Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Portal:Edad Antigua

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Portales de Wikipedia:Arte •Ciencias naturales •Ciencias sociales •Deporte •Geografía •Historia •Religión •Tecnología

Portal de la Edad Antigua


LaHistoria Antigua es el conjunto de eventos pasados desde elcomienzo de la escritura y lahistoria humana registrada y que se extiende hasta laantigüedad tardía. El lapso de lahistoria registrada es de aproximadamente 5.000 años, comenzando con laescritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema detres edades periodiza la historia antigua en laEdad de Piedra, laEdad del Bronce y laEdad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[1]​ El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.[2]​, mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras.

Artículo destacado
  • Image 1 La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios. La estela se talló en el período helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de un templo, posiblemente en la cercana Sais. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante el sultanato mameluco de Egipto y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francés Pierre-François Bouchard durante la campaña francesa en Egipto. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copias litográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses en Egipto y la piedra se transportó a Londres tras la firma de la Capitulación de Alejandría en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en el Museo Británico, donde es la pieza más visitada. (Leer más...)
    Image 1

    Lapiedra de Rosetta es un fragmento de una antiguaestelaegipcia degranodioritainscrita con undecreto publicado enMenfis en el año 196 a. C. en nombre del faraónPtolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior enjeroglíficos egipcios, la parte intermedia enescritura demótica y la inferior engriego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para eldesciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.

    La estela se talló en elperíodo helenístico y se piensa que originalmente estuvo expuesta dentro de untemplo, posiblemente en la cercanaSais. Probablemente se trasladó al final de la Antigüedad o durante elsultanato mameluco de Egipto y finalmente se usó como material de construcción en un fuerte cerca de la localidad de Rashid (Rosetta), en eldelta del Nilo. Allí la halló el 15 de julio de 1799 el capitán francésPierre-François Bouchard durante lacampaña francesa en Egipto. Debido a que fue el primer texto plurilingüe antiguo descubierto en tiempos modernos, la piedra de Rosetta despertó el interés público por su potencial para descifrar la, hasta entonces ininteligible, escritura jeroglífica egipcia y, en consecuencia, sus copiaslitográficas y de yeso comenzaron a circular entre los museos y los eruditos europeos. Los británicos derrotaron a los franceses enEgipto y la piedra se transportó aLondres tras la firma de la Capitulación deAlejandría en 1801. Se ha expuesto al público desde 1802 en elMuseo Británico, donde es la pieza más visitada. (Leer más...)
  • Image 2 Ubicación de Mesoamérica en el continente Mesoamérica (del griego: μέσος [mesos] ‘intermedio’) es el área cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, todo el territorio de Guatemala, El Salvador y Belice, el occidente de Honduras y Nicaragua, y la Península de Nicoya en el noroccidente de Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió en 1943 como el complejo mesoamericano. La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur. (Leer más...)
    Image 2
    Ubicación de Mesoamérica en el continente

    Mesoamérica (delgriego:μέσος [mesos] ‘intermedio’) es elárea cultural delcontinente americano que comprende la mitad meridional deMéxico, todo el territorio deGuatemala,El Salvador yBelice, el occidente deHonduras yNicaragua, y laPenínsula de Nicoya en el noroccidente deCosta Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandescivilizaciones. No debe confundirse con laregión mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como laOCDE. Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos quePaul Kirchhoff definió en 1943 como elcomplejo mesoamericano.

    La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación decacao,maíz,frijoles,aguacate,vainilla,calabaza ychile, así como elpavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), lossacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia demetalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur. (Leer más...)
  • Image 3 Pez hueco de oro, parte del tesoro. Es posible que fuera un recipiente para aceite o perfumes, aunque tiene un gancho sobre la aleta para colgarlo. Cabe pues la posibilidad de que formara parte de un colgante. El tesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos de metalurgia en plata y oro de la época aqueménida, datados entre el 550 a. C. y el 330 a. C. Se encuentra en su casi totalidad en el Museo Británico de Londres, salvo algunas piezas que se hallan en el Museo de Victoria y Alberto de la misma ciudad. Se cree que fue hallado entre 1876 y 1880 en la ribera norte del río Amu Daria (antiguamente conocido como Oxus u Oxo), en el actual Tayikistán (antigua región histórica de Bactriana), y constituye el tesoro mejor conocido de objetos de oro y plata de la época aqueménida. Es de extraordinaria importancia no solo por la calidad de sus piezas, sino porque ha constituido la base del estudio de la orfebrería aqueménida. El tesoro, integrado por miniaturas de carros con sus caballos, sellos, figuras, brazaletes, anillos, monedas, jarras, placas votivas y objetos personales, fue vendido en bazares de la India británica (en el actual Pakistán) y reunido de nuevo por el anticuario inglés Augustus Wollaston Franks, el cual lo legó al Museo Británico en 1897. (Leer más...)
    Image 3
    Pez hueco de oro, parte del tesoro. Es posible que fuera un recipiente para aceite o perfumes, aunque tiene un gancho sobre la aleta para colgarlo. Cabe pues la posibilidad de que formara parte de un colgante.

    Eltesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos demetalurgia enplata yoro de la épocaaqueménida, datados entre el 550 a. C. y el 330 a. C. Se encuentra en su casi totalidad en elMuseo Británico deLondres, salvo algunas piezas que se hallan en elMuseo de Victoria y Alberto de la misma ciudad. Se cree que fue hallado entre 1876 y 1880 en la ribera norte del ríoAmu Daria (antiguamente conocido como Oxus u Oxo), en el actualTayikistán (antigua región histórica deBactriana), y constituye el tesoro mejor conocido de objetos de oro y plata de la época aqueménida. Es de extraordinaria importancia no solo por la calidad de sus piezas, sino porque ha constituido la base del estudio de laorfebrería aqueménida. El tesoro, integrado por miniaturas de carros con sus caballos, sellos, figuras,brazaletes, anillos, monedas, jarras, placas votivas y objetos personales, fue vendido en bazares de la India británica (en el actualPakistán) y reunido de nuevo por el anticuario inglésAugustus Wollaston Franks, el cual lo legó alMuseo Británico en 1897. (Leer más...)
  • Image 4 La sierra minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 km de costa desde la ciudad de Cartagena hasta el cabo de Palos, pasando por el término municipal de La Unión, en la Región de Murcia en España. Su máxima elevación se encuentra en el cerro del Sancti Spíritus en las cercanías de Portmán, a 431 m de altitud. Esta sierra fue intensamente explotada por sus minas de plata y plomo y otros minerales metálicos en la antigüedad. El control sobre estos recursos mineros fue una de las principales causas del establecimiento de los cartagineses en el sur de España y de la posterior ocupación romana. La prosperidad generada por la minería hizo de la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena, una de las más florecientes de la Hispania romana, hasta que a finales del siglo I el agotamiento de los mejores yacimientos, unido a la escasa tecnología romana, determinaron su abandono. (Leer más...)
    Image 4

    Lasierra minera de Cartagena-La Unión es una formación montañosa que se extiende en dirección este-oeste a lo largo de 26 km de costa desde la ciudad deCartagena hasta elcabo de Palos, pasando por el término municipal deLa Unión, en laRegión de Murcia enEspaña. Su máxima elevación se encuentra en el cerro del Sancti Spíritus en las cercanías dePortmán, a 431 m de altitud.

    Esta sierra fue intensamente explotada por susminas de plata y plomo y otros minerales metálicos en la antigüedad. El control sobre estos recursos mineros fue una de las principales causas del establecimiento de loscartagineses en el sur de España y de la posteriorocupación romana. La prosperidad generada por la minería hizo de la ciudad deCarthago Nova, actual Cartagena, una de las más florecientes de laHispania romana, hasta que a finales del siglo I el agotamiento de los mejores yacimientos, unido a la escasa tecnología romana, determinaron su abandono. (Leer más...)
  • Image 5 La Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur de El Cairo, en Egipto. Se estima que su forma particular es una tentativa fallida de pirámide de caras lisas, la última fase de la evolución de las pirámides egipcias. Posee numerosas particularidades y se asemeja en muchos puntos a la pirámide erigida por el hijo y sucesor de Seneferu, Jufu (conocido comúnmente como Keops). Entre sus características resalta el hecho de que una de sus dos entradas no está situada sobre la fachada septentrional, hecho único en el Imperio Antiguo. Asimismo, es destacable también el hecho de que la pirámide conserva aún la mayor parte de su recubrimiento, lo que la convierte en la pirámide que actualmente está mejor conservada de todo Egipto y lo que hizo que fuese conocida como Aquella que brilla al sol. En su interior se encuentra una bóveda falsa con apoyo en las cuatro paredes que es la más antigua conocida. El complejo funerario revela vestigios de un imponente y gran templo cuya rica ornamentación lo distingue de los otros monumentos de la cuarta dinastía. (Leer más...)
    Image 5

    LaPirámide Acodada, también llamadaPirámide Romboidal oPirámide sur de Dahshur, es unmonumento funerario ocenotafio construido por orden delfaraónSeneferu enDahshur, a 40 kilómetros al sur deEl Cairo, enEgipto. Se estima que su forma particular es una tentativa fallida depirámide de caras lisas, la última fase de la evolución de las pirámides egipcias. Posee numerosas particularidades y se asemeja en muchos puntos a lapirámide erigida por el hijo y sucesor de Seneferu,Jufu (conocido comúnmente como Keops). Entre sus características resalta el hecho de que una de sus dos entradas no está situada sobre la fachada septentrional, hecho único en elImperio Antiguo. Asimismo, es destacable también el hecho de que la pirámide conserva aún la mayor parte de su recubrimiento, lo que la convierte en la pirámide que actualmente está mejor conservada de todo Egipto y lo que hizo que fuese conocida comoAquella que brilla al sol. En su interior se encuentra unabóveda falsa con apoyo en las cuatro paredes que es la más antigua conocida. El complejo funerario revela vestigios de un imponente y gran templo cuya rica ornamentación lo distingue de los otros monumentos de lacuarta dinastía. (Leer más...)
  • Image 6 El templo de Eshmún (en árabe, معبد اشمون) es un antiguo lugar de culto dedicado a Eshmún, el dios fenicio de la curación. Se encuentra en Bustan el-Sheikh, cerca del río Awali, dos kilómetros al noreste de Sidón, en el sudoeste del actual Líbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato del rey sidonio Eshmunazar II en la época de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado por Bodashtart, Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con la hegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos. El santuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada de piedra caliza que sostiene un monumental podio que estuvo rematado por un templo de mármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influencias persas. El antiguo santuario conserva una serie de cisternas para abluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los fines terapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchos artefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados con textos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)
    Image 6

    Eltemplo de Eshmún (enárabe, معبد اشمون) es un antiguolugar de culto dedicado aEshmún, el diosfenicio de lacuración. Se encuentra enBustan el-Sheikh, cerca delrío Awali, doskilómetros al noreste deSidón, en el sudoeste del actualLíbano. El sitio fue ocupado entre el siglo VII a. C. y el siglo VIII, lo que sugiere una relación intensa con la cercana ciudad de Sidón. Aunque originalmente construido por mandato delrey sidonioEshmunazar II en laépoca de la dinastía aqueménida (c. 529-333 a. C.) para celebrar la recuperación de la riqueza e influencia de la ciudad, el complejo del templo fue ampliado porBodashtart,Yatan-milk y monarcas posteriores. Debido a que las obras de ampliación se extendieron a lo largo de muchos siglos, en los que se alternó la independencia con lahegemonía extranjera, el santuario presenta una gran cantidad de diferentes estilos arquitectónicos y decorativos.

    Elsantuario consiste en una explanada y un patio limitado por una gran terraza amurallada depiedra caliza que sostiene un monumentalpodio que estuvo rematado por un templo demármol dedicado al dios en estilo grecorromano con influenciaspersas. El antiguo santuario conserva una serie decisternas paraabluciones rituales alimentadas por canales de agua desde el «río de Asclepio» (el actual Awali) y desde el manantial sagrado de «Ydll». Estas instalaciones fueron usadas para los finesterapéuticos y purificadores que caracterizaban el culto de Eshmún. Las excavaciones en el templo han proporcionado muchosartefactos de valor, entre los que destacan especialmente los grabados contextos fenicios, que han proporcionado información valiosa sobre la historia del lugar y de la antigua Sidón. (Leer más...)
  • Image 7 El latín vulgar, como el de este grafiti político hallado en Pompeya, fue la lengua hablada por las clases populares del Imperio romano, en contraste con el latín clásico literario. Latín vulgar, también conocido como latín coloquial, popular o vernacular (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λαϊκή Λατινική γλώσσα laïké latiniké glōssa o Δημώδης λατινική demōdes latiniké) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones. Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, el latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (Leer más...)
    Image 7
    El latín vulgar, como el de estegrafiti político hallado enPompeya, fue la lengua hablada por las clases populares delImperio romano, en contraste con ellatín clásico literario.


    Latín vulgar, también conocido comolatín coloquial,popular overnacular (enlatín,Sermo Vulgaris Latinus oPlebeius sermo; engriego, Λαϊκή Λατινική γλώσσαlaïké latiniké glōssa o Δημώδης λατινικήdemōdes latiniké) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de losdialectosvernáculos dellatín vivo, hablados en lasprovincias delImperio romano. La extinción comolengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de laslenguas romances tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular) y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas dos acepciones.

    Sin embargo conviene aclarar que, desde el punto de vista de la lingüística moderna, ellatín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín «culto» y uno «vulgar»; pero, verdaderamente, ellatín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico solo se mantenía en la literatura y administración como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas. (Leer más...)
  • Image 8 Templo de Isis en Filé, con pilonos y un patio cerrado a la izquierda y el edificio interior a la derecha. Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados, y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos mediante festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo. El cuidado del hogar de los dioses era obligación de los faraones, que dedicaron grandes cantidades de recursos para la construcción y el mantenimiento de los templos. Por necesidad, los faraones delegaban la mayoría de los rituales en una amplia casta sacerdotal, aunque la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de los oráculos. (Leer más...)
    Image 8
    Templo deIsis enFilé, conpilonos y un patio cerrado a la izquierda y el edificio interior a la derecha.

    Lostemplos egipcios fueron construidos para el culto oficial de losdioses y la conmemoración de losfaraones delAntiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones deificados a quienes eran dedicados, y en ellos los faraones y el clero egipcio llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de lareligión egipcia: realizarofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos mediante festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran lamaat, el orden divino del universo.

    El cuidado del hogar de los dioses era obligación de los faraones, que dedicaron grandes cantidades de recursos para la construcción y el mantenimiento de los templos. Por necesidad, los faraones delegaban la mayoría de los rituales en una ampliacasta sacerdotal, aunque la mayor parte del pueblo llano permanecía al margen de la participación directa en las ceremonias por tener prohibido el acceso a las zonas más sagradas de los templos. A pesar de ello, el templo siempre fue un importante centro religioso para todos los egipcios, que iban a ellos a rezar, realizar ofrendas y buscar la guía de losoráculos. (Leer más...)
  • Image 9 La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...)
    Image 9

    LaAcrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de lasacrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente laciudad alta (ἄκροςákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλιςpólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La deAtenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.

    La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada losPropileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado eltemplo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce deAtenea, realizada porFidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra elPartenón o templo deAtenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está elErecteión, con su célebreestoa (στοά) o tribuna sostenida por seiscariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca elteatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obrasEsquilo,Sófocles,Eurípides yAristófanes. (Leer más...)
  • Image 10 Imagen de Buda en estilo grecobudista, Museo Nacional de Tokio. El grecobudismo es el (supuesto) sincretismo cultural entre la cultura griega (helenística) y el budismo, que se desarrolló durante 800 años en Asia del Sur, en Gandhara, lo que hoy en día son los Estados de Afganistán y Pakistán, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C., después de que Alejandro Magno conquistara territorios cerca de la India. Aunque el arte greco-budista muestra claras influencias helenísticas, la mayoría de los estudiosos no suponen una notable influencia griega en el budismo gandhariano más allá del ámbito artístico. Las interacciones culturales entre la antigua Grecia y el budismo se remontan a las incursiones griegas en el subcontinente indio desde la época de Alejandro Magno. Unos pocos años después de la muerte de Alejandro, las franjas más orientales del Imperio seléucida se perdieron en una guerra con el Imperio Maurya, durante el reinado de Chandragupta Maurya. Tiempo después, el emperador Maurya Aśoka se convertiría al budismo y difundiría la filosofía religiosa a lo largo de su dominio (que incluía Gandhara), como consta en los Edictos de Ashoka. Esto se extendió al Reino grecobactriano, que a su vez se separó del Imperio seléucida, y la afición griega por las estatuas produjo las primeras estatuas de Buda, lo que finalmente condujo a la tradición moderna. (Leer más...)
    Image 10
    Imagen deBuda en estilogrecobudista, Museo Nacional de Tokio.


    Elgrecobudismo es el (supuesto)sincretismo cultural entre lacultura griega (helenística) y elbudismo, que se desarrolló durante 800 años enAsia del Sur, enGandhara, lo que hoy en día son los Estados deAfganistán yPakistán, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo V d. C., después de queAlejandro Magno conquistara territorios cerca de la India. Aunque elarte greco-budista muestra claras influencias helenísticas, la mayoría de los estudiosos no suponen una notable influencia griega en el budismo gandhariano más allá del ámbito artístico.

    Las interacciones culturales entre laantigua Grecia y el budismo se remontan a las incursiones griegas en el subcontinente indio desde la época de Alejandro Magno. Unos pocos años después de la muerte de Alejandro, las franjas más orientales delImperio seléucida se perdieron en unaguerra con elImperio Maurya, durante el reinado deChandragupta Maurya. Tiempo después, el emperador MauryaAśoka se convertiría al budismo y difundiría la filosofía religiosa a lo largo de su dominio (que incluía Gandhara), como consta en losEdictos de Ashoka. Esto se extendió alReino grecobactriano, que a su vez se separó del Imperio seléucida, y la afición griega por lasestatuas produjo las primeras estatuas deBuda, lo que finalmente condujo a la tradición moderna. (Leer más...)
  • Image 11 La organización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio romano sobre la península ibérica. Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (Leer más...)
    Image 11
    Laorganización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominioromano sobre lapenínsula ibérica.

    Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (Leer más...)
  • Image 12 La batalla de Heraclea tuvo lugar en el 280 a. C., en la ciudad de Heraclea, la actual Policoro, dando inicio a las Guerras Pírricas. Estas guerras fueron el último intento de las polis de la Magna Grecia de impedir la expansión por la península itálica de la joven República romana. Para conseguir frenar a los romanos llamaron en su ayuda al rey Pirro de Epiro; de ahí el nombre del conflicto. Esta contienda enfrentó, por una parte, a las legiones de la República romana; unos 30 000 soldados, comandados por el cónsul Publio Valerio Levino, y por el otro lado a las fuerzas griegas combinadas del Reino de Epiro, Tarento, Turios, Metaponto y Heraclea; en total unos 25 000 hombres y 20 elefantes de guerra, comandados por Pirro de Epiro, uno de los mejores generales helenos de su época. (Leer más...)
    Image 12

    Labatalla de Heraclea tuvo lugar en el 280 a. C., en la ciudad deHeraclea, la actualPolicoro, dando inicio a lasGuerras Pírricas. Estas guerras fueron el último intento de laspolis de laMagna Grecia de impedir la expansión por la península itálica de la jovenRepública romana. Para conseguir frenar a los romanos llamaron en su ayuda al reyPirro de Epiro; de ahí el nombre del conflicto.

    Esta contienda enfrentó, por una parte, a laslegiones de la República romana; unos 30 000 soldados, comandados por elcónsulPublio Valerio Levino, y por el otro lado a las fuerzas griegas combinadas delReino de Epiro,Tarento,Turios,Metaponto yHeraclea; en total unos 25 000 hombres y 20elefantes de guerra, comandados por Pirro de Epiro, uno de los mejores generales helenos de su época. (Leer más...)
  • Image 13 La tercera guerra servil, también llamada por Plutarco guerra de los Gladiadores y guerra de Espartaco, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la República romana, conocidas en su conjunto como las guerras serviles o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y a Italia entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y 71 a. C. La revuelta fue aplastada finalmente en 71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantes Pompeyo, Craso y Lúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores. Entre 73 y 71 a. C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setenta gladiadores fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-general Espartaco. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales de Campania a las milicias romanas y las cualificadas legiones bajo mando consular. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de la Galia Cisalpina, mientras que Apiano y Floro retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (Leer más...)
    Image 13

    Latercera guerra servil, también llamada porPlutarcoguerra de los Gladiadores yguerra de Espartaco, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra laRepública romana, conocidas en su conjunto como lasguerras serviles o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y aItalia entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y71 a. C. La revuelta fue aplastada finalmente en71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantesPompeyo,Craso yLúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores.

    Entre 73 y71 a. C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setentagladiadores fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-generalEspartaco. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales deCampania a las milicias romanas y las cualificadaslegiones bajo mandoconsular. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de laGalia Cisalpina, mientras queApiano yFloro retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (Leer más...)
  • Image 14 Vista del Santuario Principal de Naikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla. El Santuario de Ise (伊勢神宮, Ise-jingū?), también conocido como el Gran Santuario de Ise (伊勢大神宮, Ise-Daijingū?) y oficialmente como El Santuario (神宮, Jingū?), es el santuario Shintō más importante de Japón, considerado el lugar más sagrado de esta religión. Se localiza en la ciudad de Ise, en el centro de la prefectura de Mie, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte del parque nacional Ise-Shima, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, como Meoto Iwa y el Saiku (residencia imperial durante la era Heian). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesa Yamatohime-no-mikoto, hija del Emperador Suinin. El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior (内宮, Naikū?) y el Santuario Exterior (外宮, Gekū?), situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno en Naikū y treinta y dos en Gekū, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo de Naikū está dedicado a la adoración de Amaterasu Ōmikami, la diosa Shintō del Sol y antepasada de la Familia Imperial de Japón, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos del Emperador de Japón. El complejo de Gekū está dedicado a la adoración de Toyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido como Shinmeizukuri, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada del budismo a Japón en el siglo VI y que es común a toda la prefectura de Ise. (Leer más...)
    Image 14
    Vista del Santuario Principal deNaikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla.


    ElSantuario de Ise (伊勢神宮,Ise-jingū?), también conocido como elGran Santuario de Ise (伊勢大神宮,Ise-Daijingū?) y oficialmente comoEl Santuario (神宮,Jingū?), es elsantuario Shintō más importante deJapón, considerado ellugar más sagrado deesta religión. Se localiza en la ciudad deIse, en el centro de laprefectura de Mie, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte delparque nacional Ise-Shima, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, comoMeoto Iwa y elSaiku (residencia imperial durante laera Heian). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, elKojiki y elNihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesaYamatohime-no-mikoto, hija delEmperador Suinin.

    El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior (内宮,Naikū?) y el Santuario Exterior (外宮,Gekū?), situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno enNaikū y treinta y dos enGekū, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo deNaikū está dedicado a la adoración deAmaterasu Ōmikami, ladiosa Shintō delSol y antepasada de laFamilia Imperial de Japón, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos delEmperador de Japón. El complejo deGekū está dedicado a la adoración deToyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido comoShinmeizukuri, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada delbudismo a Japón en el siglo VI y que es común a toda la prefectura de Ise. (Leer más...)
  • Image 15 Los Tetrarcas, actualmente en la Basílica de San Marcos, en Venecia. Las guerras civiles de la Tetrarquía fueron una serie de conflictos que ocurrieron en el Imperio romano en las primeras décadas del siglo IV entre las distintas facciones imperiales, que involucraron a varios coemperadores, augustos y césares, a diferentes usurpadores y de manera general al oriente y occidente romano. La tetrarquía fue el modelo político creado por Diocleciano (r. 284-305) en 293 como forma de contener los constantes disturbios políticos e invasiones extranjeras que debilitaron al Imperio romano durante la crisis del siglo iii. En este modelo, Diocleciano y Maximiano (r. 285-308; 310) eran, respectivamente, emperadores mayores (augustos) de Oriente y Occidente, y Galerio (r. 293-311) y Constancio I (r. 293-306), sus respectivos copríncipes menores (césares). Diocleciano y Maximiano abdicaron en 305 con el Imperio estabilizado y, gracias a esto, garantizaron el ascenso de Constancio y Galerio. Sin embargo, estos postergaron a los candidatos preferidos para sucederles en calidad de césares, Constantino, hijo de Constancio, y Majencio, hijo de Maximiano, y nombraron en su lugar a Valerio Severo (r. 305-307) y a Maximino Daya (r. 305-313), lo que llevó a múltiples desacuerdos y conflictos. Constantino fue nombrado augusto por el ejército en ausencia de Severo, tras la muerte de Constancio en 306. Galerio aceptó nombrarlo césar para evitar conflictos, mientras que Severo asumiría el cargo de augusto, aunque a pesar de esto, Majencio se declaró emperador en Roma. A raíz de esto, Severo inició los diversos conflictos de la época tras marchar a Italia con la intención de detener al usurpador. Consciente de la aproximación del enemigo, Majencio ofreció a su padre Maximiano compartir el gobierno; luego derrotó y capturó a Severo, quien fue encarcelado y asesinado en 307. Galerio marchó contra los rebeldes ese mismo año, pero se vio obligado a retirarse, y en consecuencia, consolidó la autoridad de Majencio. Maximiano intentó deponer a su hijo en 308, pero el plan fracasó, por lo que tuvo que huir a la corte de Constantino en la Galia. Puso sus esperanzas para volver a ascender nuevamente al trono en la Conferencia de Carnunto, convocada por Galerio en ese mismo año. En ella, Licinio (r. 308-324) fue nombrado nuevo augusto de Occidente y Maximiano fue destituido de nuevo oficialmente. Este último se fue a la Galia, donde aprovechó la campaña de Constantino en 310 contra los francos para usurpar la púrpura imperial, pero fue vencido militarmente y se suicidó ese mismo año. (Leer más...)
    Image 15
    Los Tetrarcas, actualmente en laBasílica de San Marcos, enVenecia.

    Lasguerras civiles de laTetrarquía fueron una serie de conflictos que ocurrieron en elImperio romano en las primeras décadas del sigloIV entre las distintas facciones imperiales, que involucraron a varios coemperadores,augustos ycésares, a diferentesusurpadores y de manera generalal oriente yoccidente romano. La tetrarquía fue el modelo político creado porDiocleciano (r. 284-305) en 293 como forma de contener los constantes disturbios políticos e invasiones extranjeras que debilitaron al Imperio romano durante lacrisis del sigloiii. En este modelo,Diocleciano yMaximiano (r. 285-308; 310) eran, respectivamente, emperadores mayores (augustos) de Oriente y Occidente, yGalerio (r. 293-311) yConstancio I (r. 293-306), sus respectivos copríncipes menores (césares). Diocleciano y Maximiano abdicaron en 305 con el Imperio estabilizado y, gracias a esto, garantizaron el ascenso de Constancio y Galerio. Sin embargo, estos postergaron a los candidatos preferidos para sucederles en calidad de césares,Constantino, hijo de Constancio, yMajencio, hijo de Maximiano, y nombraron en su lugar aValerio Severo (r. 305-307) y aMaximino Daya (r. 305-313), lo que llevó a múltiples desacuerdos y conflictos.

    Constantino fue nombrado augusto por elejército en ausencia de Severo, tras la muerte de Constancio en 306. Galerio aceptó nombrarlo césar para evitar conflictos, mientras que Severo asumiría el cargo de augusto, aunque a pesar de esto, Majencio se declaró emperador enRoma. A raíz de esto, Severo inició los diversos conflictos de la época tras marchar a Italia con la intención de detener al usurpador. Consciente de la aproximación del enemigo, Majencio ofreció a su padre Maximiano compartir el gobierno; luego derrotó y capturó a Severo, quien fue encarcelado y asesinado en 307. Galerio marchó contra los rebeldes ese mismo año, pero se vio obligado a retirarse, y en consecuencia, consolidó la autoridad de Majencio. Maximiano intentó deponer a su hijo en 308, pero el plan fracasó, por lo que tuvo que huir a la corte de Constantino en laGalia. Puso sus esperanzas para volver a ascender nuevamente al trono en laConferencia de Carnunto, convocada por Galerio en ese mismo año. En ella,Licinio (r. 308-324) fue nombrado nuevo augusto de Occidente y Maximiano fue destituido de nuevo oficialmente. Este último se fue a la Galia, donde aprovechó la campaña de Constantino en 310 contra losfrancos para usurpar lapúrpura imperial, pero fue vencido militarmente y se suicidó ese mismo año. (Leer más...)
Biografía destacada
  • Image 1 La conspiración de Julio Civilis (Rembrandt, 1661). Muestra un juramento bátavo a Julio Civilis, cabecilla de la rebelión batavia contra Roma en el año 69 Cayo o Gayo Julio Civilis (en latín, Gaius Iulius Civilis) fue el líder de los bátavos (el pueblo germánico que vivía en la zona que ocupan en la actualidad los Países Bajos) en su revuelta contra Roma del año 69 al 70. Fue encarcelado dos veces bajo el cargo de rebelión, y escapó por poco de ser ejecutado. Durante los disturbios que siguieron a la muerte de Nerón, se levantó en armas bajo el pretexto de apoyar a Vespasiano, induciendo a los habitantes de su país natal a rebelarse. Los rebeldes expulsaron a las guarniciones romanas del Rin y capturaron veinticuatro barcos de la flota fluvial de ese río. Dos legiones al mando de Mumio Luperco fueron rodeadas y derrotadas en Castra Vetera (cerca de la actual ciudad de Xanten). A los rebeldes se unieron ocho cohortes de auxilia veteranos bátavos, así como parte de las tropas enviadas por Vespasiano para aliviar el cerco de Castra Vetera. (Leer más...)
    Image 1
    La conspiración de Julio Civilis (Rembrandt, 1661). Muestra un juramento bátavo a Julio Civilis, cabecilla de la rebelión batavia contra Roma en el año 69

    Cayo oGayo Julio Civilis (enlatín,Gaius Iulius Civilis) fue el líder de losbátavos (elpueblo germánico que vivía en la zona que ocupan en la actualidad losPaíses Bajos) en surevuelta contra Roma del año 69 al 70. Fue encarcelado dos veces bajo el cargo de rebelión, y escapó por poco de ser ejecutado. Durante los disturbios que siguieron a la muerte deNerón, se levantó en armas bajo el pretexto de apoyar aVespasiano, induciendo a los habitantes de su país natal a rebelarse.

    Los rebeldes expulsaron a las guarniciones romanas delRin y capturaron veinticuatro barcos de la flota fluvial de ese río. Dos legiones al mando deMumio Luperco fueron rodeadas y derrotadas en Castra Vetera (cerca de la actual ciudad deXanten). A los rebeldes se unieron ocho cohortes deauxilia veteranos bátavos, así como parte de las tropas enviadas por Vespasiano para aliviar el cerco de Castra Vetera. (Leer más...)
  • Image 2 Nyuserra-Iny (también llamado Niuserre Ini o Neuserre Ini; conocido en griego como Ῥαθούρης Rathurēs) fue un faraón del Antiguo Egipto, el sexto monarca de la Quinta Dinastía, durante el período del Imperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C. Fue el hijo menor de Neferirkara Kakai y la reina Jentkaus II, y hermano del efímero rey Neferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado tras Shepseskara como lo sugiere Miroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedió Menkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (Leer más...)
    Image 2

    Nyuserra-Iny (también llamadoNiuserre Ini oNeuserre Ini; conocido engriego como ῬαθούρηςRathurēs) fue unfaraón delAntiguo Egipto, el sextomonarca de laQuinta Dinastía, durante el período delImperio Antiguo. Se le calcula un reinado de veinticuatro a treinta y cinco años, dependiendo del historiador, y probablemente vivió en la segunda mitad del siglo XXV a. C.

    Fue el hijo menor deNeferirkara Kakai y la reinaJentkaus II, y hermano del efímero reyNeferefra, a quien posiblemente haya sucedido de manera directa tal y como lo indican algunas fuentes históricas posteriores, aunque alternativamente pudo haber reinado trasShepseskara como lo sugiereMiroslav Verner, aunque solo por unas pocas semanas o meses como máximo. La relación de Shepseskara con Neferefra y Nyuserra sigue siendo altamente incierta. A su vez, a Nyuserra le sucedióMenkauhor, quien pudo haber sido su sobrino e hijo de Neferefra. (Leer más...)
  • Image 3 Antínoo (Bitinio-Claudiópolis, Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115-río Nilo, junto a Besa, 30 de octubre de 130) fue un joven griego de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas. (Leer más...)
    Image 3
    Antínoo (Bitinio-Claudiópolis,Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115-río Nilo, junto aBesa, 30 de octubre de 130) fue un jovengriego de gran belleza, favorito y amante delemperador romanoAdriano. Tras su muerte fuedeificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde elRenacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en laescultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas. (Leer más...)
  • Image 4 Cayo Julio César Augusto Germánico (en latín: Gaius Iulius Caesar Augustus Germanicus; Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), más conocido como Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, gobernando desde el año 37 hasta el año 41. Era hijo de Germánico, uno de los grandes generales de la historia de Roma, quien a su vez era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Su abuelo Nerón Claudio Druso, muerto prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por Germania (14-16), donde calzaba las caligas de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de «Calígula», que significa literalmente «botitas». Tras la celebración en Roma del triunfo de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia en Antioquía, en el año 19. Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las extrañas muertes de una serie de parientes de Calígula, entre los que se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó a Capri y fue nombrado pontifex. Antes de su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula y Tiberio Gemelo. (Leer más...)
    Image 4

    Cayo Julio César Augusto Germánico (enlatín:Gaius Iulius Caesar Augustus Germanicus;Anzio, 31 de agosto de 12-Roma, 24 de enero de 41), más conocido comoCalígula, fue el terceremperador romano, perteneciente a ladinastía Julio-Claudia, gobernando desde el año 37 hasta el año 41.

    Era hijo deGermánico, uno de los grandes generales de lahistoria de Roma, quien a su vez era hijoadoptivo del emperadorTiberio. Su abueloNerón Claudio Druso, muerto prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares porGermania (14-16), donde calzaba lascaligas de loslegionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuoso de «Calígula», que significa literalmente «botitas». Tras la celebración enRoma deltriunfo de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia enAntioquía, en el año 19. Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las extrañas muertes de una serie de parientes de Calígula, entre los que se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó aCapri y fue nombradopontifex. Antes de su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula yTiberio Gemelo. (Leer más...)
  • Image 5 Nebpehtyra Ahmose, o Ahmose, fue el faraón fundador de la Dinastía XVIII del Imperio Nuevo de Egipto, aunque es más conocido como Ahmose I, o como lo denominó Manetón, Amosis, según Eusebio de Cesarea en la versión del monje Jorge Sincelo. Reinó de c. 1575 a 1550 a. C. Sus títulos de trono y nacimiento eran Neb-pehty-Ra Ah-mose. Era miembro de la casa real de Tebas, hijo del faraón Seqenenra Taa y hermano del que sería el último faraón de la Dinastía XVII, Kamose. Durante el reinado de su padre —o de su abuelo–, Tebas se rebeló contra los hicsos, que gobernaban el Bajo Egipto. Cuando contaba con siete años su padre falleció de forma violenta, posiblemente guerreando, y tenía alrededor de diez años al morir su hermano por causas desconocidas, tras un corto reinado de probablemente unos tres años. Amosis I asumió el trono tras la muerte de su hermano, y tras su coronación fue conocido como Neb-pehty-Ra. (Leer más...)
    Image 5

    Nebpehtyra Ahmose, oAhmose, fue elfaraón fundador de laDinastía XVIII delImperio Nuevo deEgipto, aunque es más conocido comoAhmose I, o como lo denominóManetón,Amosis, segúnEusebio de Cesarea en la versión del monjeJorge Sincelo. Reinó de c. 1575 a 1550 a. C. Sus títulos de trono y nacimiento eranNeb-pehty-Ra Ah-mose.

    Era miembro de la casa real deTebas, hijo del faraónSeqenenra Taa y hermano del que sería el último faraón de laDinastía XVII,Kamose. Durante el reinado de su padre —o de su abuelo–, Tebas se rebeló contra loshicsos, que gobernaban elBajo Egipto. Cuando contaba con siete años su padre falleció de forma violenta, posiblemente guerreando, y tenía alrededor de diez años al morir su hermano por causas desconocidas, tras un corto reinado de probablemente unos tres años. Amosis I asumió el trono tras la muerte de su hermano, y tras su coronación fue conocido comoNeb-pehty-Ra. (Leer más...)
  • Image 6 Neferjeperura Amenhotep, Amenhotep IV o Amenofis IV fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto; en su cuarto año de reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón, Ajenatón, Akhenatón o Akenatón (lit., «resplandor del sol»). Su reinado está datado en torno al 1353-1336 a. C. y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo. Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado Período de Amarna, debido al nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad de Ajetatón, esto es, «Horizonte de Atón». Es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante culto a Amón. El nuevo culto se centraba en la superioridad de Atón por encima de los demás dioses egipcios, es decir, una religión con una base monoteísta, dejando al resto del panteón egipcio fuera de todo culto. El propio faraón sería el intermediario del dios. Este cambio tuvo grandes consecuencias. Hubo fuertes discrepancias entre la sociedad, ya que se había eliminado de cuajo el culto a los antiguos dioses, muy arraigado entre la población que hasta ese momento era politeísta. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Su reinado no solo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas. (Leer más...)
    Image 6

    Neferjeperura Amenhotep,Amenhotep IV oAmenofis IV fue el décimofaraón de ladinastía XVIII de Egipto; en su cuartoaño de reinado, cambió su nombre aNeferjeperura Ajenatón,Ajenatón,Akhenatón oAkenatón (lit., «resplandor del sol»). Su reinado está datado en torno al 1353-1336 a. C. y pertenece al periodo denominadoImperio Nuevo.

    Dentro de la historia delAntiguo Egipto, su reinado inicia el denominadoPeríodo de Amarna, debido al nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad deAjetatón, esto es, «Horizonte de Atón». Es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al diosAtón en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante culto aAmón. El nuevoculto se centraba en la superioridad de Atón por encima de los demás dioses egipcios, es decir, una religión con una basemonoteísta, dejando al resto del panteón egipcio fuera de todo culto. El propio faraón sería el intermediario del dios. Este cambio tuvo grandes consecuencias. Hubo fuertes discrepancias entre la sociedad, ya que se había eliminado de cuajo el culto a los antiguos dioses, muy arraigado entre la población que hasta ese momento era politeísta. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Su reinado no solo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas. (Leer más...)
  • Image 7 Flavio Basilisco (m. 477) fue un emperador del Imperio romano de Oriente, de la dinastía de León, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperador Zenón fuese forzado a abandonar Constantinopla por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto. Basilisco era hermano de la emperatriz Elia Verina, la esposa del emperador León I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África vándala, una de las mayores operaciones militares de la antigüedad tardía. (Leer más...)
    Image 7

    Flavio Basilisco (m. 477) fue unemperador delImperio romano de Oriente, de ladinastía de León, que gobernó brevemente, desde el 9 de enero de 475, después de que el emperadorZenón fuese forzado a abandonarConstantinopla por una revuelta, hasta agosto de 476, cuando él mismo fue depuesto.

    Basilisco era hermano de la emperatrizElia Verina, la esposa del emperadorLeón I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la Áfricavándala, una de las mayores operaciones militares de laantigüedad tardía. (Leer más...)
  • Image 8 Tiberio Claudio César Augusto Germánico (en latín Tiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus; Lugdunum, 1 de agosto de 10 a. C.-Roma, 13 de octubre de 54 d. C.), también denominado Claudio I, fue un historiador, etruscólogo, estadista, el cuarto emperador romano de la dinastía Julio-Claudia, y gobernó desde el 24 de enero del año 41, hasta su muerte en el año 54. Nacido en Lugdunum, en la Galia, fue el primer emperador romano nacido fuera de la península itálica. Sus cenizas fueron depositadas en el mausoleo de Augusto. Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas —cojera y tartamudez— hasta que su sobrino Calígula, tras convertirse en emperador, lo nombró cónsul y senador. (Leer más...)
    Image 8

    Tiberio Claudio César Augusto Germánico (enlatínTiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus;Lugdunum, 1 de agosto de 10 a. C.-Roma, 13 de octubre de 54 d. C.), también denominadoClaudio I, fue un historiador,etruscólogo,estadista, el cuartoemperador romano de ladinastía Julio-Claudia, y gobernó desde el 24 de enero del año 41, hasta su muerte en el año 54. Nacido enLugdunum, en laGalia, fue el primer emperador romano nacido fuera de lapenínsula itálica. Sus cenizas fueron depositadas en elmausoleo de Augusto.

    Permaneció apartado del poder por sus deficiencias físicas —cojera y tartamudez— hasta que su sobrinoCalígula, tras convertirse en emperador, lo nombrócónsul ysenador. (Leer más...)
  • Image 9 Ventidio Cumano fue un político y militar del Imperio romano que vivió durante el siglo I Desempeñó el cargo de procurador romano de la provincia de Judea entre los años 48 y 52. No obstante, se desconoce si los territorios sobre los que tuvo autoridad oficial comprendían la totalidad de la provincia o únicamente una parte de ella, debido principalmente a un desacuerdo entre las fuentes historiográficas con las que se cuenta en nuestros días, el hebreo Flavio Josefo y el romano Tácito. Su tiempo en el cargo estuvo marcado por las constantes disputas entre su ejército y la población judía. La vacilación de la que hizo gala ante un asesinato de los judíos en territorio samaritano desembocó en un conflicto entre estos dos pueblos y, a raíz de una investigación dirigida por el gobernador de la provincia de Siria, Cumano fue enviado a Roma para enfrentarse a cargos por negligencia ante el propio emperador Claudio. Este lo consideró responsable de la violencia desatada en la zona y lo condenó al exilio. (Leer más...)
    Image 9
    Ventidio Cumano fue unpolítico ymilitar delImperio romano que vivió durante el siglo I Desempeñó el cargo deprocurador romano de laprovincia deJudea entre los años 48 y 52. No obstante, se desconoce si los territorios sobre los que tuvo autoridad oficial comprendían la totalidad de la provincia o únicamente una parte de ella, debido principalmente a un desacuerdo entre las fuenteshistoriográficas con las que se cuenta en nuestros días, elhebreoFlavio Josefo y elromanoTácito. Su tiempo en el cargo estuvo marcado por las constantes disputas entre suejército y la poblaciónjudía. La vacilación de la que hizo gala ante un asesinato de los judíos en territoriosamaritano desembocó en un conflicto entre estos dos pueblos y, a raíz de una investigación dirigida por elgobernador de la provincia deSiria, Cumano fue enviado aRoma para enfrentarse a cargos por negligencia ante el propioemperadorClaudio. Este lo consideró responsable de la violencia desatada en la zona y lo condenó alexilio. (Leer más...)
  • Image 10 Publio Elio Adriano (en latín: Publius Aelius Hadrianus; Itálica o Roma, 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado como Imperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, y Divus Hadrianus tras su deificación, comúnmente conocido como Adriano, fue emperador del Imperio romano (117-138). Miembro de la Dinastía Ulpio-Aelia y tercero de los «cinco emperadores buenos», así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia de Bética. Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. Según la Historia Augusta y la mayoría de los historiadores, Adriano nació en Roma, aunque recientemente, hay autores que han propuesto que nació en la Hispania Baética, probablemente en Itálica, en el actual término municipal de Santiponce (Sevilla), en el seno de una familia acomodada oriunda del Piceno (Italia) y establecida a fines del siglo III a. C. en dicha ciudad. Era sobrino segundo por línea materna de Trajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposa Pompeya Plotina, lo declaró como tal momentos antes de morir. (Leer más...)
    Image 10

    Publio Elio Adriano (enlatín:Publius Aelius Hadrianus;Itálica oRoma, 24 de enero de 76-Bayas, 10 de julio de 138), conocido oficialmente durante su reinado comoImperator Caesar Divi Traiani filius Traianus Hadrianus Augustus, yDivus Hadrianus tras sudeificación, comúnmente conocido comoAdriano, fueemperador delImperio romano (117-138). Miembro de laDinastía Ulpio-Aelia y tercero de los«cinco emperadores buenos», así como segundo de los emperadores nacidos en la provincia deBética. Adriano destacó por su afición a lafilosofíaestoica yepicúrea.

    Según laHistoria Augusta y la mayoría de los historiadores, Adriano nació en Roma, aunque recientemente, hay autores que han propuesto que nació en laHispania Baética, probablemente enItálica, en el actual término municipal deSantiponce (Sevilla), en el seno de una familia acomodada oriunda delPiceno (Italia) y establecida a fines del siglo III a. C. en dicha ciudad. Era sobrino segundo por línea materna deTrajano, quien, aunque nunca le nombró públicamente su heredero, le dio varias muestras de preferencia durante su reinado, y de acuerdo con lo manifestado por su esposaPompeya Plotina, lo declaró como tal momentos antes de morir. (Leer más...)
  • Image 11 Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la dinastía Flavia, que reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), de su hermano mayor Tito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96). Los triunfos de su hermano Tito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio. (Leer más...)
    Image 11

    Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido comoDomiciano, fueemperador delImperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de ladinastía Flavia, que reinó sobre elImperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre,Vespasiano (69-79), de su hermano mayorTito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96).

    Los triunfos de su hermanoTito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante lascampañas enGermania yJudea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padreVespasiano, coronadoemperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como elAño de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por laGuardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el deTiberio. (Leer más...)
  • Image 12 León Esguro (en griego: Λέων Σγουρός, romanizado: Leo Sgouros), latinizado como Leo Sgurus, fue un señor independiente bizantino en la región noreste del Peloponeso a inicios del siglo XIII.[3]​ Descendiente de la familia magnate Esguro, sucedió a su padre como señor hereditario de la región de Nauplia.[3]​ Aprovechándose del caos provocado por el saqueo de Constantinopla en la cuarta cruzada, se declaró independiente como uno de los varios gobernantes locales que aparecieron en todo el Imperio bizantino durante los últimos años de la dinastía Ángelo.[4]​ Expandió sus dominios hasta Corintia y la Grecia Central, y llegó a casarse con la hija del antiguo emperador bizantino Alejo III Ángelo.[5]​ Sus conquistas, sin embargo, fueron fugaces, pues los cruzados le hicieron retroceder nuevamente al Peloponeso.[6]​ Sitiado en su fortaleza del Acrocorinto, se suicidó en 1208.[7]​ (Leer más...)
    Image 12
    León Esguro (engriego:Λέων Σγουρός,romanizadoLeo Sgouros),latinizado comoLeo Sgurus, fue un señor independientebizantino en la región noreste delPeloponeso a inicios del siglo XIII.[3]​ Descendiente de la familia magnate Esguro, sucedió a su padre como señor hereditario de la región deNauplia.[3]​ Aprovechándose del caos provocado por elsaqueo de Constantinopla en lacuarta cruzada, se declaró independiente como uno de los varios gobernantes locales que aparecieron en todo elImperio bizantino durante los últimos años de ladinastía Ángelo.[4]​ Expandió sus dominios hastaCorintia y laGrecia Central, y llegó a casarse con la hija del antiguoemperador bizantinoAlejo III Ángelo.[5]​ Sus conquistas, sin embargo, fueron fugaces, pues los cruzados le hicieron retroceder nuevamente al Peloponeso.[6]​ Sitiado en su fortaleza delAcrocorinto, se suicidó en 1208.[7]​ (Leer más...)
  • Image 13 Hipócrates de Cos –en griego antiguo: Ἱπποκράτης; en griego moderno: Ιπποκράτης; en latín: Hippocrates– (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es ampliamente considerado uno de los más destacados exponentes en la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina», en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia, como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma en una auténtica profesión. Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es presentado a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras. (Leer más...)
    Image 13

    Hipócrates de Cos –engriego antiguo: Ἱπποκράτης; engriego moderno: Ιπποκράτης; enlatín:Hippocrates– (Cos,c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) fue un prestigiosomédico de laAntigua Grecia que ejerció durante el llamadosiglo de Pericles. Es ampliamente considerado uno de los más destacados exponentes en lahistoria de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina», en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a estaciencia, como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó lamedicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente lateúrgia y lafilosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma en una auténticaprofesión.

    Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores delCorpus hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es presentado a menudo comoparadigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de lamedicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como eljuramento hipocrático y otras obras. (Leer más...)
  • Image 14 Ignacio de Antioquía (en griego: Ἰγνάτιος Ἀντιοχείας) (Siria, Imperio romano, 35 - Roma, entre 108 y 110) fue discípulo directo de san Pablo y san Juan. Es el segundo sucesor de san Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía. Ignacio afirma que la doctrina y constitución de la Iglesia católica viene de Jesucristo por medio de los apóstoles, incluyendo la jerarquía de Pedro, los obispos y su obediencia a ella, la Eucaristía, así como la virginidad de María. Fue condenado a morir por las fieras en Roma, en tiempos del emperador Trajano. Es uno de los padres de la Iglesia y, más concretamente, uno de los padres apostólicos por su cercanía cronológica con el tiempo de los apóstoles. Fue el primero en aplicar el adjetivo de «católica», es decir «universal» a la Iglesia. Es autor de siete cartas que redactó en el transcurso de unas pocas semanas, mientras era conducido desde Siria a Roma para ser ejecutado o, como él mismo escribió: (Leer más...)
    Image 14

    Ignacio de Antioquía (engriego: Ἰγνάτιος Ἀντιοχείας) (Siria,Imperio romano, 35 -Roma, entre 108 y 110) fue discípulo directo desan Pablo ysan Juan. Es el segundo sucesor de san Pedro en el gobierno de la Iglesia de Antioquía. Ignacio afirma que la doctrina y constitución de la Iglesia católica viene de Jesucristo por medio de los apóstoles, incluyendo la jerarquía de Pedro, los obispos y su obediencia a ella, la Eucaristía, así como la virginidad de María. Fue condenado a morir por las fieras en Roma, en tiempos del emperadorTrajano. Es uno de lospadres de la Iglesia y, más concretamente, uno de lospadres apostólicos por su cercanía cronológica con el tiempo de losapóstoles. Fue el primero en aplicar el adjetivo de «católica», es decir «universal» a la Iglesia.

    Es autor desiete cartas que redactó en el transcurso de unaspocas semanas, mientras era conducido desdeSiria aRoma para ser ejecutado o, como él mismo escribió: (Leer más...)
  • Image 15 Pericles (c. 495 a. C.- 429 a. C.) (en griego clásico: Περικλῆς, ‘rodeado de gloria’; en griego moderno: Περικλής; latín: Pericles) fue un importante jurista, magistrado, general, político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las guerras médicas y las del Peloponeso). Fue hijo de Jantipo, artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala (479 a. C.), y de Agaristé, sobrina del prestigioso legislador ateniense Clístenes y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas. Fue el principal estratega de Grecia. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador. Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador coetáneo, lo denominó como «el primer ciudadano de Atenas». (Leer más...)
    Image 15

    Pericles (c. 495 a. C.- 429 a. C.) (engriego clásico:Περικλῆς, ‘rodeado de gloria’; engriego moderno: Περικλής;latín: Pericles) fue un importantejurista,magistrado,general,político yoradorateniense en los momentos de laedad de oro de la ciudad (en concreto, entre lasguerras médicas y lasdel Peloponeso). Fue hijo deJantipo, artífice de la victoria helena sobre lospersas en labatalla de Micala (479 a. C.), y deAgaristé, sobrina del prestigioso legislador atenienseClístenes y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas. Fue el principal estratega deGrecia. Llamadoel Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador.

    Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense queTucídides, un historiador coetáneo, lo denominó como «el primer ciudadano de Atenas». (Leer más...)
¿Sabías que...

... la etimología deBabilonia deriva del término arameo, que a la vez viene del acadioBabel, que pasó al griego como laBabylon, que significa "la Puerta de Dios" Bab: puerta en árabe y en arameo, El, Il, Ilah Dios en arameo y otras lenguas semíticas ?1

... elCódigo de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente»?2

Imagen destacada
Estela de los buitres, hacia 2450 a. C.: Período dinástico arcaico sumerio
Cortesía deSting
Exploración

Categoría Historia Antigua

Por donde empezar...

Lo básico

Bienvenidos·Cómo colaborar·Comunidad ·Ayuda

Normas

Los cinco pilares ·Lo que Wikipedia no es·Derechos de autor

Imperio romano, narrado por voz AI


Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas aCommons relacionadas con laEdad Antigua. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.

Notas y referencias

[editar]
  1. Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000).Encyclopedic Dictionary of Archaeology(en inglés). Springer Science & Business Media.ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  2. Cline, Eric H (2021).1177 B.C.: the year civilization collapsed(en english).ISBN 978-0-691-20801-5.OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022. 
  3. abMagdalino, 2002, pp. 257-258.
  4. Magdalino, 2002, p. 491.
  5. Akropolites y Macrides, 2007, pp. 67-81.
  6. Fine, 1994, p. 64.
  7. Fine, 1994, pp. 64-67.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Edad_Antigua&oldid=165734583»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp