImperio bizantino. Estrategopoulos fue capturado nuevamente por los epirotas al año siguiente y pasó varios años en cautiverio enItalia, antes de ser liberado. Luego de esto se retiró de los asuntos públicos y murió a principios de los años 1270. (Leer más...)
  • Image 12 El drungario de la guardia (en griego: δρουγγάριος τῆς βίγλης, transliteración: droungarios tēs viglas) originalmente fue un cargo militar superior en el Imperio bizantino. Registrado desde finales del siglo VIII, el drungario comandaba la Vigla o «guardia», uno de los regimientos de caballería de élite profesional (tagma) del período bizantino medio y estaba a cargo de la seguridad personal del emperador bizantino. Hacia c. 1030, el cargo pasó de su origen militar a una posición judicial de alto nivel, a partir de entonces se denominó como gran drungario de la guardia (en griego: μέγας δρουγγάριος τ. β., mégas droungários t. b.). El cargo continuó existiendo como dignidad cortesana, en su mayoría honorífica, durante la era Paleóloga hasta el fin del Imperio bizantino, a mediados del siglo XV. (Leer más...)
    Image 12

    Eldrungario de la guardia (engriego:δρουγγάριος τῆς βίγλης,transliteración:droungarios tēs viglas) originalmente fue uncargo militar superior en elImperio bizantino. Registrado desde finales del sigloVIII, eldrungario comandaba laVigla o «guardia», uno de los regimientos de caballería de élite profesional (tagma) del período bizantino medio y estaba a cargo de la seguridad personal delemperador bizantino. Haciac. 1030, el cargo pasó de su origen militar a una posición judicial de alto nivel, a partir de entonces se denominó como gran drungario de la guardia (engriego:μέγας δρουγγάριος τ. β.,mégas droungários t. b.). El cargo continuó existiendo como dignidad cortesana, en su mayoría honorífica, durante laera Paleóloga hasta el fin del Imperio bizantino, a mediados del sigloXV. (Leer más...)
  • Image 13 Bonifacio de Verona (en italiano: Bonifacio da Verona, en griego: Βονιφατίου της Βερόνα; c. 1270-fines de 1317 o principios de 1318) fue un noble de origen lombardo que desempeñó un papel importante en el Ducado de Atenas y la Triarquía de Negroponte en la Francocracia a finales del siglo xiii y principios del siglo xiv. Un pobre caballero de una rama menor de su familia, se convirtió en protegido de Guido II de la Roche, duque de Atenas, expulsó a los bizantinos de Eubea en 1296, y ascendió hasta convertirse en uno de los más poderosos señores de la Francocracia. Sirvió como regente del Ducado de Atenas en 1308–1309, después de la muerte de Guido II, y fue capturado por la Compañía Catalana en la batalla del río Cefiso el 15 de marzo de 1311. Bonifacio, a quien los catalanes estimaban, rehusó la oferta de convertirse en su líder, pero mantuvo una estrecha relación con ellos, compartiendo una hostilidad hacia la República de Venecia y sus propios intereses en Eubea. Bonifacio murió en 1317/1318, dejando a su yerno, el vicario general catalán Alfonso Fadrique, como el principal heredero de sus extensos dominios. (Leer más...)
    Image 13

    Bonifacio de Verona (enitaliano:Bonifacio da Verona, engriego:Βονιφατίου της Βερόνα;c. 1270-fines de 1317 o principios de 1318) fue un noble de origenlombardo que desempeñó un papel importante en elDucado de Atenas y laTriarquía de Negroponte en laFrancocracia a finales del sigloxiii y principios del sigloxiv.

    Un pobre caballero de una rama menor de su familia, se convirtió en protegido deGuido II de la Roche, duque de Atenas, expulsó a losbizantinos deEubea en 1296, y ascendió hasta convertirse en uno de los más poderosos señores de la Francocracia. Sirvió como regente del Ducado de Atenas en 1308–1309, después de la muerte de Guido II, y fue capturado por laCompañía Catalana en labatalla del río Cefiso el 15 de marzo de 1311. Bonifacio, a quien los catalanes estimaban, rehusó la oferta de convertirse en su líder, pero mantuvo una estrecha relación con ellos, compartiendo una hostilidad hacia laRepública de Venecia y sus propios intereses en Eubea. Bonifacio murió en 1317/1318, dejando a su yerno, elvicario general catalánAlfonso Fadrique, como el principal heredero de sus extensos dominios. (Leer más...)
  • Image 14 Iván Vladislav o Juan Vladislav[8]​ (en búlgaro: Иван Владислав) gobernó como zar (emperador) de Bulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980. Salvado de la muerte por su primo Gabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con el Imperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con el emperador bizantino Basilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer al ejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en la batalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatriz María, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final del Primer Imperio búlgaro. (Leer más...)
    Image 14

    Iván Vladislav oJuan Vladislav[8]​ (enbúlgaro:Иван Владислав) gobernó comozar (emperador) deBulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980.

    Salvado de la muerte por su primoGabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con elImperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con elemperador bizantinoBasilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer alejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en labatalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatrizMaría, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final delPrimer Imperio búlgaro. (Leer más...)
  • Image 15 Melias (en griego: Μελίας; transliteración: Melias; en armenio: Մլեհ; transliteración: Mleh-mec, Mleh el Grande, en fuentes armenias) fue un príncipe armenio que ingresó al servicio del Imperio bizantino en el siglo x y alcanzó el grado de general. Fundó el tema de Licando y participó en diversas campañas militares que Juan Curcuas efectuó contra los árabes. (Leer más...)
    Image 15
    Melias (engriego:Μελίας;transliteración:Melias; enarmenio:Մլեհ;transliteración:Mleh-mec, Mleh el Grande, en fuentes armenias) fue un príncipearmenio que ingresó al servicio delImperio bizantino en el siglox y alcanzó el grado de general. Fundó eltema de Licando y participó en diversas campañas militares queJuan Curcuas efectuó contra los árabes. (Leer más...)
Biografía destacada
  • Image 1 Bardanes, apodado Tourkos, «el Turco» (en griego: Βαρδάνης ὁ Τοῦρκος; fl. 795-803), fue un general bizantino de origen armenio que dirigió una rebelión sin éxito contra el emperador Nicéforo I (r. 802-811) en el año 803. A pesar de haber sido uno de los mayores partidarios de la emperatriz Irene (r. 797-802), poco después de su derrocamiento fue nombrado por Nicéforo comandante en jefe de los ejércitos de Anatolia. Desde esta posición protagonizó una revuelta en julio de 803, probablemente en oposición a las políticas económicas y religiosas del emperador. Sus tropas marcharon hacia Constantinopla, pero no consiguió ganarse el apoyo popular, de modo que fue abandonado por algunos de sus partidarios y, reacio a enfrentarse a las fuerzas lealistas en combate, Bardanes se dio por vencido y decidió entregarse. Se retiró como monje en el monasterio que él mismo fundó, y en el que fue cegado posiblemente bajo órdenes de Nicéforo. (Leer más...)
    Image 1
    Bardanes, apodadoTourkos, «el Turco» (engriego:Βαρδάνης ὁ Τοῦρκος;fl. 795-803), fue ungeneralbizantino de origenarmenio que dirigió una rebelión sin éxito contra elemperadorNicéforo I (r. 802-811) en el año 803. A pesar de haber sido uno de los mayores partidarios de la emperatrizIrene (r. 797-802), poco después de su derrocamiento fue nombrado por Nicéforocomandante en jefe de los ejércitos deAnatolia. Desde esta posición protagonizó una revuelta en julio de 803, probablemente en oposición a las políticas económicas y religiosas del emperador. Sus tropas marcharon haciaConstantinopla, pero no consiguió ganarse el apoyo popular, de modo que fue abandonado por algunos de sus partidarios y, reacio a enfrentarse a las fuerzas lealistas en combate, Bardanes se dio por vencido y decidió entregarse. Se retiró comomonje en elmonasterio que él mismo fundó, y en el que fuecegado posiblemente bajo órdenes de Nicéforo. (Leer más...)
  • Image 2 Eylo Alfonso o Eylo Alfónsez (¿Sahagún? - fl. 1075-1109 – Valladolid; c. 1112), frecuentemente referida simplemente como doña Eylo o condesa Eylo, fue la primera esposa del conde Pedro Ansúrez. Personaje medieval hasta cierto punto oscuro, hay pocos datos de su vida hasta su matrimonio. Tras él, vivió en Sahagún, la localidad de su familia, y tuvo tres hijas y dos hijos. La época de mayor fama y prosperidad de la familia se produjo cuando el rey de León encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de la por entonces pequeña población fronteriza de Valladolid. Eylo secundó eficazmente la tarea de su esposo actuando como cofundadora de la iglesia de Santa María, de la que se tiene constancia desde 1088. Además, la condesa Eylo contribuyó al desarrollo de Valladolid con varias fundaciones propias, de crucial importancia en la expansión de la ciudad: otras dos iglesias, la de San Sebastián (hoy desaparecida) y la de San Nicolás; así como la de tres hospitales. La tradición narra que fue también ella en ausencia de su marido la que mandó construir el primer puente sobre el río Pisuerga de la ciudad, llamado el Puente Mayor y datado hacia 1080. (Leer más...)
    Image 2

    Eylo Alfonso oEylo Alfónsez (¿Sahagún? -fl. 1075-1109 –Valladolid;c. 1112), frecuentemente referida simplemente comodoña Eylo ocondesa Eylo, fue la primera esposa delcondePedro Ansúrez. Personaje medieval hasta cierto punto oscuro, hay pocos datos de su vida hasta su matrimonio. Tras él, vivió en Sahagún, la localidad de su familia, y tuvo tres hijas y dos hijos.

    La época de mayor fama y prosperidad de la familia se produjo cuando el rey de León encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo larepoblación de la por entonces pequeña población fronteriza deValladolid. Eylo secundó eficazmente la tarea de su esposo actuando como cofundadora de laiglesia de Santa María, de la que se tiene constancia desde 1088. Además, la condesa Eylo contribuyó al desarrollo de Valladolid con varias fundaciones propias, de crucial importancia en la expansión de la ciudad: otras dos iglesias, la deSan Sebastián (hoy desaparecida) y la deSan Nicolás; así como la de treshospitales. La tradición narra que fue también ella en ausencia de su marido la que mandó construir el primerpuente sobre el ríoPisuerga de la ciudad, llamado elPuente Mayor y datado hacia 1080. (Leer más...)
  • Image 3 Enrique I (en inglés moderno, Henry I; c. 1068-1 de diciembre de 1135), llamado Enrique Beauclerc (‘Buen Sabio’ en francés) por sus intereses culturales, fue rey de Inglaterra desde 1100 hasta su muerte. Hijo de Guillermo I El Conquistador, recibió educación por parte de la Iglesia. Tras la muerte de su padre en 1087, sus hermanos mayores, Roberto Curthose y Guillermo Rufo (Guillermo II), heredaron Normandía e Inglaterra, respectivamente, pero Enrique quedó sin posesiones. Adquirió el condado del Cotentin en Normandía occidental a su hermano Roberto, pero ellos le depusieron en 1091. Reconstruyó gradualmente su base de poder en el Cotentin y se alió con Guillermo contra Roberto. Estuvo presente cuando Guillermo murió en un accidente de cacería en 1100 y se apropió del trono inglés, con la promesa en su coronación de corregir muchas de las políticas menos populares de su hermano. Se casó con Matilde de Escocia, pero continuó teniendo amantes con quienes engendró varios hijos ilegítimos. Su hermano Roberto amenazó el control sobre Inglaterra cuando lideró una invasión en 1101, pero esta campaña militar terminó en un acuerdo negociado que confirmó como rey a Enrique. La paz duró poco, ya que este invadió el Ducado de Normandía en 1105 y 1106 y finalmente derrotó a Roberto en la batalla de Tinchebray. Mantuvo a su hermano en prisión por el resto de su vida. Su control sobre Normandía fue desafiado por Luis VI de Francia, Balduino VII de Flandes y Fulco V de Anjou, quien promovió las reclamaciones del hijo de Roberto —Guillermo Clito— y apoyó una gran rebelión en el ducado entre 1116 y 1119. Después de la victoria inglesa en la batalla de Brémule, se acordó un acuerdo de paz con Luis VI en 1120. (Leer más...)
    Image 3

    Enrique I (eninglés moderno,Henry I;c. 1068-1 de diciembre de 1135), llamadoEnrique Beauclerc (‘Buen Sabio’ enfrancés) por sus intereses culturales, fuerey de Inglaterra desde 1100 hasta su muerte. Hijo deGuillermo I El Conquistador, recibió educación por parte de laIglesia. Tras la muerte de su padre en 1087, sus hermanos mayores,Roberto Curthose yGuillermo Rufo (Guillermo II), heredaronNormandía eInglaterra, respectivamente, pero Enrique quedó sin posesiones. Adquirió el condado delCotentin en Normandía occidental a su hermano Roberto, pero ellos le depusieron en 1091. Reconstruyó gradualmente su base de poder en el Cotentin y se alió con Guillermo contra Roberto. Estuvo presente cuando Guillermo murió en un accidente de cacería en 1100 y se apropió del trono inglés, con la promesa en su coronación de corregir muchas de las políticas menos populares de su hermano. Se casó conMatilde de Escocia, pero continuó teniendoamantes con quienes engendró varioshijos ilegítimos.

    Su hermano Roberto amenazó el control sobre Inglaterra cuando lideró una invasión en 1101, pero esta campaña militar terminó en un acuerdo negociado que confirmó como rey a Enrique. La paz duró poco, ya que este invadió elDucado de Normandía en 1105 y 1106 y finalmente derrotó a Roberto en labatalla de Tinchebray. Mantuvo a su hermano en prisión por el resto de su vida. Su control sobre Normandía fue desafiado porLuis VI de Francia,Balduino VII de Flandes yFulco V de Anjou, quien promovió las reclamaciones del hijo de Roberto —Guillermo Clito— y apoyó una gran rebelión en el ducado entre 1116 y 1119. Después de la victoria inglesa en labatalla de Brémule, se acordó un acuerdo de paz con Luis VI en 1120. (Leer más...)
  • Image 4 Juan (24 de diciembre de 1166-19 de octubre de 1216), también conocido como Juan sin Tierra (en anglonormando, Johan sans Terre; en inglés, John Lackland),[9]​ fue rey de Inglaterra desde 1199 hasta su muerte en 1216. Perdió el Ducado de Normandía y gran parte de Aquitania ante Felipe II de Francia, lo que resultó en el colapso de la mayor parte del llamado Imperio angevino y contribuyó al posterior crecimiento del poder de la dinastía de los Capetos durante el siglo XIII. La revuelta de los barones al final de su reinado condujo a la firma de la Carta Magna. Siendo el más joven de los cinco hijos de Enrique II y Leonor de Aquitania, no se esperaba que heredara territorios significativos desde el principio. Sin embargo, después de la rebelión fallida de sus hermanos mayores entre 1173 y 1174, Juan se convirtió en el hijo favorito de Enrique II. Fue nombrado señor de Irlanda en 1177 y recibió tierras en Inglaterra y en el continente europeo. Sus hermanos mayores —Guillermo, Enrique y Godofredo— murieron jóvenes; cuando su hermano Ricardo fue coronado rey en 1189, Juan era el presunto heredero al trono. Intentó infructuosamente una rebelión contra los administradores reales de su hermano, mientras este participaba en la tercera cruzada. A pesar de esto, después de que Ricardo I muriera en 1199, fue proclamado rey de Inglaterra y en 1200 llegó a un acuerdo con Felipe II para el reconocimiento de las posesiones inglesas en las tierras continentales angevinas mediante la Paz de Le Goulet. (Leer más...)
    Image 4

    Juan (24 de diciembre de 1166-19 de octubre de 1216), también conocido comoJuan sin Tierra (enanglonormando,Johan sans Terre; eninglés,John Lackland),[9]​ fuerey de Inglaterra desde 1199 hasta su muerte en 1216. Perdió elDucado de Normandía y gran parte deAquitania anteFelipe II de Francia, lo que resultó en el colapso de la mayor parte del llamadoImperio angevino y contribuyó al posterior crecimiento del poder de ladinastía de los Capetos durante el sigloXIII. Larevuelta de los barones al final de su reinado condujo a la firma de laCarta Magna.

    Siendo el más joven de los cinco hijos deEnrique II yLeonor de Aquitania, no se esperaba que heredara territorios significativos desde el principio. Sin embargo, después de larebelión fallida de sus hermanos mayores entre 1173 y 1174, Juan se convirtió en el hijo favorito de Enrique II. Fue nombradoseñor de Irlanda en 1177 y recibió tierras en Inglaterra y en el continente europeo. Sus hermanos mayores —Guillermo,Enrique yGodofredo— murieron jóvenes; cuando su hermanoRicardo fue coronado rey en 1189, Juan era elpresunto heredero al trono. Intentó infructuosamente una rebelión contra los administradores reales de su hermano, mientras este participaba en latercera cruzada. A pesar de esto, después de que Ricardo I muriera en 1199, fue proclamado rey de Inglaterra y en 1200 llegó a un acuerdo conFelipe II para el reconocimiento de las posesiones inglesas en las tierras continentales angevinas mediante laPaz de Le Goulet. (Leer más...)
  • Image 5 Giovanni Boccaccio (Certaldo —o Florencia o París —, 16 de junio de 1313 - Certaldo, 21 de diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la dignificación de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón, libro esencial para introducir en la literatura europea el género de la novela corta o relato, y que utiliza el recurso técnico de la narración enmarcada. Con él fundó una nutrida escuela de novellieri que imitaron su obra. (Leer más...)
    Image 5

    Giovanni Boccaccio (Certaldo —oFlorencia o París —, 16 de junio de 1313 - Certaldo, 21 de diciembre de 1375) fue unescritor yhumanistaitaliano. Es uno de los padres, junto conDante yPetrarca, de la dignificación de la literatura enitaliano. Compuso también varias obras enlatín. Es recordado sobre todo como autor delDecamerón, libro esencial para introducir en la literatura europea el género de lanovela corta o relato, y que utiliza el recurso técnico de lanarración enmarcada. Con él fundó una nutrida escuela denovellieri que imitaron su obra. (Leer más...)
  • Image 6 El llamado Mozart de Bolonia fue copiado en 1777 en Salzburgo (Austria) por un autor desconocido a partir de un retrato original pedido para la galería de compositores de Giovanni Battista Martini en Bolonia (Italia). El aspecto físico y la personalidad de Wolfgang Amadeus Mozart son objeto de múltiples investigaciones en la actualidad. El hecho de que no se hayan podido exhumar los restos de Mozart, debido a que se desconoce el punto exacto en el que se localiza la tumba comunitaria en que fue enterrado, ni se conserven máscaras o moldes mortuorios, confiere cierto grado de incertidumbre a la apariencia física del compositor. Aunque existe un supuesto cráneo de Mozart, su autenticidad, más que cuestionable, no se ha podido verificar hasta la fecha. Este cráneo ha sido sometido a diversas pruebas de ADN, comparándolo con los de sus supuestas sobrina y abuela materna, pero no solo encontraron que el ADN del primero no coincidía con los de sus dos familiares, sino que los de ellas tampoco concordaban entre sí. Asimismo, se ha preservado un presunto mechón de su pelo, también de dudosa legitimidad. No obstante, existen fuentes y referencias fidedignas que atañen tanto a su aspecto e indumentaria como a su personalidad. Esta información se concreta en obras plásticas, descripciones y testimonios de la época, que permiten hacerse una idea más o menos acertada de cómo era Mozart física y psicológicamente. En relación con su indumentaria y efectos personales, recientes estudios basados en documentos como la Orden de Suspensión redactada tras su muerte o el registro de los recibos de compra de trajes, han contribuido mucho a esclarecer los gustos de Mozart en lo que concierne a la ropa. (Leer más...)
    Image 6
    El llamadoMozart de Bolonia fue copiado en 1777 enSalzburgo (Austria) por un autor desconocido a partir de un retrato original pedido para la galería de compositores deGiovanni Battista Martini enBolonia (Italia).


    Elaspecto físico y la personalidad deWolfgang Amadeus Mozart son objeto de múltiples investigaciones en la actualidad. El hecho de que no se hayan podido exhumar los restos de Mozart, debido a que se desconoce el punto exacto en el que se localiza la tumba comunitaria en que fue enterrado, ni se conservenmáscaras o moldes mortuorios, confiere cierto grado de incertidumbre a la apariencia física del compositor. Aunque existe un supuestocráneo de Mozart, su autenticidad, más que cuestionable, no se ha podido verificar hasta la fecha. Este cráneo ha sido sometido a diversas pruebas deADN, comparándolo con los de sus supuestas sobrina y abuela materna, pero no solo encontraron que el ADN del primero no coincidía con los de sus dos familiares, sino que los de ellas tampoco concordaban entre sí. Asimismo, se ha preservado un presunto mechón de su pelo, también de dudosa legitimidad. No obstante, existen fuentes y referencias fidedignas que atañen tanto a su aspecto e indumentaria como a su personalidad. Esta información se concreta en obras plásticas, descripciones y testimonios de la época, que permiten hacerse una idea más o menos acertada de cómo era Mozart física y psicológicamente.

    En relación con suindumentaria y efectos personales, recientes estudios basados en documentos como la Orden de Suspensión redactada trassu muerte o el registro de los recibos de compra de trajes, han contribuido mucho a esclarecer los gustos de Mozart en lo que concierne a la ropa. (Leer más...)
  • Image 7 María Teresa de Austria (Viena, 13 de mayo de 1717-Viena, 29 de noviembre de 1780) fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena. Fue archiduquesa y soberana de Austria, reina de Hungría, de Bohemia y de Croacia, duquesa de Mantua, de Milán y de Parma, y soberana de Galitzia, de Lodomeria y de los Países Bajos Austríacos, desde 1740 hasta su muerte. Por su matrimonio con Francisco I, fue también emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico, duquesa consorte de Lorena, y gran duquesa de Toscana. Está considerada como uno del denominados déspotas ilustrados, y fue la cabeza de uno de los Estados más importantes de su época, pues gobernó gran parte de la Europa Central. (Leer más...)
    Image 7

    María Teresa de Austria (Viena, 13 de mayo de 1717-Viena, 29 de noviembre de 1780) fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de losHabsburgo y la última jefa de lacasa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio ladinastía pasó a llamarseCasa de Habsburgo-Lorena.

    Fuearchiduquesa y soberana de Austria, reina deHungría, deBohemia y deCroacia, duquesa deMantua, deMilán y deParma, y soberana deGalitzia, deLodomeria y de losPaíses Bajos Austríacos, desde 1740 hasta su muerte. Por su matrimonio conFrancisco I, fue tambiénemperatriz consorte delSacro Imperio Romano Germánico, duquesa consorte deLorena, y gran duquesa deToscana. Está considerada como uno del denominadosdéspotas ilustrados, y fue la cabeza de uno de los Estados más importantes de su época, pues gobernó gran parte de laEuropa Central. (Leer más...)
  • Image 8 Kaloján,[10]​[11]​[12]​ también conocido como Kaloyán, Johannitsa o Ioannitsa (en búlgaro: Калоян; c. 1170-Tesalónica, octubre de 1207), fue zar (o emperador) de Bulgaria desde 1197 hasta 1207.[13]​[14]​[15]​ Era el hermano menor de Teodoro y Asen, quienes encabezaron una rebelión antibizantina en 1185.[16]​ La insurrección terminó con la restauración de la independencia de Bulgaria.[17]​ Pasó años como rehén en Constantinopla a finales de los años 1180.[18]​ Teodoro (que había sido coronado emperador bajo el nombre de Pedro II) lo asoció al trono después de que Asen fuera asesinado en 1196.[19]​[20]​[21]​ Un año más tarde, Teodoro Pedro sería también asesinado, y Kaloján devino en el único monarca de Bulgaria.[13]​[14]​ Para conseguir una corona de la Santa Sede, Kaloján mantuvo correspondencia con el papa Inocencio III, ofreciéndole reconocer la primacía papal.[13]​[22]​ Su política expansionista lo enemistó con el Imperio bizantino, Serbia y Hungría. El rey Emerico de Hungría permitió que el legado que le transportaba la corona real llegara a su destino únicamente por petición del papa. El legado lo coronó como «rey de los búlgaros y los valacos» el 8 de noviembre de 1204, pero Kaloján consideraba su reino como un imperio. (Leer más...)
    Image 8

    Kaloján,[10][11][12]​ también conocido comoKaloyán,Johannitsa oIoannitsa (enbúlgaro:Калоян;c. 1170-Tesalónica, octubre de 1207), fuezar (o emperador) deBulgaria desde 1197 hasta 1207.[13][14][15]​ Era el hermano menor deTeodoro yAsen, quienes encabezaron unarebelión antibizantina en 1185.[16]​ La insurrección terminó con la restauración de la independencia de Bulgaria.[17]​ Pasó años como rehén enConstantinopla a finales de los años 1180.[18]​ Teodoro (que había sido coronado emperador bajo el nombre de Pedro II) lo asoció al trono después de que Asen fuera asesinado en 1196.[19][20][21]​ Un año más tarde, Teodoro Pedro sería también asesinado, y Kaloján devino en el único monarca de Bulgaria.[13][14]
    Para conseguir una corona de laSanta Sede, Kaloján mantuvo correspondencia con elpapaInocencio III, ofreciéndole reconocer laprimacía papal.[13][22]​ Su política expansionista lo enemistó con elImperio bizantino,Serbia yHungría. El reyEmerico de Hungría permitió que el legado que le transportaba la corona real llegara a su destino únicamente por petición del papa. El legado lo coronó como «rey de los búlgaros y los valacos» el 8 de noviembre de 1204, pero Kaloján consideraba su reino como un imperio. (Leer más...)
  • Image 9 David I de Escocia, en gaélico escocés antiguo Dabíd mac Maíl Choluim y en gaélico escocés moderno Daibhidh I mac [Mhaoil] Chaluim, (1083 o 1085-24 de mayo de 1153), también conocido como San David de Escocia, fue un monarca que ocupó el cargo de sucesión como príncipe de Cumbria (1113-1124) y Rey de Escocia (1124-1153). Hijo menor de Máel Coluim mac Donnchada y de santa Margarita de Escocia, David vivió gran parte de su infancia en Escocia, pero huyó al exilio a Inglaterra en 1093. Allí se convirtió en un miembro de la corte del rey Enrique I, y estuvo durante mucho tiempo en contacto con la cultura normanda y anglo-francesa. Cuando su hermano Alejandro I de Escocia falleció en 1124, David comenzó, con el respaldo de Enrique I, a apropiarse del reino de Escocia (Alba), para lo que se vio forzado a combatir contra su sobrino y opositor, Máel Coluim mac Alaxandair. La victoria sobre este último, que tardó diez años en llegar, trajo aparejada la destrucción de Óengus de Moray, último mormaer de Moray («rey de Moray»). La victoria de David le permitió extender su control a otras regiones más lejanas que, teóricamente, formaban parte de su reino. Tras la muerte de su primer mecenas, Enrique I, David apoyó las pretensiones de la emperatriz consorte Matilde, hija del difunto monarca inglés y sobrina del propio David, al trono de Inglaterra; debido a ello, entró en conflicto con el rey Esteban de Inglaterra, y pudo extender su poder por el norte de Inglaterra pese a su derrota en la batalla del Estandarte en 1138. (Leer más...)
    Image 9

    David I de Escocia, engaélico escocés antiguoDabíd mac Maíl Choluim y engaélico escocés modernoDaibhidh I mac [Mhaoil]Chaluim, (1083 o 1085-24 de mayo de 1153), también conocido comoSan David de Escocia, fue un monarca que ocupó el cargo de sucesión como príncipe deCumbria (1113-1124) yRey de Escocia (1124-1153). Hijo menor deMáel Coluim mac Donnchada y desanta Margarita de Escocia, David vivió gran parte de su infancia enEscocia, pero huyó al exilio a Inglaterra en 1093. Allí se convirtió en un miembro de la corte del reyEnrique I, y estuvo durante mucho tiempo en contacto con la culturanormanda y anglo-francesa.

    Cuando su hermanoAlejandro I de Escocia falleció en 1124, David comenzó, con el respaldo de Enrique I, a apropiarse delreino de Escocia (Alba), para lo que se vio forzado a combatir contra su sobrino y opositor,Máel Coluim mac Alaxandair. La victoria sobre este último, que tardó diez años en llegar, trajo aparejada la destrucción deÓengus de Moray, últimomormaer de Moray («rey de Moray»). La victoria de David le permitió extender su control a otras regiones más lejanas que, teóricamente, formaban parte de su reino. Tras la muerte de su primer mecenas, Enrique I, David apoyó las pretensiones de la emperatriz consorteMatilde, hija del difunto monarca inglés y sobrina del propio David, al trono de Inglaterra; debido a ello, entró en conflicto con el reyEsteban de Inglaterra, y pudo extender su poder por el norte de Inglaterra pese a su derrota en labatalla del Estandarte en 1138. (Leer más...)
  • Image 10 Iván Vladislav o Juan Vladislav[8]​ (en búlgaro: Иван Владислав) gobernó como zar (emperador) de Bulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980. Salvado de la muerte por su primo Gabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con el Imperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con el emperador bizantino Basilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer al ejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en la batalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatriz María, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final del Primer Imperio búlgaro. (Leer más...)
    Image 10

    Iván Vladislav oJuan Vladislav[8]​ (enbúlgaro:Иван Владислав) gobernó comozar (emperador) deBulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980.

    Salvado de la muerte por su primoGabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con elImperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con elemperador bizantinoBasilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer alejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en labatalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatrizMaría, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final delPrimer Imperio búlgaro. (Leer más...)
  • Image 11 Clemente de Dunblane (muerto en 1258) fue un fraile dominico del siglo XIII y primer obispo de su orden en Gran Bretaña e Irlanda. En 1233 fue elegido para liderar la maltrecha diócesis de Dunblane, en Escocia y conseguir que el obispado de Dunblane (conocido también como «obispado de Strathearn») fuera financieramente viable. Esta misión implicó muchas negociaciones con las autoridades seculares y otras poderosas instituciones religiosas, que habían adquirido el control de los ingresos que normalmente habrían correspondido por derecho de la diócesis de Clemente. Las negociaciones fueron difíciles, obligando a Clemente a visitar la curia papal en Roma. A pesar de no alcanzar todos sus objetivos, Clemente logró salvar el obispado de su reubicación en la abadía de Inchaffray. También recuperó ingresos suficientes para comenzar a trabajar en la nueva catedral de Dunblane. Se enfrentó a un reto similar en el empobrecido obispado de Argyll en los años 1240. Se le encargó la tarea de restaurar la viabilidad de la diócesis y el nombramiento de un nuevo obispo. Su trabajo le llevó a crear una estrecha relación con el rey Alejandro II de Escocia. Clemente estuvo con el rey durante su campaña en Argyll en 1249 y a su lado cuando murió debido a unas fiebres. En 1250 Clemente consiguió instalar a un nuevo obispo en Argyll y se convirtió en uno de los «Guardianes», nombrados para gobernar Escocia durante la minoría de edad de Alejandro III. En el año 1250 gozaba ya de la reputación de ser uno de los reformadores dominicos más activos en Gran Bretaña. Clemente participó en los procesos previos a la canonización de Edmundo de Abingdon y la reina Margarita. Después de su muerte, fue venerado como santo, aunque nunca fue formalmente canonizado. (Leer más...)
    Image 11
    Clemente de Dunblane (muerto en 1258) fue unfrailedominico del siglo XIII y primerobispo de su orden enGran Bretaña eIrlanda. En 1233 fue elegido para liderar la maltrechadiócesis de Dunblane, enEscocia y conseguir que elobispado de Dunblane (conocido también como «obispado deStrathearn») fuera financieramente viable. Esta misión implicó muchas negociaciones con las autoridades seculares y otras poderosas instituciones religiosas, que habían adquirido el control de los ingresos que normalmente habrían correspondido por derecho de la diócesis de Clemente. Las negociaciones fueron difíciles, obligando a Clemente a visitar lacuriapapal enRoma. A pesar de no alcanzar todos sus objetivos, Clemente logró salvar el obispado de su reubicación en laabadía de Inchaffray. También recuperó ingresos suficientes para comenzar a trabajar en la nuevacatedral de Dunblane.

    Se enfrentó a un reto similar en el empobrecidoobispado de Argyll en los años 1240. Se le encargó la tarea de restaurar la viabilidad de ladiócesis y el nombramiento de un nuevo obispo. Su trabajo le llevó a crear una estrecha relación con el reyAlejandro II de Escocia. Clemente estuvo con el rey durante su campaña enArgyll en 1249 y a su lado cuando murió debido a unasfiebres. En 1250 Clemente consiguió instalar a un nuevo obispo en Argyll y se convirtió en uno de los «Guardianes», nombrados para gobernar Escocia durante laminoría de edad deAlejandro III. En el año 1250 gozaba ya de la reputación de ser uno de los reformadores dominicos más activos enGran Bretaña. Clemente participó en los procesos previos a lacanonización deEdmundo de Abingdon y lareina Margarita. Después de su muerte, fuevenerado comosanto, aunque nunca fue formalmentecanonizado. (Leer más...)
  • Image 12 Juan Zumel (¿Valladolid?, c. 1473-Burgos, 16 de abril de 1534) fue un magistrado castellano del siglo XVI que desempeñó cargos políticos en la ciudad de Burgos, como alcalde y escribano mayor, y en Valladolid, como regidor y protector del Hospital de Esgueva. Se casó con Catalina de Estrada, ingresó en la cofradía de Santiago y fue elegido tutor de Juliana Angela de Velasco y Aragón, hija del condestable de Castilla Bernardino Fernández de Velasco y Mendoza. Es conocido por su activa participación en las Cortes de Valladolid de 1518, en las que manifestó su oposición a las concesiones de cargos a extranjeros por parte del nuevo monarca, Carlos I. Durante la revuelta comunera, en 1520 y 1521, logró la sumisión de Burgos al poder real, pacificó Valencia y se dirigió a Toledo como juez pesquisidor para condenar a los rebeldes de esta ciudad, que acababan de rendirse en octubre-noviembre de 1521. Esta actitud le valió numerosas mercedes del monarca, aunque también las represalias de los comuneros. (Leer más...)
    Image 12
    Juan Zumel (¿Valladolid?,c. 1473-Burgos, 16 de abril de 1534) fue un magistrado castellano del siglo XVI que desempeñó cargos políticos en la ciudad de Burgos, como alcalde y escribano mayor, y en Valladolid, como regidor y protector delHospital de Esgueva. Se casó con Catalina de Estrada, ingresó en la cofradía de Santiago y fue elegido tutor de Juliana Angela de Velasco y Aragón, hija del condestable de CastillaBernardino Fernández de Velasco y Mendoza.

    Es conocido por su activa participación en lasCortes de Valladolid de 1518, en las que manifestó su oposición a las concesiones de cargos a extranjeros por parte del nuevo monarca,Carlos I. Durante larevuelta comunera, en 1520 y 1521, logró la sumisión de Burgos al poder real, pacificóValencia y se dirigió aToledo como juez pesquisidor para condenar a los rebeldes de esta ciudad, que acababan de rendirse en octubre-noviembre de 1521. Esta actitud le valió numerosas mercedes del monarca, aunque también las represalias de los comuneros. (Leer más...)
  • Image 13 Juan Curcuas (en griego: Ἰωάννης Κουρκούας; transliteración: Ioánnes Kourkoúas) fue un general del Imperio bizantino que destacó por sus victorias contra los Estados musulmanes situados al oriente del Imperio. Sus triunfos transformaron definitivamente el curso de las guerras árabo-bizantinas, las mismas que se prolongaron por varios siglos marcando el inicio de la era de conquistas bizantinas del siglo X. Juan provenía de la Familia Curcuas, de origen armenio, que dio notables generales bizantinos. Mientras servía como comandante de uno de los regimientos de la guardia imperial, llegó a contarse entre los más cercanos colaboradores del emperador Romano I Lecapeno (920-944), a quien incluso favoreció en su ascenso al trono. En 923, obtuvo el nombramiento de comandante en jefe de los ejércitos bizantinos acantonados a lo largo de la frontera oriental, frente al Califato abásida y a diversos emiratos árabes semiautónomos. Mantuvo este puesto por más de veinte años, en los que consiguió triunfos militares decisivos que alteraron el equilibrio estratégico de la región. (Leer más...)
    Image 13
    Juan Curcuas (engriego:Ἰωάννης Κουρκούας;transliteración:Ioánnes Kourkoúas) fue un general delImperio bizantino que destacó por sus victorias contra los Estadosmusulmanes situados al oriente del Imperio. Sus triunfos transformaron definitivamente el curso de lasguerras árabo-bizantinas, las mismas que se prolongaron por varios siglos marcando el inicio de la era de conquistas bizantinas del siglo X.

    Juan provenía de laFamilia Curcuas, de origenarmenio, que dio notables generales bizantinos. Mientras servía como comandante de uno de losregimientos de la guardia imperial, llegó a contarse entre los más cercanos colaboradores del emperadorRomano I Lecapeno (920-944), a quien incluso favoreció en su ascenso al trono. En 923, obtuvo el nombramiento decomandante en jefe de los ejércitos bizantinos acantonados a lo largo de la frontera oriental, frente alCalifato abásida y a diversosemiratos árabes semiautónomos. Mantuvo este puesto por más de veinte años, en los que consiguió triunfos militares decisivos que alteraron el equilibrio estratégico de la región. (Leer más...)
  • Image 14 Juan Ducas Paleólogo (en griego: Ἱωάννης Δούκας Παλαιολόγος, Iōannēs Doukas Palaiologos; 1225/1230-1274/1275) fue un aristócrata bizantino, hermano del emperador Miguel VIII Paleólogo, que sirvió como comandante en jefe del ejército bizantino. Aparece por primera vez cuando, en 1256, es enviado a la isla de Rodas. Después, participó en el complot de la nobleza encabezada por su hermano que resultó en la muerte del regente de Nicea Jorge Muzalon. En los años siguientes, cuando su hermano se proclamó emperador, desempeñó un papel destacado en sus campañas militares, sobre todo en la crucial victoria de la batalla de Pelagonia, pero también en las repetidas operaciones militares contra el Despotado de Epiro y contra los turcos en Asia Menor. Se retiró del servicio activo después de su derrota en la batalla de Neopatria, y murió poco después. (Leer más...)
    Image 14

    Juan Ducas Paleólogo (engriego:Ἱωάννης Δούκας Παλαιολόγος,Iōannēs Doukas Palaiologos; 1225/1230-1274/1275) fue un aristócratabizantino, hermano delemperadorMiguel VIII Paleólogo, que sirvió como comandante en jefe delejército bizantino. Aparece por primera vez cuando, en 1256, es enviado a la isla deRodas. Después, participó en el complot de la nobleza encabezada por su hermano que resultó en la muerte del regente deNiceaJorge Muzalon. En los años siguientes, cuando su hermano se proclamó emperador, desempeñó un papel destacado en sus campañas militares, sobre todo en la crucial victoria de labatalla de Pelagonia, pero también en las repetidas operaciones militares contra elDespotado de Epiro y contra losturcos enAsia Menor. Se retiró del servicio activo después de su derrota en labatalla de Neopatria, y murió poco después. (Leer más...)
  • Image 15 Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770-Viena, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte. Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. (Leer más...)
    Image 15

    Ludwig van Beethoven (Bonn, 16 de diciembre de 1770-Viena, 26 de marzo de 1827) fue uncompositor,director de orquesta,pianista y profesor de pianoalemán. Sulegado musical abarca, cronológicamente, desde elClasicismo hasta los inicios delRomanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

    Siendo el último gran representante delclasicismo vienés (después deChristoph Willibald Gluck,Joseph Haydn yWolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música delRomanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo xix. Su arte se expresó en numerososgéneros y aunque lassinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras parapiano ymúsica de cámara. (Leer más...)
¿Sabías que...

...La causa de elSaqueo de Constantinopla fue el impago de la deuda que el príncipeAlejo IV Ángelo prometió a losCruzados para ayudarlo a reconquistar Constantinopla1

Imagen destacada
Batalla de Crécy (1346), de lasCrónicas de Jean Froissart
Cortesía deCyberprout
Exploración

Categoría Edad Media

Cita seleccionada


«Justicia sinmisericordia escrueldad».
Tomás de Aquino (1225 -1274)
Por donde empezar...
Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas aCommons relacionadas con la Edad Media. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.

Notas y referencias

[editar]
  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023).«Medievo».Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  2. Edad media 476-1492(LibraryThing).
  3. D'Ilarioet al., 1984, p. 26.
  4. abD'Ilarioet al., 1984, p. 23.
  5. Percivaldi, 2009, p. 6.
  6. D'Ilario, Gianazza y Marinoni, 1976, p. 155.
  7. Soulis, 1984, p. 259.
  8. abKleiner y Juez Gálvez, 1997, p. 168.
  9. Norgate, 1902, pp. 1-2.
  10. Ostrogorsky, 1984, p. 405.
  11. Kleiner y Juez Gálvez, 1997, p. 171.
  12. Donado Vara, Echevarría Arsuaga y Barquero Goñi, 2014, p. 172.
  13. abcDimnik, 2004, p. 266.
  14. abStephenson, 2000, p. 306.
  15. Fine, 1994, pp. 87, 91.
  16. Curta, 2006, pp. 358-359, 379.
  17. Vásáry, 2005, pp. 17-18.
  18. Madgearu, 2016, p. 111.
  19. Vásáry, 2005, p. 17.
  20. Magoulias, 1984, p. 259.
  21. Madgearu, 2016, p. 112.
  22. Stephenson, 2000, p. 309.


Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Media&oldid=166047216»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp