Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Portal:Edad Contemporánea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Portales de Wikipedia:Arte •Ciencias naturales •Ciencias sociales •Deporte •Geografía •Historia •Religión •Tecnología

Portal de la Edad Contemporánea


Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa alperiodo histórico comprendido entre laDeclaración de Independencia de los Estados Unidos o laRevolución francesa, y laactualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 236 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó unatransición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamadoprimer mundo) y aún en curso para la mayor parte (lospaíses subdesarrollados y lospaíses recientemente industrializados), que ha llevado sucrecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente lanaturaleza, consiguiendo la generalización delconsumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos sunivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado lasdesigualdades sociales yespaciales y dejan planteadas para elfuturo próximo graves incertidumbresmedioambientales.

Artículo destacado
  • Image 1 La sublevación de la Escuadra de Chile fue un motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la Armada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja de salarios, que había sido decretada por el gobierno del vicepresidente Manuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Chile a raíz de la Gran Depresión. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de los buques y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días. En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características de revolución social. (Leer más...)
    Image 1

    Lasublevación de la Escuadra de Chile fue unmotín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de laArmada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja desalarios, que había sido decretada por el gobierno delvicepresidenteManuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesabaChile a raíz de laGran Depresión. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de losbuques y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días.

    En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características derevolución social. (Leer más...)
  • Image 2 La basílica menor de Nuestra Señora de la Merced es una basílica colombiana de culto católico del municipio de Yarumal (Antioquia). Es la sede de la parroquia homónima y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la diócesis de Santa Rosa de Osos. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de la Merced o de las Mercedes, siendo la patrona, y San Luis Gonzaga es el titular. La basílica es de estilo neorrenacentista, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. (Leer más...)
    Image 2

    Labasílica menor de Nuestra Señora de la Merced es unabasílicacolombiana de cultocatólico del municipio deYarumal (Antioquia). Es la sede de la parroquia homónima y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de ladiócesis de Santa Rosa de Osos. El templo está dedicado a laVirgen María bajo la advocación de laMerced o de las Mercedes, siendo lapatrona, ySan Luis Gonzaga es el titular.

    La basílica es de estiloneorrenacentista, es de planta rectangular, su interior está dividido en tres naves longitudinales, la principal o central y dos laterales. La fachada principal está conformada por dos torres rematadas en cúpulas, unidas por un cuerpo que enmarca la nave central. (Leer más...)
  • Image 3 Isabel II, de niña, por José de Madrazo. La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi diez años de su reinado, desde el 29 de septiembre de 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad. A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia en nombre de su hija, Isabel II, y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey. Parte de la sociedad española estaba expectante ante un posible cambio en el reinado que se iniciaba y que incorporase al país los modelos de corte liberal que se desarrollaban en algunas naciones de Europa. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales del Partido moderado y los del Partido Progresista culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad social. (Leer más...)
    Image 3
    Isabel II, de niña, porJosé de Madrazo.

    Laminoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cualIsabel II, a la muerte de su padreFernando VII, reinó bajo la institución de laregencia de su madre primero,María Cristina de Borbón y del generalBaldomero Espartero después, abarcando casi diez años desu reinado, desde el 29 de septiembre de 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad.

    A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa,María Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia en nombre de su hija, Isabel II, y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey. Parte de la sociedad española estaba expectante ante un posible cambio en elreinado que se iniciaba y que incorporase al país los modelos de corte liberal que se desarrollaban en algunas naciones deEuropa. LaGuerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales delPartido moderado y los delPartido Progresista culminarán con el ascenso a laJefatura del Estado del generalBaldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina,Isabel II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad social. (Leer más...)
  • Image 4 Nicolo o Nicolas Giraud (c. 1795–?) fue amigo y posiblemente amante del poeta romántico inglés George Gordon Byron. Conoció al poeta probablemente alrededor de 1810, mientras este se encontraba en Atenas, donde pasaron mucho tiempo juntos. Se dice que enseñó a Byron el italiano y que fue su compañero de viaje en Grecia. El poeta pagó la educación del joven y dejó escrito en su testamento que este debía recibir, a su muerte, 7000 £ (unas 380 000 £ de 2010). Sin embargo, años después de que ambos tomaran cada uno su camino y se separaran, el poeta inglés modificó su testamento y quitó toda mención al joven griego. Aparte de su relación con Byron, poco más se sabe de la vida de Giraud. La amistad entre ambos se ha convertido en un tema de interés entre los biógrafos y estudiosos de Byron. Muchos creen que la relación de la pareja era meramente platónica; no obstante, se ha empleado la correspondencia entre Byron y sus amigos desde finales del siglo XX para argumentar que ambos mantenían una relación amorosa. La primera insinuación de una relación sexual entre ambos proviene del poema de George Colman titulado Don Leon, en el que Byron es el protagonista y se presenta a Giraud como su liberador de los prejuicios sexuales propios de Gran Bretaña. Sin embargo, el poema no es biográfico, ya que plasma los puntos de vista sociales y políticos del propio Colman. (Leer más...)
    Image 4
    Nicolo oNicolas Giraud (c. 1795–?) fue amigo y posiblemente amante delpoetarománticoinglésGeorge Gordon Byron. Conoció al poeta probablemente alrededor de 1810, mientras este se encontraba enAtenas, donde pasaron mucho tiempo juntos. Se dice que enseñó a Byron elitaliano y que fue su compañero de viaje enGrecia. El poeta pagó la educación del joven y dejó escrito en su testamento que este debía recibir, a su muerte, 7000 £ (unas 380 000 £ de 2010). Sin embargo, años después de que ambos tomaran cada uno su camino y se separaran, el poeta inglés modificó su testamento y quitó toda mención al joven griego. Aparte de su relación con Byron, poco más se sabe de la vida de Giraud.

    La amistad entre ambos se ha convertido en un tema de interés entre los biógrafos y estudiosos de Byron. Muchos creen que la relación de la pareja era meramenteplatónica; no obstante, se ha empleado la correspondencia entre Byron y sus amigos desde finales del siglo XX para argumentar que ambos mantenían una relación amorosa. La primera insinuación de una relación sexual entre ambos proviene del poema deGeorge Colman tituladoDon Leon, en el que Byron es el protagonista y se presenta a Giraud como su liberador de los prejuicios sexuales propios deGran Bretaña. Sin embargo, el poema no es biográfico, ya que plasma los puntos de vista sociales y políticos del propio Colman. (Leer más...)
  • Image 5 La operación Market-Garden fue una operación militar de las fuerzas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial llevada a cabo del 17 al 25 de septiembre de 1944 y que involucró a unos 100 000 soldados. Fue la mayor operación aerotransportada aliada, cuyo objetivo táctico era capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de los Países Bajos bajo ocupación alemana. La operación fue también el mayor fracaso militar de los Aliados en la última fase de la contienda contra Alemania. El plan de Market-Garden era la combinación de dos operaciones interdependientes: Market pretendía la toma de los puentes mediante fuerzas aerotransportadas, objetivo que debía asegurarse en pocos días mediante el avance simultáneo de unidades blindadas terrestres, la operación Garden. Una vez ocupados estos puentes, se crearía un corredor a través del cual las fuerzas aliadas podrían cruzar el río Rin, la última barrera natural antes de entrar en Alemania. El alcance de la operación Market-Garden la hace comparable con el desembarco de Normandía: estaba planeada para dar el golpe definitivo a Alemania que pusiera fin a la guerra en 1944. (Leer más...)
    Image 5

    Laoperación Market-Garden fue unaoperación militar de lasfuerzas aliadas durante laSegunda Guerra Mundial llevada a cabo del 17 al 25 de septiembre de 1944 y que involucró a unos100 000 soldados. Fue la mayor operaciónaerotransportada aliada, cuyo objetivo táctico era capturar una serie de puentes sobre los principales ríos de losPaíses Bajos bajo ocupaciónalemana. La operación fue también el mayor fracaso militar de los Aliados en la última fase de la contienda contra Alemania.

    El plan de Market-Garden era la combinación de dos operaciones interdependientes:Market pretendía la toma de los puentes mediante fuerzas aerotransportadas, objetivo que debía asegurarse en pocos días mediante el avance simultáneo deunidades blindadas terrestres, la operación Garden. Una vez ocupados estos puentes, se crearía un corredor a través del cual las fuerzas aliadas podrían cruzar el ríoRin, la última barrera natural antes de entrar en Alemania. El alcance de la operación Market-Garden la hace comparable con eldesembarco de Normandía: estaba planeada para dar el golpe definitivo a Alemania que pusiera fin a la guerra en 1944. (Leer más...)
  • Image 6 Las negociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato del Ferrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir el Sovnarkom, un Gobierno exclusivamente bolchevique recién formado durante la Revolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas. Tras la toma del poder por los bolcheviques durante la Revolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[1]​ Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[1]​ (Leer más...)
    Image 6
    Lasnegociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato delFerrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir elSovnarkom, un Gobierno exclusivamentebolchevique recién formado durante laRevolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas.

    Tras la toma del poder por los bolcheviques durante laRevolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[1]​ Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[1]​ (Leer más...)
  • Image 7 La ESMA fue uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. El terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 fue un período que culminó con la caída de la última dictadura cívico-militar autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», parte del Plan Cóndor, que gobernó desde el 24 de marzo de 1976 hasta la restauración de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Durante este tiempo el Estado llevó adelante una política de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, centros clandestinos de detención, manipulación de la información y demás formas de terrorismo de Estado. Durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer, asesinaron, torturaron, secuestraron, obligaron a exiliarse y borraron la identidad de miles de personas, tradicionalmente expresadas por las organizaciones de derechos humanos con el número de 30.000 víctimas (ver sección «cantidad de víctimas»). La denominación también utilizada de «guerra sucia» alude al carácter informal y no reglamentado del enfrentamiento entre el poder militar —desligado de la autoridad civil—, contra las organizaciones guerrilleras, que no obtuvo en ningún momento la consideración explícita de guerra civil. El uso sistemático de la violencia en el marco de la toma del poder político y burocrático por las Fuerzas Armadas, determinó la inmediata suspensión de los derechos y garantías constitucionales y propició la aplicación de tácticas y procedimientos bélicos irregulares a toda la población. Bajo la tutela de la CIA, las dictaduras de América Latina en la década de 1970 unieron sus servicios de inteligencia para la persecución ilegal de activistas, sindicalistas, artistas, periodistas, sacerdotes y opositores en general. (Leer más...)
    Image 7
    La ESMA fue uno de los principales centros clandestinos de detención, tortura y exterminio.

    Elterrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 fue un período que culminó con la caída de la últimadictadura cívico-militar autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», parte delPlan Cóndor, que gobernó desde el 24 de marzo de 1976 hasta larestauración de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Durante este tiempo el Estado llevó adelante una política de represión ilegal, violencia indiscriminada, persecuciones,tortura sistematizada,desaparición forzada de personas,centros clandestinos de detención, manipulación de la información y demás formas de terrorismo de Estado. Durante ese período las fuerzas represoras del gobiernode facto hicieron desaparecer, asesinaron, torturaron, secuestraron, obligaron a exiliarse y borraron la identidad de miles de personas, tradicionalmente expresadas por las organizaciones de derechos humanos con el número de 30.000 víctimas (ver sección«cantidad de víctimas»).

    La denominación también utilizada de «guerra sucia» alude al carácter informal y no reglamentado del enfrentamiento entre el poder militar —desligado de la autoridad civil—, contra las organizaciones guerrilleras, que no obtuvo en ningún momento la consideración explícita deguerra civil. El uso sistemático de la violencia en el marco de la toma del poder político y burocrático por lasFuerzas Armadas, determinó la inmediata suspensión de los derechos y garantías constitucionales y propició la aplicación de tácticas y procedimientos bélicos irregulares a toda la población. Bajo la tutela de laCIA, las dictaduras de América Latina en la década de 1970 unieron sus servicios de inteligencia para la persecución ilegal de activistas, sindicalistas, artistas, periodistas, sacerdotes y opositores en general. (Leer más...)
  • Image 8 El Loto Azul (en el francés original Le Lotus bleu) es el quinto álbum de la serie Las aventuras de Tintín, creada por el historietista belga Hergé. Se publicó por entregas en Le Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservador Le Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de 1934 y el 17 de octubre de 1935, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida como Tintín en Oriente.[2]​ La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en 1936 en la editorial Casterman. La primera edición en color, en la misma editorial, data de 1946.[3]​ Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro. El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior, Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte en China, principalmente en la ciudad de Shanghái. El título está tomado del nombre de un ficticio fumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino, Zhang Chongren,[4]​ que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.[5]​ (Leer más...)
    Image 8

    El Loto Azul (en elfrancés originalLe Lotus bleu) es el quintoálbum de la serieLas aventuras de Tintín, creada por el historietistabelgaHergé. Se publicó por entregas enLe Petit Vingtième —suplemento semanal infantil del diario católico conservadorLe Vingtième Siècle— entre el 9 de agosto de1934 y el 17 de octubre de1935, a un ritmo de dos páginas semanales en blanco y negro, formando la segunda parte de la historia por entonces conocida comoTintín en Oriente.[2]​ La primera edición en álbum, también en blanco y negro, apareció en1936 en la editorialCasterman. La primera edición en color, en la misma editorial, data de1946.[3]​ Para ella, las primeras cuatro páginas del álbum fueron íntegramente dibujadas de nuevo, y se introdujeron también algunos cambios de menor importancia en otras partes del libro.

    El Loto Azul es la segunda parte de una historia iniciada en el álbum anterior,Los cigarros del faraón, aunque puede leerse de forma independiente. La acción se desarrolla en su mayor parte enChina, principalmente en la ciudad deShanghái. El título está tomado del nombre de un ficticiofumadero de opio de esta ciudad. Tiene una gran relevancia dentro de la historia de la serie, por ser la primera vez que su creador, Hergé, se preocupó por documentarse exhaustivamente acerca del tema tratado, para lo que contó con la ayuda de un estudiante chino,Zhang Chongren,[4]​ que influiría notablemente en el álbum y en su obra posterior. Para algunos autores, se trata de la primera obra maestra de Hergé e incluso hay quien considera este álbum el mejor de toda la serie.[5]​ (Leer más...)
  • Image 9 Robert Falcon Scott (Plymouth, Reino Unido; 6 de junio de 1868-Barrera de hielo de Ross, Antártida; c. 29 de marzo de 1912) fue un oficial de la Marina Real británica y explorador que lideró dos expediciones a la Antártida: la expedición Discovery (1901-1904) y la malograda expedición Terra Nova (1910-1913). En la primera expedición estableció un nuevo récord llegando hasta la latitud 82° S y descubrió la meseta antártica, en la que se encuentra el polo sur. En la segunda aventura, Scott lideró a una partida de cinco hombres que alcanzó al polo sur el 17 de enero de 1912, algo más de un mes después que la expedición Amundsen. Durante la vuelta desde el polo, un encuentro planificado con equipos de apoyo con perros de trineo procedentes del campamento base no llegó a producirse, a pesar de las instrucciones por escrito de Scott, por lo que a una distancia de 261 km de su base en la península de Hut Point y a solo 20 km del siguiente depósito de suministros, Scott y sus compañeros murieron. Cuando se hallaron sus cuerpos estaban en posesión de los primeros fósiles antárticos que se han descubierto, correspondientes al árbol Glossopteris, lo cual probaba que la Antártida estuvo alguna vez poblada de bosques y unida a otros continentes. (Leer más...)
    Image 9
    Robert Falcon Scott (Plymouth,Reino Unido; 6 de junio de 1868-Barrera de hielo de Ross,Antártida;c. 29 de marzo de 1912) fue unoficial de laMarina Real británica yexplorador que lideró dos expediciones a la Antártida: laexpedición Discovery (1901-1904) y la malogradaexpedición Terra Nova (1910-1913). En la primera expedición estableció un nuevo récord llegando hasta lalatitud 82° S y descubrió lameseta antártica, en la que se encuentra elpolo sur. En la segunda aventura, Scott lideró a una partida de cinco hombres que alcanzó al polo sur el 17 de enero de 1912, algo más de un mes después que laexpedición Amundsen.

    Durante la vuelta desde el polo, un encuentro planificado con equipos de apoyo con perros de trineo procedentes del campamento base no llegó a producirse, a pesar de las instrucciones por escrito de Scott, por lo que a una distancia de 261 km de su base en lapenínsula de Hut Point y a solo 20 km del siguiente depósito de suministros, Scott y sus compañeros murieron. Cuando se hallaron sus cuerpos estaban en posesión de los primerosfósiles antárticos que se han descubierto, correspondientes al árbolGlossopteris, lo cual probaba que la Antártida estuvo alguna vez poblada de bosques y unida a otros continentes. (Leer más...)
  • Image 10 Imagen de una trinchera cerca de Ovillers-la-Boisselle durante la batalla de Somme en julio de 1916. La guerra de trincheras, guerra de posiciones o guerra de fuertes es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería. Surgió a partir de una evolución en las armas de fuego. La guerra de trincheras se asocia típicamente con la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando la «carrera del mar» expandió rápidamente el uso de trincheras en el frente occidental a partir de septiembre de 1914. Otros conflictos destacables en los que se dieron guerra de trincheras fueron la guerra de Secesión (1861-1865), la guerra ruso-japonesa (1904-1905) o la guerra entre Irán e Irak (1980-1988). La guerra de posiciones proliferó cuando una revolución en la potencia de fuego no fue acompañada por avances similares en la movilidad, lo que resultó en una forma de guerra extenuante en la que el defensor tenía la ventaja. En el frente occidental en 1914-1918, ambos bandos construyeron elaborados sistemas de trincheras, subterráneos y refugios opuestos entre sí a lo largo de un frente, protegidos del asalto por alambre de púas. El área entre líneas de trincheras opuestas (conocida como «tierra de nadie») estaba totalmente expuesta al fuego de artillería de ambos lados. Los ataques, incluso si tenían éxito, a menudo sufrieron graves bajas. (Leer más...)
    Image 10
    Imagen de una trinchera cerca deOvillers-la-Boisselle durante labatalla de Somme en julio de 1916.


    Laguerra de trincheras,guerra de posiciones oguerra de fuertes es un tipo deguerra terrestre que utiliza líneas ocupadas que comprenden principalmentetrincheras militares, en las que las tropas están bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están sustancialmente protegidas de la artillería. Surgió a partir de una evolución en lasarmas de fuego. La guerra de trincheras se asocia típicamente con laPrimera Guerra Mundial (1914-1918), cuando la «carrera del mar» expandió rápidamente el uso de trincheras en elfrente occidental a partir de septiembre de 1914. Otros conflictos destacables en los que se dieron guerra de trincheras fueron laguerra de Secesión (1861-1865), laguerra ruso-japonesa (1904-1905) o laguerra entre Irán e Irak (1980-1988).

    La guerra de posiciones proliferó cuando una revolución en la potencia de fuego no fue acompañada por avances similares en la movilidad, lo que resultó en una forma de guerra extenuante en la que el defensor tenía la ventaja. En el frente occidental en 1914-1918, ambos bandos construyeron elaborados sistemas de trincheras, subterráneos y refugios opuestos entre sí a lo largo de un frente, protegidos del asalto por alambre de púas. El área entre líneas de trincheras opuestas (conocida como «tierra de nadie») estaba totalmente expuesta al fuego de artillería de ambos lados. Los ataques, incluso si tenían éxito, a menudo sufrieron graves bajas. (Leer más...)
  • Image 11 Samuel Barclay Beckett (/ˈsæmju‿əl ˈbɑːɹkli ˈbɛkɪt/; Foxrock, 13 de abril de 1906-París, 22 de diciembre de 1989) fue un dramaturgo, novelista, crítico y poeta irlandés; uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX, dentro del modernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamado teatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelista James Joyce. Su obra más conocida es el drama Esperando a Godot. Su obra es fundamentalmente sombría y tendente al minimalismo expresivo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamente pesimista (hasta nihilista) acerca de la condición humana. De esta forma, con el tiempo sus libros se hicieron progresivamente más crípticos y breves. Su pesimismo viene, sin embargo, atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido, y una marcada ironía frente a todo lo humano. (véase Comentarios sobre el autor). (Leer más...)
    Image 11

    Samuel Barclay Beckett (/ˈsæmju‿əl ˈbɑːɹkli ˈbɛkɪt/;Foxrock, 13 de abril de 1906-París, 22 de diciembre de 1989) fue undramaturgo,novelista,crítico ypoetairlandés; uno de los más importantes representantes delexperimentalismo literario del siglo XX, dentro delmodernismo anglosajón. Fue igualmente figura clave del llamadoteatro del absurdo y, como tal, uno de los escritores más influyentes de su tiempo. Escribió sus libros en inglés y francés, y fue asistente y discípulo del novelistaJames Joyce. Su obra más conocida es el dramaEsperando a Godot.

    Su obra es fundamentalmente sombría y tendente alminimalismo expresivo y, de acuerdo con ciertas interpretaciones, profundamentepesimista (hastanihilista) acerca de la condición humana. De esta forma, con el tiempo sus libros se hicieron progresivamente más crípticos y breves. Su pesimismo viene, sin embargo, atemperado por un particular sentido del humor, entre negro y sórdido, y una marcada ironía frente a todo lo humano. (véaseComentarios sobre el autor). (Leer más...)
  • Image 12 «Un nuevo y magnífico clíper para San Francisco». Publicidad de viajes a California publicada en Nueva York en la década de 1850. La fiebre del oro de California (en inglés: California gold rush) fue un fenómeno social ocurrido en Estados Unidos entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías de San Francisco (California) en busca de dicho metal. Este fenómeno comenzó cuando se descubrió oro en Sutter's Mill, cerca del pueblo de Coloma. Cuando la noticia del descubrimiento se esparció, alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países. Los primeros buscadores de oro, llamados forty-niners (los del 49; por haber llegado a California en 1849), viajaron a California por barco a través de la ruta de cabo de Hornos o en caravanas atravesando el continente, enfrentando un viaje muy duro la mayoría de las veces. Gran parte de los inmigrantes eran estadounidenses, pero la fiebre del oro también atrajo decenas de miles de personas desde América Latina, Europa, Australia y Asia. Al principio, los buscadores de oro recogían el oro en los arroyos y lechos de los ríos usando técnicas simples como el cribado, pero más tarde desarrollaron métodos más sofisticados para la extracción del oro que fueron adoptados en todo el mundo. Algunos de estos buscadores de fortuna se hicieron millonarios, pero la mayoría se quedó con poco más de los bienes que tenía cuando la fiebre comenzó. (Leer más...)
    Image 12
    «Un nuevo y magníficoclíper para San Francisco». Publicidad de viajes a California publicada enNueva York en la década de 1850.


    Lafiebre del oro deCalifornia (eninglés:California gold rush) fue un fenómeno social ocurrido enEstados Unidos entre 1848 y 1855, caracterizado por la gran cantidad de inmigrantes que llegaron a las cercanías deSan Francisco (California) en busca de dicho metal. Este fenómeno comenzó cuando se descubrióoro enSutter's Mill, cerca del pueblo deColoma. Cuando la noticia del descubrimiento se esparció, alrededor de trescientas mil personas emigraron a California desde el resto de los Estados Unidos y de otros países.

    Los primeros buscadores de oro, llamadosforty-niners (los del 49; por haber llegado a California en 1849), viajaron a California por barco a través de la ruta decabo de Hornos o encaravanas atravesando el continente, enfrentando un viaje muy duro la mayoría de las veces. Gran parte de los inmigrantes eran estadounidenses, pero lafiebre del oro también atrajo decenas de miles de personas desdeAmérica Latina,Europa,Australia yAsia. Al principio, los buscadores de oro recogían el oro en losarroyos y lechos de los ríos usando técnicas simples como el cribado, pero más tarde desarrollaron métodos más sofisticados para la extracción del oro que fueron adoptados en todo el mundo. Algunos de estos buscadores de fortuna se hicieron millonarios, pero la mayoría se quedó con poco más de los bienes que tenía cuando la fiebre comenzó. (Leer más...)
  • Image 13 Crisis de 1917 es el nombre que da la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista) y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la historia. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre de crisis para este periodo y lo reserva para algunas cuestiones puntuales relacionadas con la Primera Guerra Mundial: la crisis de reclutamiento en Canadá y la crisis de construcción naval en Estados Unidos. Hay que recordar que España se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 se enmarca en la crisis de la Restauración. (Leer más...)
    Image 13
    Crisis de 1917 es el nombre que da lahistoriografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismosistema de la Restauración: un movimiento militar (lasJuntas de Defensa), un movimiento político (laAsamblea de Parlamentarios que tuvo lugar enBarcelona convocada por laLiga Regionalista) y un movimiento social (lahuelga general revolucionaria). Coincidieron con unacoyuntura internacional especialmente crítica en ese mismo año, posiblemente uno de los más cruciales en toda la historia. En cambio, la historiografía mundial no suele emplear el nombre decrisis para este periodo y lo reserva para algunas cuestiones puntuales relacionadas con laPrimera Guerra Mundial: la crisis de reclutamiento en Canadá y la crisis de construcción naval en Estados Unidos. Hay que recordar que Españase mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 se enmarca en lacrisis de la Restauración. (Leer más...)
  • Image 14 Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[6]​ y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[6]​ Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...)
    Image 14

    Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (engeorgiano:ირაკლი წერეთელი, enruso:Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un políticogeorgiano, uno de los dirigentes más destacados delPartido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partidomenchevique georgiano, tras laproclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados delSóviet de Petrogrado,[6]​ y uno de los más notablesdefensistas tras laRevolución de Febrero de 1917.[6]
    Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde aTiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...)
  • Image 15 Mehmet Alí o Mehemet Alí (4 de marzo de 1769-2 de agosto de 1849) fue un valí de Egipto (1805-1848). Aunque también es conocido como Muhammad/Mohammed Alí (en árabe: محمد علي باشا), es más correcto el nombre de "Mehmet" o "Mehemet" en turco, ya que había nacido en el Imperio otomano y era gobernador de Egipto en nombre del sultán, y además la segunda era la forma utilizada en su época. Considerado como el fundador del Egipto moderno, introdujo grandes reformas en el país para situarlo en el puesto que se merecía y conseguir una cierta independencia frente a las Grandes Potencias, además de una gran autonomía respecto del Imperio otomano. También amplió considerablemente sus fronteras, sometiendo a los pueblos vecinos o guerreando contra los otomanos.[cita requerida] (Leer más...)
    Image 15

    Mehmet Alí oMehemet Alí (4 de marzo de 1769-2 de agosto de 1849) fue unvalí deEgipto (1805-1848). Aunque también es conocido como Muhammad/Mohammed Alí (enárabe: محمد علي باشا), es más correcto el nombre de "Mehmet" o "Mehemet" enturco, ya que había nacido en elImperio otomano y era gobernador de Egipto en nombre delsultán, y además la segunda era la forma utilizada en su época.

    Considerado como el fundador delEgipto moderno, introdujo grandes reformas en el país para situarlo en el puesto que se merecía y conseguir una cierta independencia frente a lasGrandes Potencias, además de una gran autonomía respecto del Imperio otomano. También amplió considerablemente sus fronteras, sometiendo a los pueblos vecinos o guerreando contra los otomanos.[cita requerida] (Leer más...)
Artículo bueno
  • Image 1 El bombardeo de Belgrado (en serbio: Бомбардовање Београда/Bombardovanje Beograda) durante la Segunda Guerra Mundial, también conocido por su nombre en clave Operación Castigo (en alemán: Unternehmen Strafgericht), fue una operación militar aérea de la Luftwaffe sobre la ciudad de Belgrado, capital del Reino de Yugoslavia, como paso previo a la invasión del país por las potencias del Eje. Los ataques tuvieron lugar los días 6, 7, 11 y 12 de abril de 1941. Los ataques aéreos de la Luftflotte 4 de la fuerza aérea del III Reich, comandada por el general Alexander Löhr, destruyeron la mayor parte de las infraestructuras de la ciudad y causaron entre 2000 y 17 000 muertos (según diferentes versiones) entre la población civil; aunque Antony Beevor amplía los márgenes y los sitúa entre 1500 y 30 000. En la campaña participaron 2236 aviones, que arrojaron sobre la ciudad 440 Tm de bombas. La orden directa del ataque vino del alto mando alemán, tras enfurecer a Adolf Hitler la deposición del príncipe Pablo, con quien había firmado el Pacto Tripartito, en un golpe de Estado incruento producido el 27 de marzo anterior. El mismo día en el que comenzaron los bombardeos, los Ejércitos del Eje iniciaron la invasión terrestre de Yugoslavia desde todas sus fronteras. (Leer más...)
    Image 1

    Elbombardeo de Belgrado (enserbio:Бомбардовање Београда/Bombardovanje Beograda) durante laSegunda Guerra Mundial, también conocido por su nombre en claveOperación Castigo (enalemán:Unternehmen Strafgericht), fue una operación militar aérea de laLuftwaffe sobre la ciudad deBelgrado, capital delReino de Yugoslavia, como paso previo a lainvasión del país por laspotencias del Eje. Los ataques tuvieron lugar los días 6, 7, 11 y 12 de abril de 1941.

    Los ataques aéreos de laLuftflotte 4 de la fuerza aérea delIII Reich, comandada por el generalAlexander Löhr, destruyeron la mayor parte de las infraestructuras de la ciudad y causaron entre 2000 y 17 000 muertos (según diferentes versiones) entre la población civil; aunqueAntony Beevor amplía los márgenes y los sitúa entre 1500 y 30 000. En la campaña participaron 2236 aviones, que arrojaron sobre la ciudad 440Tm de bombas. La orden directa del ataque vino delalto mando alemán, tras enfurecer aAdolf Hitler la deposición delpríncipe Pablo, con quien había firmado elPacto Tripartito, en ungolpe de Estado incruento producido el 27 de marzo anterior. El mismo día en el que comenzaron los bombardeos, los Ejércitos del Eje iniciaron la invasión terrestre de Yugoslavia desde todas sus fronteras. (Leer más...)
  • Image 2 La Unión Soviética lanzó un ultimátum a Lituania antes de la medianoche del 14 de junio de 1940. Los soviéticos, usando un pretexto formal, demandaron que se les permitiera a un número sin especificar de soldados soviéticos entrar en territorio lituano y formar un gobierno prosoviético (posteriormente conocido como la República Socialista Soviética de Lituania). El ultimátum y la consecuente incorporación de Lituania a la URSS derivaron de la división de Europa del Este en las esferas de influencia alemana y rusa pactadas en el Pacto Ribbentrop-Mólotov de agosto de 1939, poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Lituania, junto con Letonia y Estonia, había caído bajo influencia rusa. De acuerdo al Tratado lituano-soviético de asistencia mutua de octubre de 1939, Lituania aceptó permitir a unos 20 000 soldados soviéticos estacionarse en varias bases dentro de Lituania a cambio de una porción de la Provincia de Vilna. El comienzo de la Guerra de Invierno con Finlandia retrasaría las acciones soviéticas posteriores para reafirmar el dominio sobre su esfera de influencia, que se retomarían después en la primavera de 1940, mientras Alemania hacía rápidos avances en Europa Occidental. A pesar de la amenaza a su independencia, las autoridades lituanas hicieron poco por organizar un plan de contingencias y no estaban preparados para el ultimátum. Con las tropas soviéticas ya estacionadas en el país, conforme a lo dispuesto en el Tratado de Asistencia Mutua, fue imposible organizar una resistencia militarmente efectiva. El 15 de junio, Lituania aceptó incondicionalmente el ultimátum y perdió la independencia. Los soviéticos buscaban mostrar al mundo que no se trataba de una anexión u ocupación, sino de una legítima revolución socialista, iniciada por la población local, que pedía la unión a la URSS. Así, los soviéticos siguieron procedimientos semilegales tales como: tomar el control de las instituciones de gobierno, instalar un nuevo gobierno títere y organizar unas falsas elecciones para el Parlamento Popular (en lituano: "Liaudies Seimas"). Durante su primera sesión, los Seimas proclamaron la creación de la República Socialista Soviética de Lituania y pidieron su admisión en la Unión Soviética. La petición fue oficialmente aceptada por el sóviet supremo de la Unión Soviética el 3 de agosto de 1940. Al mismo tiempo, un proceso prácticamente idéntico se desarrollaba en Letonia y Estonia. Lituania no recobraría la independencia hasta el 11 de marzo de 1990, con la proclamación de la Ley de Restablecimiento del Estado de Lituania. (Leer más...)
    Image 2

    LaUnión Soviética lanzó un ultimátum aLituania antes de la medianoche del 14 de junio de 1940. Los soviéticos, usando un pretexto formal, demandaron que se les permitiera a un número sin especificar desoldados soviéticos entrar en territorio lituano y formar un gobierno prosoviético (posteriormente conocido como laRepública Socialista Soviética de Lituania). El ultimátum y la consecuente incorporación de Lituania a la URSS derivaron de la división deEuropa del Este en lasesferas de influenciaalemana y rusa pactadas en elPacto Ribbentrop-Mólotov de agosto de 1939, poco antes del comienzo de laSegunda Guerra Mundial en Europa. Lituania, junto conLetonia yEstonia, había caído bajo influencia rusa. De acuerdo alTratado lituano-soviético de asistencia mutua de octubre de 1939, Lituania aceptó permitir a unos 20 000 soldados soviéticos estacionarse en varias bases dentro de Lituania a cambio de una porción de laProvincia de Vilna. El comienzo de laGuerra de Invierno con Finlandia retrasaría las acciones soviéticas posteriores para reafirmar el dominio sobre su esfera de influencia, que se retomarían después en la primavera de 1940, mientras Alemania hacía rápidos avances enEuropa Occidental. A pesar de la amenaza a su independencia, las autoridades lituanas hicieron poco por organizar un plan de contingencias y no estaban preparados para el ultimátum.

    Con las tropas soviéticas ya estacionadas en el país, conforme a lo dispuesto en el Tratado de Asistencia Mutua, fue imposible organizar una resistencia militarmente efectiva. El 15 de junio, Lituania aceptó incondicionalmente el ultimátum y perdió la independencia. Los soviéticos buscaban mostrar al mundo que no se trataba de una anexión u ocupación, sino de una legítimarevoluciónsocialista, iniciada por la población local, que pedía la unión a la URSS. Así, los soviéticos siguieron procedimientos semilegales tales como: tomar el control de las instituciones de gobierno, instalar un nuevogobierno títere y organizar unasfalsas elecciones para elParlamento Popular (enlituano:"Liaudies Seimas"). Durante su primera sesión, losSeimas proclamaron la creación de laRepública Socialista Soviética de Lituania y pidieron su admisión en la Unión Soviética. La petición fue oficialmente aceptada por elsóviet supremo de la Unión Soviética el 3 de agosto de 1940. Al mismo tiempo, un proceso prácticamente idéntico se desarrollabaen Letonia y Estonia. Lituania no recobraría la independencia hasta el 11 de marzo de 1990, con la proclamación de laLey de Restablecimiento del Estado de Lituania. (Leer más...)
  • Image 3 La campaña de Algeciras —conocida también como batalla o batallas de Algeciras— consistió en un intento de la escuadra naval francesa de Tolón dirigida por el contraalmirante Charles Linois de unir las flotas francesa y española en Cádiz durante junio y julio de 1801, en el ámbito de las guerras revolucionarias francesas. Esta campaña precedió a una operación planeada contra Egipto o Portugal. Para poder llegar a Cádiz, la escuadra francesa tenía que pasar cerca de la base naval británica de Gibraltar, en la que se encontraba el centro de operaciones de la escuadra dirigida por el contraalmirante sir James Saumarez, cuya tarea consistía en bloquear el puerto español. Tras cubrir la distancia que separaba Tolón y Gibraltar sin sobresaltos, e incluso habiendo capturado varios buques británicos, la escuadra francesa echó el ancla en Algeciras, una ciudad portuaria fortificada desde la que se podía ver Gibraltar a través de la bahía de Algeciras. El 6 de julio de 1801, Saumarez inició un ataque contra la escuadra rival, en lo que se conoce como la primera batalla de Algeciras. A pesar de que consiguió infligir daños a los tres navíos de línea franceses allí presentes, no fue capaz de capturar ninguno de ellos. En consecuencia, tuvo que retirarse. Además, perdió el HMS Hannibal, ya que se había quedado encallado a causa de los daños sufridos y los franceses se habían hecho con su control. Tras la primera batalla, ambos bandos se retiraron a hacer reparaciones y a pedir refuerzos. El 9 de julio, llegó al lugar una flota de cinco naves de línea españolas y una francesa, así como varias fragatas provenientes de Cádiz, las cuales escoltaron a la escuadra de Linois hasta el puerto español. Asimismo, los británicos, desde Gibraltar, trataron por todos los medios de restaurar la escuadra y hacer que fuera útil de nuevo para la batalla. La tarde del 12 de julio, la flota francohispana partió desde Algeciras y la fuerza británica la siguió. Esto resultó en la captura de los navíos perseguidos durante la llamada segunda batalla de Algeciras. Los británicos abrieron fuego a las 23:20 y la acción que sucedió a este hecho fue confusa. A lo largo de la misma, el barco británico HMS Superb consiguió atravesar la desorganizada retaguardia aliada. Posteriormente, a este le siguió el resto de la fuerza de Saumarez. En la confusión del confrontamiento, los británicos consiguieron capturar un navío francés, mientras que una fragata de bandera española se hundió y dos buques de primera clase, equipados con 112 cañones y también españoles, colisionaron y explotaron, provocando la muerte de 1700 hombres. Al amanecer del siguiente día, el barco francés Formidable fue atacado cuando se encontraba cubriendo la retaguardia de la escuadra combinada, pero consiguió escapar y llegar a Cádiz a salvo. (Leer más...)
    Image 3

    Lacampaña de Algeciras —conocida también comobatalla obatallas de Algeciras— consistió en un intento de la escuadra naval francesa deTolón dirigida por el contraalmiranteCharles Linois de unir las flotas francesa y española enCádiz durante junio y julio de 1801, en el ámbito de lasguerras revolucionarias francesas. Esta campaña precedió a una operación planeada contraEgipto oPortugal. Para poder llegar a Cádiz, la escuadra francesa tenía que pasar cerca de la base naval británica deGibraltar, en la que se encontraba el centro de operaciones de la escuadra dirigida por el contraalmirantesir James Saumarez, cuya tarea consistía enbloquear el puerto español. Tras cubrir la distancia que separaba Tolón y Gibraltar sin sobresaltos, e incluso habiendo capturado varios buques británicos, la escuadra francesa echó el ancla enAlgeciras, una ciudad portuaria fortificada desde la que se podía ver Gibraltar a través de labahía de Algeciras. El 6 de julio de 1801, Saumarez inició un ataque contra la escuadra rival, en lo que se conoce como laprimera batalla de Algeciras. A pesar de que consiguió infligir daños a los tresnavíos de línea franceses allí presentes, no fue capaz de capturar ninguno de ellos. En consecuencia, tuvo que retirarse. Además, perdió elHMSHannibal, ya que se había quedado encallado a causa de los daños sufridos y los franceses se habían hecho con su control.

    Tras la primera batalla, ambos bandos se retiraron a hacer reparaciones y a pedir refuerzos. El 9 de julio, llegó al lugar una flota de cinco naves de línea españolas y una francesa, así como varias fragatas provenientes de Cádiz, las cuales escoltaron a la escuadra de Linois hasta el puerto español. Asimismo, los británicos, desde Gibraltar, trataron por todos los medios de restaurar la escuadra y hacer que fuera útil de nuevo para la batalla. La tarde del 12 de julio, la flota francohispana partió desde Algeciras y la fuerza británica la siguió. Esto resultó en la captura de los navíos perseguidos durante la llamadasegunda batalla de Algeciras. Los británicos abrieron fuego a las 23:20 y la acción que sucedió a este hecho fue confusa. A lo largo de la misma, el barco británicoHMSSuperb consiguió atravesar la desorganizada retaguardia aliada. Posteriormente, a este le siguió el resto de la fuerza de Saumarez. En la confusión del confrontamiento, los británicos consiguieron capturar un navío francés, mientras que unafragata de bandera española se hundió y dos buques de primera clase, equipados con 112 cañones y también españoles, colisionaron y explotaron, provocando la muerte de 1700 hombres. Al amanecer del siguiente día, el barco francésFormidable fue atacado cuando se encontraba cubriendo la retaguardia de la escuadra combinada, pero consiguió escapar y llegar a Cádiz a salvo. (Leer más...)
  • Image 4 José Miaja Menant (Oviedo, 20 de abril de 1878-Ciudad de México, 13 de enero de 1958) fue un militar español, conocido por su papel durante la guerra civil española y, particularmente, en la defensa de Madrid. Tomó parte en la guerra del Rif, durante la cual obtuvo varios ascensos y mandó varias unidades. En el transcurso de la guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro y tomó parte en conocidas batallas como Jarama, Guadalajara o Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central (GERC). Ello le convirtió en el jefe militar republicano de la zona Centro-Sur. En el transcurso de la contienda concentró más poder militar que ningún otro general republicano. Sin embargo, su actitud y su desempeño militar en determinados casos han generado dudas en la historiografía. (Leer más...)
    Image 4

    José Miaja Menant (Oviedo, 20 de abril de 1878-Ciudad de México, 13 de enero de 1958) fue un militar español, conocido por su papel durante laguerra civil española y, particularmente, en ladefensa de Madrid.

    Tomó parte en laguerra del Rif, durante la cual obtuvo varios ascensos y mandó varias unidades. En el transcurso de la guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de laJunta de Defensa. Posteriormente dirigió elEjército del Centro y tomó parte en conocidas batallas comoJarama,Guadalajara oBrunete, y luego elGrupo de Ejércitos de la Región Central (GERC). Ello le convirtió en el jefe militar republicano de la zona Centro-Sur. En el transcurso de la contienda concentró más poder militar que ningún otrogeneral republicano. Sin embargo, su actitud y su desempeño militar en determinados casos han generado dudas en la historiografía. (Leer más...)
  • Image 5 El Levantamiento de Izhevsk-Vótkinsk fue un alzamiento contra el Gobierno soviético que tuvo lugar en la gubérniya de Viatka entre agosto y noviembre de 1918, durante la Guerra Civil Rusa. Descontentos con diversas medidas del Gobierno, veteranos de la Primera Guerra Mundial se alzaron contra el sóviet bolchevique de la localidad y recibieron pronto el apoyo de los obreros de las importantes fábricas de armamento de Izhevsk y del campesinado de los alrededores. La rebelión se extendió pronto por la provincia y el Comité de antiguos diputados de la Asamblea Constituyente Rusa logró formar una gran fuerza armada para enfrentarse a los bolcheviques. La falta de apoyo de otras autoridades contrarias al Gobierno de Moscú, el refuerzo de las unidades de este en la zona y las dificultades crecientes para mantener las unidades militares llevaron al aplastamiento del alzamiento en noviembre de 1918, aunque miles de combatientes y refugiados partieron a Siberia para seguir luchando contra los soviéticos, primero en las filas del efímero Directorio de Omsk y, más tarde y con mayores reticencias, en las del almirante Aleksandr Kolchak. (Leer más...)
    Image 5

    ElLevantamiento de Izhevsk-Vótkinsk fue un alzamiento contra elGobierno soviético que tuvo lugar en lagubérniya deViatka entre agosto y noviembre de 1918, durante laGuerra Civil Rusa.

    Descontentos con diversas medidas del Gobierno, veteranos de laPrimera Guerra Mundial se alzaron contra elsóvietbolchevique de la localidad y recibieron pronto el apoyo de los obreros de las importantes fábricas de armamento deIzhevsk y del campesinado de los alrededores. La rebelión se extendió pronto por la provincia y el Comité de antiguos diputados de laAsamblea Constituyente Rusa logró formar una gran fuerza armada para enfrentarse a los bolcheviques. La falta de apoyo de otras autoridades contrarias alGobierno de Moscú, el refuerzo de las unidades de este en la zona y las dificultades crecientes para mantener las unidades militares llevaron al aplastamiento del alzamiento en noviembre de 1918, aunque miles de combatientes y refugiados partieron aSiberia para seguir luchando contra los soviéticos, primero en las filas del efímeroDirectorio de Omsk y, más tarde y con mayores reticencias, en las del almiranteAleksandr Kolchak. (Leer más...)
  • Image 6 El Partido Social-Revolucionario (PSR; en ruso: Партия социалистов-революционеров), cuyos miembros eran denominados socialrevolucionarios, SRs, eserres o eseristas, fue un partido político ruso activo a principios del siglo XX. Se presentaba como el representante del campesinado ruso, aunque el partido siempre estuvo bajo el control de los intelectuales. Fue el partido con mayor apoyo durante el periodo revolucionario de 1917 y la asamblea constituyente, fue el principal rival del Partido Bolchevique. El partido se fundó en 1902 bajo el liderazgo de Víctor Chernov, como unión de varios grupúsculos de los naródnik (populistas) que habían surgido en Rusia y entre los emigrantes políticos la década anterior. Su programa estaba basado en una mezcla de ideología socialdemócrata, particularmente de su variante revisionista, y populismo ruso y recabó muchos apoyos entre el campesinado que particularmente abrazó su propuesta de «socialización de la tierra», opuesta al programa bolchevique de «nacionalización de la tierra». Su base militante podría considerarse como de extrema izquierda por sus propuestas radicales, aunque más moderada que la bolchevique en relación con el aspecto del control político. (Leer más...)
    Image 6

    ElPartido Social-Revolucionario (PSR; enruso:Партия социалистов-революционеров), cuyos miembros eran denominadossocialrevolucionarios,SRs,eserres oeseristas, fue un partido político ruso activo a principios del siglo XX. Se presentaba como el representante del campesinado ruso, aunque el partido siempre estuvo bajo el control de losintelectuales. Fue el partido con mayor apoyo durante el periodo revolucionario de 1917 y la asamblea constituyente, fue el principal rival delPartido Bolchevique.

    El partido se fundó en 1902 bajo el liderazgo deVíctor Chernov, como unión de varios grupúsculos de losnaródnik (populistas) que habían surgido enRusia y entre los emigrantes políticos la década anterior. Su programa estaba basado en una mezcla de ideologíasocialdemócrata, particularmente de su varianterevisionista, ypopulismo ruso y recabó muchos apoyos entre elcampesinado que particularmente abrazó su propuesta de «socialización de la tierra», opuesta al programabolchevique de «nacionalización de la tierra». Su base militante podría considerarse como deextrema izquierda por sus propuestas radicales, aunque más moderada que la bolchevique en relación con el aspecto del control político. (Leer más...)
  • Image 7 Emblema de la plataforma. La Plataforma de Apoyo a Zapatero (siglas: PAZ) fue una organización creada por diversos artistas españoles durante las elecciones generales de 2008 como un instrumento para apoyar la reelección del candidato socialista José Luis Rodríguez Zapatero, y ensalzar su labor al frente del gobierno durante la octava legislatura. (Leer más...)
    Image 7
    Emblema de la plataforma.

    LaPlataforma de Apoyo a Zapatero (siglas:PAZ) fue una organización creada por diversos artistas españoles durante laselecciones generales de 2008 como un instrumento para apoyar la reelección del candidatosocialistaJosé Luis Rodríguez Zapatero, y ensalzar su labor al frente del gobierno durante laoctava legislatura. (Leer más...)
  • Image 8 Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid, que existió desde 1976 hasta 2001. Fue fundado por los editores de la revista Cambio 16 y su primer número se publicó el 18 de octubre de 1976, lo que lo convirtió —después de El País— en uno de los primeros diarios creados al terminar la dictadura de Francisco Franco. Su línea editorial se caracterizó por defender las libertades civiles y los derechos individuales, convirtiéndose en un símbolo de la Transición española. Por su redacción han pasado destacados periodistas como Juan Tomás de Salas (fundador), Miguel Ángel Aguilar, Gregorio Morán, Francisco Cerecedo, Pedro J. Ramírez, Federico Jiménez Losantos, Justino Sinova, Fernando Sánchez Dragó, González Urbaneja y José Luis Gutiérrez, entre otros. (Leer más...)
    Image 8

    Diario 16 fue un periódicoespañol con sede enMadrid, que existió desde 1976 hasta 2001.

    Fue fundado por los editores de la revistaCambio 16 y su primer número se publicó el 18 de octubre de 1976, lo que lo convirtió —después deEl País— en uno de los primeros diarios creados al terminar ladictadura de Francisco Franco. Su línea editorial se caracterizó por defender las libertades civiles y los derechos individuales, convirtiéndose en un símbolo de laTransición española. Por su redacción han pasado destacados periodistas comoJuan Tomás de Salas (fundador),Miguel Ángel Aguilar,Gregorio Morán,Francisco Cerecedo,Pedro J. Ramírez,Federico Jiménez Losantos,Justino Sinova,Fernando Sánchez Dragó,González Urbaneja yJosé Luis Gutiérrez, entre otros. (Leer más...)
  • Image 9 La Secretaría General del Jefe del Estado fue uno de los diversos organismos político-administrativos creados por el general Franco el 2 de octubre de 1936 tras su nombramiento como Jefe del gobierno. Fue una de las principales instituciones que configuraron la primera organización gubernamental creada por Franco,[7]​[8]​ caracterizada por su provisionalidad[9]​ y dispersión.[10]​ Su existencia se desarrolló durante la Guerra Civil, y fue en todo momento dirigida por el hermano del Generalísimo, Nicolás Franco, quien tuvo así un considerable poder hasta que Ramón Serrano Suñer fue desplazándole poco a poco como principal colaborador del Caudillo. La Secretaría desapareció con la formación del primer gobierno de Franco el 30 de enero de 1938. (Leer más...)
    Image 9

    LaSecretaría General del Jefe del Estado fue uno de los diversos organismos político-administrativos creados por el generalFranco el 2 de octubre de 1936 tras sunombramiento como Jefe del gobierno. Fue una de las principales instituciones que configuraron laprimera organización gubernamental creada por Franco,[7][8]​ caracterizada por su provisionalidad[9]​ y dispersión.[10]​ Su existencia se desarrolló durante laGuerra Civil, y fue en todo momento dirigida por el hermano del Generalísimo,Nicolás Franco, quien tuvo así un considerable poder hasta queRamón Serrano Suñer fue desplazándole poco a poco como principal colaborador del Caudillo. La Secretaría desapareció con la formación delprimer gobierno de Franco el 30 de enero de 1938. (Leer más...)
  • Image 10 La batalla de Austerlitz, también conocida como la batalla de los Tres Emperadores, enfrentó el 2 de diciembre de 1805 a un ejército francés encabezado por el emperador Napoleón I contra las fuerzas combinadas ruso-austríacas del zar ruso Alejandro I y el emperador austríaco Francisco I en el contexto de las Guerras Napoleónicas. Fue una de las mayores victorias de Napoleón, pues el Primer Imperio francés aplastó definitivamente a la Tercera Coalición tras casi nueve horas de difícil combate. La batalla tuvo lugar cerca de Austerlitz, actual Slavkov u Brna, a unos 10 km al sureste de Brno, en Moravia, entonces parte del Imperio austríaco y hoy en la República Checa. Austerlitz puso fin rápido a la guerra de la Tercera Coalición y pocas semanas después se firmó el Tratado de Presburgo. La batalla es considerada una obra maestra táctica de Napoleón, a la altura de Cannas o Gaugamela.[11]​[12]​ Después de eliminar a un ejército austríaco en la batalla de Ulm, las fuerzas francesas lograron tomar Viena en noviembre de 1805. Los austríacos evitaron otro choque hasta que la llegada de los rusos les otorgó ventaja numérica. Napoleón envió a su ejército al norte en persecución de los aliados, pero después les ordenó retroceder para así fingir debilidad. Desesperado por entablar combate contra las fuerzas aliadas, Napoleón trató de demostrar, en los días previos al gran enfrentamiento, que su ejército no estaba en condiciones de combate, llegando para ello a abandonar una estratégica posición en la colina Pratzen cerca de Austerlitz. Desplegó al ejército francés al pie de Pratzen y debilitó de manera premeditada su flanco derecho para incitar a los aliados a atacarlo allí para después rodearlos con el resto de sus fuerzas. El III Cuerpo del ejército francés dirigido por el mariscal Davout tuvo que realizar una marcha forzada desde Viena para cubrir a tiempo la brecha dejada por Napoleón. Mientras tanto, el contundente ataque ruso-austríaco contra el ala derecha francesa desguarneció su centro en Pratzen, algo que aprovechó el mariscal Soult para atacar con fiereza con el IV Cuerpo del ejército francés. Con el centro de los aliados totalmente aniquilado, los franceses barrieron los dos flancos del enemigo, obligaron a sus tropas a huir en total caos y capturaron miles de prisioneros. (Leer más...)
    Image 10

    Labatalla de Austerlitz, también conocida como labatalla de los Tres Emperadores, enfrentó el 2 de diciembre de 1805 a un ejército francés encabezado por el emperadorNapoleón I contra las fuerzas combinadasruso-austríacas delzar rusoAlejandro I y el emperador austríacoFrancisco I en el contexto de lasGuerras Napoleónicas. Fue una de las mayores victorias de Napoleón, pues elPrimer Imperio francés aplastó definitivamente a laTercera Coalición tras casi nueve horas de difícil combate. Labatalla tuvo lugar cerca de Austerlitz, actualSlavkov u Brna, a unos 10 km al sureste deBrno, enMoravia, entonces parte delImperio austríaco y hoy en laRepública Checa. Austerlitz puso fin rápido a la guerra de la Tercera Coalición y pocas semanas después se firmó elTratado de Presburgo. La batalla es considerada una obra maestra táctica de Napoleón, a la altura deCannas oGaugamela.[11][12]
    Después de eliminar a un ejército austríaco en labatalla de Ulm, las fuerzas francesas lograron tomarViena en noviembre de 1805. Los austríacos evitaron otro choque hasta que la llegada de los rusos les otorgó ventaja numérica. Napoleón envió a su ejército al norte en persecución de los aliados, pero después les ordenó retroceder para así fingir debilidad. Desesperado por entablar combate contra las fuerzas aliadas, Napoleón trató de demostrar, en los días previos al gran enfrentamiento, que su ejército no estaba en condiciones de combate, llegando para ello a abandonar una estratégica posición en la colina Pratzen cerca de Austerlitz. Desplegó al ejército francés al pie de Pratzen y debilitó de manera premeditada su flanco derecho para incitar a los aliados a atacarlo allí para después rodearlos con el resto de sus fuerzas. El III Cuerpo del ejército francés dirigido por elmariscal Davout tuvo que realizar una marcha forzada desde Viena para cubrir a tiempo la brecha dejada por Napoleón. Mientras tanto, el contundente ataque ruso-austríaco contra el ala derecha francesa desguarneció su centro en Pratzen, algo que aprovechó elmariscal Soult para atacar con fiereza con el IV Cuerpo del ejército francés. Con el centro de los aliados totalmente aniquilado, los franceses barrieron los dos flancos del enemigo, obligaron a sus tropas a huir en total caos y capturaron miles de prisioneros. (Leer más...)
  • Image 11 Mapa animado de las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1826):      Territorios bajo control realista.     Territorios bajo control de movimientos de separatistas.     Territorios bajo control de la Gran Colombia.     España bajo ocupación francesa.     España durante la revolución liberal.     Zonas sin un gobierno claro. La batalla de Ayacucho representó el enfrentamiento más grande e importante de las campañas finales de las guerras de independencia hispanoamericanas. En esta campaña militar se consolidó la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados americanos de habla hispana. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua, a una altitud de 3400 m.s.n.m., y a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. (Leer más...)
    Image 11
    Mapa animado de lasguerras de independencia hispanoamericanas (1808-1826):
         Territorios bajo controlrealista.     Territorios bajo control de movimientos de separatistas.     Territorios bajo control de laGran Colombia.     España bajoocupación francesa.     España durante larevolución liberal.     Zonas sin un gobierno claro.

    Labatalla de Ayacucho representó el enfrentamiento más grande e importante de las campañas finales de lasguerras de independencia hispanoamericanas. En esta campaña militar se consolidó la independencia de laRepública del Perú y de los nuevos estados americanos dehabla hispana.

    La batalla se desarrolló en laPampa de Quinua, a una altitud de 3400 m.s.n.m., y a 37 kilómetros de la ciudad deAyacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. (Leer más...)
  • Image 12 La batalla del Neretva (en serbio: Bitka na Neretvi), también conocida como Operación Weiss por su nombre clave alemán, o Cuarta Ofensiva Enemiga (en serbio: Četvrta neprijateljska ofenziva/ofanziva) en la literatura yugoslava, fue una campaña de principios de 1943 de las fuerzas del Eje para tratar de acabar con la insurgencia en los territorios del Estado Independiente de Croacia, principalmente de las unidades partisanas. La campaña se desarrolló entre enero y abril de 1943 y resultó un fracaso al no alcanzar el Eje los objetivos fijados. El objetivo del Eje era la eliminación de la insurgencia en el Estado Independiente de Croacia, entre Zagreb y la frontera de Montenegro.[13]​ La diferencia de opiniones sobre la situación en el territorio, con los alemanes tratando de eliminar a partisanos y chetniks mientras los italianos preferían colaborar con estos para tratar de aniquilar a los primeros, llevó a continuos roces entre ambos aliados y a una coordinación deficiente de las operaciones. La habilidad del mando partisano, la debilidad de las unidades chetniks destinadas a cubrir un frente crucial de la operación y la falta de un respaldo decidido de los italianos a estas hizo fracasar la campaña y permitió la supervivencia de las fuerzas de Tito, aunque muy debilitadas por el duro castigo. (Leer más...)
    Image 12

    Labatalla del Neretva (enserbio:Bitka na Neretvi), también conocida comoOperación Weiss por su nombre clave alemán, oCuarta Ofensiva Enemiga (enserbio:Četvrta neprijateljska ofenziva/ofanziva) en la literatura yugoslava, fue una campaña de principios de 1943 de las fuerzas delEje para tratar de acabar con la insurgencia en los territorios delEstado Independiente de Croacia, principalmente de las unidades partisanas. La campaña se desarrolló entre enero y abril de 1943 y resultó un fracaso al no alcanzar el Eje los objetivos fijados.

    El objetivo del Eje era la eliminación de la insurgencia en el Estado Independiente de Croacia, entreZagreb y la frontera deMontenegro.[13]​ La diferencia de opiniones sobre la situación en el territorio, con los alemanes tratando de eliminar a partisanos ychetniks mientras los italianos preferían colaborar con estos para tratar de aniquilar a los primeros, llevó a continuos roces entre ambos aliados y a una coordinación deficiente de las operaciones. La habilidad del mando partisano, la debilidad de las unidadeschetniks destinadas a cubrir un frente crucial de la operación y la falta de un respaldo decidido de los italianos a estas hizo fracasar la campaña y permitió la supervivencia de las fuerzas deTito, aunque muy debilitadas por el duro castigo. (Leer más...)
  • Image 13 Pável Borísovich Axelrod (en ruso: Павел Борисович Аксельрод) (25 de agosto de 1850-16 de abril de 1928) fue un revolucionario marxista ruso de origen judío. Uno de los principales dirigentes mencheviques, fue su principal ideólogo. Axelrod fue el dirigente menchevique que más contribuyó a perfilar la corriente dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, y a definir su postura en los principales temas que la distinguían de los bolcheviques. Su principal objetivo como teórico socialista fue adaptar los postulados de los teóricos socialistas de Europa occidental a la situación rusa, muy diferente. (Leer más...)
    Image 13
    Pável Borísovich Axelrod (enruso:Павел Борисович Аксельрод) (25 de agosto de 1850-16 de abril de 1928) fue un revolucionario marxistaruso de origenjudío. Uno de los principales dirigentesmencheviques, fue su principal ideólogo.

    Axelrod fue el dirigente menchevique que más contribuyó a perfilar la corriente dentro delPartido Obrero Socialdemócrata de Rusia, y a definir su postura en los principales temas que la distinguían de losbolcheviques. Su principal objetivo como teórico socialista fue adaptar los postulados de los teóricos socialistas de Europa occidental a la situaciónrusa, muy diferente. (Leer más...)
  • Image 14 La historia de Hungría durante el periodo del Compromiso austrohúngaro (1867-1918) se caracterizó por la normalización parcial de las relaciones entre el emperador y la oligarquía aristócrata que controlaba la política húngara, aunque se mantuvieron las tensiones entre los partidarios del entendimiento con la corte y la separación. Económicamente el país experimentó un notable desarrollo, aunque social y políticamente la evolución fue mucho menor. La Primera Guerra Mundial supuso el fin del Estado, la proclamación de una república y enormes cambios sociales, económicos, políticos y territoriales que marcaron el periodo posterior de entreguerras. (Leer más...)
    Image 14

    La historia deHungría durante el periodo del Compromiso austrohúngaro (1867-1918) se caracterizó por la normalización parcial de las relaciones entre el emperador y la oligarquía aristócrata que controlaba la política húngara, aunque se mantuvieron las tensiones entre los partidarios del entendimiento con la corte y la separación. Económicamente el país experimentó un notable desarrollo, aunque social y políticamente la evolución fue mucho menor. LaPrimera Guerra Mundial supuso el fin del Estado, la proclamación de unarepública y enormes cambios sociales, económicos, políticos y territoriales que marcaron el periodo posterior deentreguerras. (Leer más...)
  • Image 15 El Grupo de Acción Republicana —inicialmente denominado Grupo de Acción Política y conocido también simplemente como Acción Republicana— fue una agrupación política española surgida hacia 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Su ideario consistía básicamente en la intención de sustituir la monarquía de Alfonso XIII por un régimen republicano, manteniendo un gran pluralismo interno en otras materias. Promovió la creación de la Alianza Republicana para unir a las distintas fuerzas de esta tendencia, y apoyó en un plano secundario los distintos pronunciamientos que intentaron acabar con la Dictadura. Tras la caída de Primo de Rivera, participó en los intentos de formar un frente unitario que culminaron en el Pacto de San Sebastián. Después de que la coalición así formada fracasase en su intento de acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento militar, participó en la Conjunción Republicano-Socialista, coalición que triunfó en las principales ciudades en las elecciones municipales de abril de 1931 cuyo resultado produjo la proclamación de la Segunda República. Formó parte del primer Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora, en el que su representante, el ministro del Ejército Manuel Azaña, se distinguió por promover diversas reformas. Finalmente, a finales de mayo de 1931 se convirtió definitivamente en partido político con el nombre de Acción Republicana. (Leer más...)
    Image 15

    ElGrupo de Acción Republicana —inicialmente denominadoGrupo de Acción Política y conocido también simplemente comoAcción Republicana— fue una agrupación política española surgida hacia 1925, durante ladictadura de Primo de Rivera. Su ideario consistía básicamente en la intención de sustituir lamonarquía de Alfonso XIII por un régimen republicano, manteniendo un gran pluralismo interno en otras materias. Promovió la creación de laAlianza Republicana para unir a las distintas fuerzas de esta tendencia, y apoyó en un plano secundario los distintos pronunciamientos que intentaron acabar con la Dictadura. Tras la caída dePrimo de Rivera, participó en los intentos de formar un frente unitario que culminaron en elPacto de San Sebastián. Después de que la coalición así formada fracasase en su intento de acabar con la monarquía mediante un pronunciamiento militar, participó en laConjunción Republicano-Socialista, coalición que triunfó en las principales ciudades en laselecciones municipales de abril de 1931 cuyo resultado produjo laproclamación de laSegunda República. Formó parte delprimer Gobierno Provisional presidido porAlcalá-Zamora, en el que su representante, el ministro del EjércitoManuel Azaña, se distinguió por promoverdiversas reformas. Finalmente, a finales de mayo de 1931 se convirtió definitivamente enpartido político con el nombre deAcción Republicana. (Leer más...)
¿Sabías que...

... el nombre de laPlaza Roja deMoscú no proviene del color de losladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo delcomunismo, sino que deriva de la palabra rusaКрасная (Krásnaya), que en elantiguo ruso significaba "bonita"?1

Imagen destacada
  • El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
    Eldesembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante laSegunda Guerra Mundial contra laAlemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando aAlemania con la ayuda de laUnión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
  • Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad.
    Fotografía de 1940, en el que aparece unhuaso deChile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de untrigal. El huaso es un personaje típico delChile Central, que labora en ámbitosganaderos yagrícolas. Por Toni Frissell, retocada poren:Arad.
  • Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
    Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de laReforma Universitaria de 1918.
  • La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
    Lafotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a laluz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de lacámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada porJoseph Nicéphore Niépce en 1826. PorJoseph Nicéphore Niépce, subida a commons porEd g2s.
  • Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill.
    Construcción del puente deManhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill.
  • Fotografía en fotocromo de la Calle Mulberry (Manhattan) tomada en el año 1900. Por Debivort.
    Fotografía enfotocromo de laCalle Mulberry (Manhattan) tomada en el año 1900. PorDebivort.
  • Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
    Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos delkwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
  • El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
    ElUSS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la claseEssex de la US Navy apodado como"Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotoskamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda laSegunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton víaPearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
  • Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido
    Fotografía deBreslavia,Alemania (Hoy en díaWrocław,Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica defotocromo. Autor desconocido
  • Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
    Nube de hongo sobreNagasaki producida por labomba atómica. Tomada desde unB-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
  • Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
    Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Porantecessor
  • El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Fotografía atribuida al soldado estadounidense H. Miller.
    Elcampo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandescampos de concentración en territorioalemán. Ubicado cerca deWeimar, en el estado deTuringia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen,testigos de Jehová,gitanos de los pueblossinti y roma, así como presidiarios,judíos yhomosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos atrabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante laSegunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia.Fotografía atribuida al soldado estadounidense H. Miller.
  • Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey.
    Multitud reunida en laAvenida de los Campos Elíseos deParís tras laliberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por losAliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey.
  • El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
    El desembarco de Normandía, llamada en claveOperación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada aEuropa, durante laSegunda Guerra Mundial contra laAlemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de laUnión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
  • Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
    Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores deCalifornia, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). PorDorothea Lange.
  • Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
    Secuencia animada de uncaballo de carreras al galope. La secuencia de 16fotogramas fue elaborada porEadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título deAnimal Locomotion (en español,Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora delcine. PorEadweard Muybridge (1887), subida a Commons porWaugsberg.
  • Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
    Colonia es un departamentouruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríosParaná yUruguay.Limita al norte conSoriano, al noreste conFlores, al este conSan José, y al sur y al oeste con la capital de laArgentina,Buenos Aires, de la que lo separa elestuario delRío de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según elcenso de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados delUruguay. La capital departamental es la ciudad deColonia del Sacramento, situada a 177 km deMontevideo.
  • Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
    Portada del diario francésL'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegatoJ'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito porÉmile Zola en forma de carta abierta al presidente de FranciaFélix Faure en favor del capitánAlfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse enWikisource. Por Émile Zola.
  • Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
    Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
  • Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
    Cinta de tartán (eninglés,Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por elfísicobritánicoJames Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primerafotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
  • El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.
    El presidente de Estados UnidosBarack Obama con su equipo de seguridad nacional en laSala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de laOperación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte deOsama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.
  • Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
    Patriotas franceses en losCampos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada delGeneral Leclerc desfilando bajo elArco del Triunfo, tras la liberación deParís el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
  • Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
    Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
  • Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
    Billete de milpesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de losReyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de lacapilla Real de Granada. Por el Banco de España.
  • Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
    Medalla conmemorativa deporcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de lafábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato deJohann Friedrich Böttger, el inventor delgres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas deMeißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
  • Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
    Kolmanskop fue unpoblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores dediamantes que trabajaban en la desértica región delNamib, a pocos kilómetros de la ciudad costera deLüderitz, enNamibia. Tras laPrimera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
  • Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la​ superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo.​ La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
    Nataraja es la representación del dios hindúShiva como elSeñor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando eldamaru, el tambor que crea el universo, mientras la​ superior izquierda sostiene elagni, el fuego que destruirá el universo.​ La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza laliberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enanoApasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre elconocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada porJulia W.
  • Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó;​​ fue recuperado y atesorado como una reliquia.​ Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
    Thích Quảng Đức fue unmonjebudista mahāyānavietnamita que sequemó hasta morir en una calle muy transitada deSaigón el 11 de junio durante el año del llamadoincidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno deNgô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó;​​ fue recuperado y atesorado como una reliquia.​ Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo comobodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida porRamaksoud2000.
  • Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63.
    Losbombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de laAviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases enMallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante laguerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida porParacel63.
  • Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n.º 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
    ProtestaCultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto:Tônia Carrero,Eva Wilma,Odete Lara,Norma Bengell yCacilda Becker. La censura durante ladictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n.º 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
Exploración
Cita del día


«Los Estados poderosos sólo pueden sostenerse por el crimen. Los Estados pequeños sólo son virtuosos porque son débiles».
Mijaíl Bakunin, (1814-1876)
Por donde empezar...
Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas aCommons relacionadas con laEdad Contemporánea. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.

Notas y referencias

[editar]
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Contemporánea&oldid=169461476»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp