Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Portal:Derecho

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Derecho

Elderecho[nota 1]​ (ociencias jurídicas) puede definirse como un sistema de principios y normas, generalmente inspirados en ideas dejusticia yorden, que regulan la conducta humana en toda sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse de formacoactiva por elpoder público. No obstante, no hay una definición del derecho generalmente aceptada o consensuada. Por ello, el derecho ha sido considerado simultáneamente unaciencia y unarte.

El derecho existe desde las primerascivilizaciones. Elordenamiento jurídico es el conjunto o la suma de principios y normas jurídicas vigentes en un Estado. Elderecho comparado analiza las diferencias entre los diferentes ordenamientos coexistentes. El derecho guarda una íntima conexión con laciencia política, laeconomía, lasociología y lahistoria, y es el centro de problemas humanos importantes y complejos, como concretar el significado de ideas comoigualdad,libertad ojusticia en casos concretos. Las cuestiones más generales sobre el derecho han sido estudiadas por lafilosofía, lahistoria y lateoría del derecho.

Existen muchas formas de clasificar, analizar y ordenar el derecho para proceder a su estudio, aunque el derecho es en esencia un conjunto de normas unitario. Una división clásica es la acuñada en el sigloiii d. C por eljurista romanoUlpiano: elderecho público regula la actuación de lospoderes públicos; y elderecho privado, que regula las relaciones privadas entre personas físicas y jurídicas. Esta división, a grandes rasgos, persiste en la actualidad, aunque la división es menos clara en algunos sistemas jurídicos, como elderecho anglosajón. Algunas ramas importantes delderecho público contemporáneo son, entre otras, elderecho constitucional, elderecho administrativo o elpenal, mientras que el derecho privado se compone principalmente delderecho civil, elmercantil y elderecho laboral. Algunas disciplinas como elderecho internacional también obedecen a esta clasificación, dividiéndose enderecho internacional público yprivado.

Artículo seleccionado

  • Image 1 El caso Philip Morris contra Uruguay fue un proceso judicial iniciado el 19 de febrero de 2010 y concluido el 8 de julio de 2016, en el cual la multinacional tabacalera Philip Morris Internacional (PMI), cuya casa matriz se localiza en Lausana, presentó una demanda contra Uruguay ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La referencia al proceso es Caso CIADI No. ARB/10/7, y el nombre del caso es: FTR Holdings S.A. (Suiza) y otros contra la República Oriental del Uruguay. La compañía Philip Morris demandó a Uruguay por un monto de veinticinco millones de dólares, por incurrir en prácticas anticompetitivas alegando una violación del tratado bilateral de inversión entre Suiza y Uruguay. (Leer más...)
    Image 1

    El casoPhilip Morris contra Uruguay fue unproceso judicial iniciado el 19 de febrero de 2010 y concluido el 8 de julio de 2016, en el cual la multinacional tabacaleraPhilip Morris Internacional (PMI), cuya casa matriz se localiza enLausana, presentó una demanda contraUruguay ante elCentro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La referencia al proceso es Caso CIADI No. ARB/10/7, y el nombre del caso es: FTR Holdings S.A. (Suiza) y otros contra laRepública Oriental del Uruguay.

    La compañía Philip Morris demandó a Uruguay por un monto de veinticinco millones dedólares, por incurrir en prácticas anticompetitivas alegando una violación deltratado bilateral de inversión entre Suiza y Uruguay. (Leer más...)
  • Image 2 Ilustración en la que se usa una pistola para evitar ser golpeado con un atizador. En derecho penal, la legítima defensa, defensa propia o autodefensa es una causa que justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este último. En otras palabras, es una situación que permite eximir o, en algún momento, reducir la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida. En otros términos, la defensa propia es el contraataque o repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de proteger la integridad o bienes jurídicos propios o ajenos. (Leer más...)
    Image 2
    Ilustración en la que se usa una pistola para evitar ser golpeado con un atizador.

    Enderecho penal, lalegítima defensa,defensa propia oautodefensa es una causa que justifica la realización de unaconducta sancionada penalmente,eximiendo deresponsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos susrequisitos, permite reducir lapena aplicable a este último. En otras palabras, es una situación que permite eximir o, en algún momento, reducir lasanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.

    En otros términos, la defensa propia es el contraataque o repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de proteger la integridad o bienes jurídicos propios o ajenos. (Leer más...)
  • Image 3 La obediencia debida, también llamada obediencia jerárquica, es una situación social en la cual una persona o un grupo de personas tiene la obligación jurídica de obedecer a otra persona. Típicamente existe obediencia debida en las relaciones laborales individuales, en la cadena de mandos de la jerarquía militar y en general en aquellas organizaciones de tipo jerárquico. En Derecho penal es una causa eximente de responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superior jerárquico; el subordinado, autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, quedando subsistente la sanción penal en cabeza de su superior. En muchos casos las leyes penales han establecido que la obediencia debida no exime de responsabilidad penal cuando el autor material sabía que estaba cometiendo un delito o su ilicitud era manifiesta, como sucede en materia de violaciones de derechos humanos. La obediencia debida, como eximente de responsabilidad penal, no debe ser confundida con la causa de justificación llamada “cumplimiento del deber”, donde el mandato no proviene de una autoridad superior, sino de la ley misma. (Leer más...)
    Image 3
    Laobediencia debida, también llamadaobediencia jerárquica, es una situación social en la cual una persona o un grupo de personas tiene laobligación jurídica de obedecer a otra persona. Típicamente existe obediencia debida en lasrelaciones laborales individuales, en la cadena de mandos de lajerarquía militar y en general en aquellas organizaciones de tipo jerárquico. EnDerecho penal es una causaeximente deresponsabilidad penal pordelitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por un superiorjerárquico; el subordinado, autor material de los hechos, se beneficia de esta eximente, quedando subsistente lasanción penal en cabeza de su superior. En muchos casos las leyes penales han establecido que la obediencia debida no exime de responsabilidad penal cuando el autor material sabía que estaba cometiendo un delito o su ilicitud era manifiesta, como sucede en materia de violaciones de derechos humanos. La obediencia debida, como eximente de responsabilidad penal, no debe ser confundida con la causa de justificación llamada “cumplimiento del deber”, donde el mandato no proviene de una autoridad superior, sino de la ley misma. (Leer más...)
  • Image 4 Celebración de la Iusta nuptiae, institución base de la familia romana. En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado conforme al Ius civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace referencia a la conformidad de esta institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos), son tomados en consideración en las decisiones de los juristas romanos. Así, por ejemplo, uno de estos juristas, Modestino, lo define como «la unión del varón y de la mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos». Por su parte, el emperador Justiniano expresa que es «la unión del varón y la mujer con la intención de continuar la vida en común». Conviene destacar que en Roma, el matrimonio era una situación de hecho reconocida y aceptada por la sociedad, y no un contrato solemne como lo es hoy en la mayoría de los países occidentales. Su importancia radica en que es el fundamento de la familia romana y de ahí que, aun cuando no sea un acto jurídico, sí produce efectos jurídicos importantes. (Leer más...)
    Image 4
    Celebración de laIusta nuptiae, institución base de la familia romana.


    EnDerecho romano, elmatrimonio oiustae nuptiae es el celebrado conforme alIus civile, en que el adjetivo femenino pluraliustae hace referencia a la conformidad de estainstitución con elius. Así,iustae nuptiae es elmatrimonio cuyos efectos, tanto patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos), son tomados en consideración en las decisiones de losjuristas romanos. Así, por ejemplo, uno de estos juristas,Modestino, lo define como «la unión del varón y de la mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos». Por su parte, el emperadorJustiniano expresa que es «la unión del varón y la mujer con la intención de continuar la vida en común». Conviene destacar que enRoma, el matrimonio era una situación de hecho reconocida y aceptada por la sociedad, y no uncontrato solemne como lo es hoy en la mayoría de los países occidentales. Su importancia radica en que es el fundamento de la familia romana y de ahí que, aun cuando no sea unacto jurídico, sí produce efectos jurídicos importantes. (Leer más...)
  • Image 5 Un campo como el de la fotografía, representa un posible tipo de predio. En derecho romano, la servidumbre predial (iura praedorium o servitutes praediorum), o simplemente servidumbre (servitutes), consiste en un derecho real que los propietarios de predios vecinos pueden establecer voluntariamente, para que un predio llamado sirviente preste a otro llamado dominante la ventaja permanente de un uso limitado. Como relaciones de uso, las servidumbres son derechos fundamentalmente solidarios e indivisibles, siendo esto último lo que ocasiona que la servidumbre permanezca íntegra a pesar de que cualquier predio implicado se divida. Además, tampoco cabe la posibilidad de una adquisición o extinción parcial. Como tipo de concurrencia de derechos que es la servidumbre, esta produce una limitación de la propiedad del predio sirviente. Es el predio el que sufre el gravamen, pero el propietario en ningún momento queda personalmente obligado; es por esto por lo que la servidumbre no puede consistir en un hacer, sino más bien en un padecer la limitación. Aunque por parte del predio sirviente la servidumbre suponga una tolerancia, desde la perspectiva del dominante esta puede consistir en una intromisión (immissio) lícita sobre el fundo que actúa como sirviente (servidumbre positiva), o en un derecho a impedir (ius prohibendi) determinados actos en el fundo sirviente (servidumbre negativa). Cuando el servicio prestado se puede reconocer por un signo, como puede ser una ventana o un canal, la servidumbre se denomina aparente, mientras que en el caso opuesto, es decir, cuando se carece de ese signo mencionado, la servidumbre recibe el nombre de no aparente. (Leer más...)
    Image 5
    Uncampo como el de lafotografía, representa un posible tipo depredio.

    Enderecho romano, laservidumbre predial (iura praedorium oservitutes praediorum), o simplementeservidumbre (servitutes), consiste en underecho real que los propietarios depredios vecinos pueden establecer voluntariamente, para que un predio llamado sirviente preste a otro llamado dominante la ventaja permanente de un uso limitado. Como relaciones de uso, las servidumbres son derechos fundamentalmente solidarios e indivisibles, siendo esto último lo que ocasiona que la servidumbre permanezca íntegra a pesar de que cualquier predio implicado se divida. Además, tampoco cabe la posibilidad de una adquisición o extinción parcial.

    Como tipo de concurrencia de derechos que es la servidumbre, esta produce una limitación de lapropiedad del predio sirviente. Es el predio el que sufre elgravamen, pero el propietario en ningún momento queda personalmente obligado; es por esto por lo que la servidumbre no puede consistir en un hacer, sino más bien en un padecer la limitación. Aunque por parte del predio sirviente la servidumbre suponga una tolerancia, desde la perspectiva del dominante esta puede consistir en una intromisión (immissio) lícita sobre el fundo que actúa como sirviente (servidumbre positiva), o en un derecho a impedir (ius prohibendi) determinados actos en el fundo sirviente (servidumbre negativa). Cuando el servicio prestado se puede reconocer por un signo, como puede ser una ventana o un canal, la servidumbre se denomina aparente, mientras que en el caso opuesto, es decir, cuando se carece de ese signo mencionado, la servidumbre recibe el nombre de no aparente. (Leer más...)
  • Image 6 Ejemplar de la Constitución exhibida en el Museo del Bicentenario. La Constitución argentina de 1853 es la constitución que sentó las bases jurídicas del Estado de la actual República Argentina, con el nombre oficial de Confederación Argentina. El texto actual incluye reformas realizadas en 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de trece de las catorce provincias argentinas entonces existentes (actualmente Argentina está conformada por 24 jurisdicciones de primer orden, 23 provincias y una ciudad autónoma con ecuánime rango a cualquier otra provincia), con la importante ausencia de la Provincia de Buenos Aires (cuyo territorio y extensión no eran en ese entonces igual que en la actualidad), que se separó de la Confederación Argentina y constituyó el Estado de Buenos Aires hasta 1859. Fue sancionada por el Congreso General Constituyente, reunido en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón director provisional de la Confederación Argentina. (Leer más...)
    Image 6
    Ejemplar de la Constitución exhibida en elMuseo del Bicentenario.


    LaConstitución argentina de 1853 es laconstitución que sentó las bases jurídicas delEstado de la actualRepública Argentina, con el nombre oficial deConfederación Argentina. El texto actual incluye reformas realizadas en1860,1866,1898,1957 y1994.

    La Constitución de 1853 fue aprobada por representantes de trece de las catorceprovincias argentinas entonces existentes (actualmenteArgentina está conformada por 24 jurisdicciones de primer orden, 23provincias y unaciudad autónoma con ecuánime rango a cualquier otra provincia), con la importante ausencia de laProvincia de Buenos Aires (cuyo territorio y extensión no eran en ese entonces igual que en la actualidad), que se separó de la Confederación Argentina y constituyó elEstado de Buenos Aires hasta 1859. Fue sancionada por elCongreso General Constituyente, reunido enSanta Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 porJusto José de Urquiza, a la sazón director provisional de la Confederación Argentina. (Leer más...)
  • Image 7 El artículo (párrafo o parágrafo) 175 del código penal alemán (§ 175 StGB-Deutschland) fue una norma jurídica que estuvo vigente en Alemania desde el 1 de enero de 1872 hasta el 11 de junio de 1994, cuyo contenido penaba las relaciones homosexuales entre personas de sexo masculino. De hecho, desde 1935 (párrafo 175b) hasta 1969 abarcaba incluso los «actos contra natura con animales». En total, unos 140 000 hombres fueron procesados bajo las diferentes versiones de este artículo. En 1935, el régimen nazi endureció el contenido del artículo 175. Entre otras cosas, se incrementó la pena máxima de seis meses a cinco años de prisión y, además, se ampliaron las actividades relacionadas con actos condenables bajo la ley. Inicialmente solo se refirió a la actividad sexual (a todo tipo de acciones «obscenas»), pero el nuevo párrafo 175a, pensado para «casos con agravante», prescribía penas de uno a diez años de trabajos forzados. La homosexualidad era reprimida porque se consideraba una muestra de degeneración racial que podía transmitirse, como vicio, de unos individuos a otros; por ello, había que cortarla de raíz para evitar que se extendiera entre la población. (Leer más...)
    Image 7
    Elartículo (párrafo o parágrafo) 175 delcódigo penalalemán (§ 175 StGB-Deutschland) fue unanorma jurídica que estuvo vigente enAlemania desde el 1 de enero de 1872 hasta el 11 de junio de 1994, cuyo contenido penaba lasrelaciones homosexuales entre personas de sexo masculino. De hecho, desde 1935 (párrafo 175b) hasta 1969 abarcaba incluso los «actos contra natura con animales». En total, unos 140 000 hombres fueron procesados bajo las diferentes versiones de este artículo.

    En 1935, el régimennazi endureció el contenido del artículo 175. Entre otras cosas, se incrementó la pena máxima de seis meses a cinco años de prisión y, además, se ampliaron las actividades relacionadas con actos condenables bajo la ley. Inicialmente solo se refirió a la actividad sexual (a todo tipo de acciones «obscenas»), pero el nuevo párrafo 175a, pensado para «casos con agravante», prescribía penas de uno a diez años de trabajos forzados. La homosexualidad era reprimida porque se consideraba una muestra de degeneración racial que podía transmitirse, como vicio, de unos individuos a otros; por ello, había que cortarla de raíz para evitar que se extendiera entre la población. (Leer más...)
  • Image 8 Portada de las Siete Partidas de la edición de 1555, glosada por Gregorio López. Las Siete Partidas, o simplemente Partidas, son un cuerpo normativo redactado en Castilla durante el reinado de Alfonso X (1221-1284) con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del reino. Su nombre original era «Libro de las Leyes», y hacia el siglo XIV d. C. recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida. Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en España e Hispanoamérica (hasta el siglo XIX d. C.). Incluso se la ha calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente grecolatina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara. (Leer más...)
    Image 8
    Portada de las Siete Partidas de la edición de 1555, glosada porGregorio López.

    LasSiete Partidas, o simplementePartidas, son un cuerponormativo redactado enCastilla durante el reinado deAlfonso X (1221-1284) con el objetivo de conseguir una cierta uniformidadjurídica del reino. Su nombre original era «Libro de las Leyes», y hacia el siglo XIV d. C. recibió su actual denominación, por las secciones en que se encontraba dividida.

    Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a lahistoria del Derecho, al ser el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia enEspaña eHispanoamérica (hasta el siglo XIX d. C.). Incluso se la ha calificado de «enciclopedia humanista», pues trata temasfilosóficos,morales yteológicos (de vertiente grecolatina), aunque el propio texto confirma el carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara. (Leer más...)
  • Image 9 El Decreto de Graciano, obra de Derecho canónico del monje jurista y profesor de teología Graciano. El Decreto de Graciano (en latín Decretum Gratiani o Concordia discordantium canonum, también conocido en español como «Concordancia de las discordancias de los cánones», «Armonía de los cánones discordantes» o «Concordia de los cánones discordantes») es una obra del siglo XII perteneciente al Derecho canónico que, como indica su título, trata de conciliar la totalidad de las normas canónicas existentes desde siglos anteriores, muchas de ellas opuestas entre sí. Su autor fue el monje jurista Graciano que lo redactó entre 1140 y 1142 y constituye la primera parte de la colección de seis obras jurídicas canónicas conocida como Corpus Iuris Canonici. El Decreto de Graciano representa un paso importante para la consolidación del Derecho de la Iglesia católica en la Alta y Baja Edad Media. La obra, monumental en su extensión, constituye una aportación a la unificación jurídica y se trata, por tanto, del fruto de la actividad doctrinal de un canonista y no de una política legislativa pontificia, camino que venía siendo el más utilizado hasta entonces para tal fin. (Leer más...)
    Image 9
    ElDecreto de Graciano, obra deDerecho canónico del monje jurista y profesor de teologíaGraciano.

    ElDecreto de Graciano (enlatínDecretum Gratiani oConcordia discordantium canonum, también conocido enespañol como «Concordancia de las discordancias de los cánones», «Armonía de los cánones discordantes» o «Concordia de los cánones discordantes») es una obra del siglo XII perteneciente alDerecho canónico que, como indica su título, trata de conciliar la totalidad de las normas canónicas existentes desde siglos anteriores, muchas de ellas opuestas entre sí. Su autor fue el monjejuristaGraciano que lo redactó entre 1140 y 1142 y constituye la primera parte de la colección de seis obras jurídicas canónicas conocida comoCorpus Iuris Canonici.

    El Decreto de Graciano representa un paso importante para la consolidación del Derecho de laIglesia católica en laAlta yBaja Edad Media. La obra, monumental en su extensión, constituye una aportación a la unificación jurídica y se trata, por tanto, del fruto de la actividaddoctrinal de un canonista y no de una política legislativa pontificia, camino que venía siendo el más utilizado hasta entonces para tal fin. (Leer más...)
  • Image 10 El despido laboral en Argentina es la rescisión del contrato de trabajo de un trabajador, decidida unilateralmente por el empleador, con o sin invocación de causa. Como los requisitos para proceder a un despido laboral y las consecuencias de la decisión están regulados por cada legislación, existen diferencias según sea el país cuya normativa deba aplicarse. Este artículo se refiere exclusivamente a los despidos de trabajadores que, por haberse desempeñado en la Argentina, se rigen por las leyes de este país. En el Derecho argentino el despido laboral se encuentra regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (en adelante, LCT) aprobada por la Ley 20744 en 1974, con algunas reformas posteriores y disposiciones complementarias. En 1976 se dictó el Decreto 390/76 que aprobó un texto ordenado que recoge esas reformas, por lo cual a veces se la menciona como ley 20744 (t.o. decreto 390/76). (Leer más...)
    Image 10
    Eldespido laboral en Argentina es larescisión delcontrato de trabajo de untrabajador, decidida unilateralmente por elempleador, con o sin invocación de causa. Como los requisitos para proceder a undespido laboral y las consecuencias de la decisión están regulados por cadalegislación, existen diferencias según sea el país cuya normativa deba aplicarse. Este artículo se refiere exclusivamente a los despidos de trabajadores que, por haberse desempeñado en laArgentina, se rigen por las leyes de este país.

    En elDerecho argentino el despido laboral se encuentra regulado por la Ley de Contrato de Trabajo (en adelante, LCT) aprobada por la Ley 20744 en 1974, con algunas reformas posteriores y disposiciones complementarias. En 1976 se dictó el Decreto 390/76 que aprobó un texto ordenado que recoge esas reformas, por lo cual a veces se la menciona comoley 20744 (t.o. decreto 390/76). (Leer más...)
  • Image 11 Caspar Rudolf von Ihering (Aurich, 22 de agosto de 1818-Gotinga, 17 de septiembre de 1892), también conocido como Caspar Rudolf von Jhering, fue un ilustre jurista alemán, así como uno de los mayores filósofos del derecho de Europa y de la historia jurídica continental que inspiraron a varias generaciones futuras. Maestro, en un primer momento, de la dogmática pandectística, fue después fundador y autor eminente de la sociología del derecho. Sus teorías tuvieron gran trascendencia e influencia en el desarrollo de la doctrina jurídica moderna, especialmente en los campos del derecho civil, penal y constitucional. (Leer más...)
    Image 11
    Caspar Rudolf von Ihering (Aurich, 22 de agosto de 1818-Gotinga, 17 de septiembre de 1892), también conocido comoCaspar Rudolf von Jhering, fue un ilustrejuristaalemán, así como uno de los mayoresfilósofos del derecho deEuropa y de la historia jurídica continental que inspiraron a varias generaciones futuras.

    Maestro, en un primer momento, de la dogmáticapandectística, fue después fundador y autor eminente de lasociología del derecho. Sus teorías tuvieron gran trascendencia e influencia en el desarrollo de la doctrina jurídica moderna, especialmente en los campos delderecho civil,penal yconstitucional. (Leer más...)
  • Image 12 La omisión de las medidas de seguridad pertinentes o la falta de la diligencia debida son condiciones sine qua non para la apreciación de estos delitos. Los delitos contra la seguridad en el trabajo, tipificados en los artículos 316 y 317 del Código Penal español, consisten en la puesta en peligro de la salud, la vida o la integridad física de los trabajadores, cuando el empresario no facilita a estos los medios necesarios para que desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas. Los artículos 316 y 317 del Código Penal, en su modificación de 1995, pretenden garantizar la efectividad de todas las normas ordenadoras de la actividad del trabajador, estableciendo penas para aquellos que, estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que el trabajador desempeñe su labor en las condiciones que las normas de prevención de riesgos laborales especifican. En dichos artículos se tipifican los delitos cometidos contra la seguridad e higiene en el trabajo en sus modalidades dolosa e imprudente respectivamente. (Leer más...)
    Image 12
    La omisión de las medidas de seguridad pertinentes o la falta de ladiligencia debida son condicionessine qua non para la apreciación de estos delitos.

    Losdelitos contra la seguridad en el trabajo, tipificados en los artículos 316 y 317 delCódigo Penal español, consisten en la puesta en peligro de lasalud, lavida o laintegridad física de lostrabajadores, cuando elempresario no facilita a estos los medios necesarios para que desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas.

    Los artículos 316 y 317 del Código Penal, en su modificación de 1995, pretenden garantizar la efectividad de todas las normas ordenadoras de la actividad del trabajador, estableciendo penas para aquellos que, estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que el trabajador desempeñe su labor en las condiciones que las normas deprevención de riesgos laborales especifican. En dichos artículos se tipifican los delitos cometidos contra la seguridad e higiene en el trabajo en sus modalidades dolosa e imprudente respectivamente. (Leer más...)
  • Image 13 El Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (en inglés: Optional Protocol to the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, OP-CEDAW) es un protocolo que establece los mecanismos de denuncia e investigación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 y entró en vigor el 22 de diciembre de 2000. En septiembre de 2017, el Protocolo tenía 80 Estados firmantes y 109 Estados parte. Los Estados parte otorgan competencia a la CEDAW para conocer denuncias de individuos o investigar «violaciones graves o sistemáticas» de la Convención, lo que ha dado lugar a una serie de decisiones en contra de los Estados miembros, en cuestiones tales como la violencia doméstica, el permiso parental y la esterilización forzosa, así como una investigación sobre el asesinato sistemático de mujeres en la localidad mexicana de Ciudad Juárez, Chihuahua. (Leer más...)
    Image 13
    ElProtocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (eninglés:Optional Protocol to the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women,OP-CEDAW) es unprotocolo que establece los mecanismos de denuncia e investigación de laConvención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). Fue adoptado por laAsamblea General de las Naciones Unidas el 6 de octubre de 1999 y entró en vigor el 22 de diciembre de 2000. En septiembre de 2017, el Protocolo tenía 80 Estados firmantes y 109Estados parte.

    Los Estados parte otorgan competencia a la CEDAW para conocer denuncias de individuos o investigar «violaciones graves o sistemáticas» de la Convención, lo que ha dado lugar a una serie de decisiones en contra de los Estados miembros, en cuestiones tales como laviolencia doméstica, elpermiso parental y laesterilización forzosa, así como una investigación sobre elasesinato sistemático de mujeres en la localidadmexicana deCiudad Juárez,Chihuahua. (Leer más...)
  • Image 14 El Código Civil de la República Argentina fue el cuerpo legal que, hasta el 2015, reunía las bases del ordenamiento jurídico en materia civil en la Argentina. Fue redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, como culminación de una serie de intentos de codificación civil que tuvieron lugar en el país. Fue aprobado por el Congreso de la Nación a libro cerrado, es decir, sin modificaciones, el 25 de septiembre de 1869, mediante la Ley n.º 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando vigencia el 1 de enero de 1871. Con numerosas modificaciones desde ese entonces, constituyó la base del Derecho civil argentino hasta el 1 de agosto de 2015, cuando entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación. El código de Vélez Sarsfield refleja la influencia del Derecho continental y de los principios liberales del siglo XVII, siendo sus principales fuentes el Código Civil de Chile, Código Civil de Francia y sus comentaristas, la legislación colonial española que aún estaba vigente en la Argentina, el Derecho romano (en especial a través de la obra de Savigny), el Derecho canónico, el Esboço de um Código Civil para o Brasil de Teixeira de Freitas y diversos códigos que habían sido promulgados por influencia del movimiento codificador de la época. (Leer más...)
    Image 14

    ElCódigo Civil de la República Argentina fue elcuerpo legal que, hasta el 2015, reunía las bases delordenamiento jurídico enmateria civil en laArgentina. Fue redactado porDalmacio Vélez Sarsfield, como culminación de una serie de intentos decodificación civil que tuvieron lugar en el país. Fue aprobado por elCongreso de la Nacióna libro cerrado, es decir, sin modificaciones, el 25 de septiembre de 1869, mediante laLey n.º 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando vigencia el 1 de enero de 1871. Con numerosas modificaciones desde ese entonces, constituyó la base del Derecho civil argentino hasta el 1 de agosto de 2015, cuando entró en vigencia elCódigo Civil y Comercial de la Nación.

    El código de Vélez Sarsfield refleja la influencia delDerecho continental y de los principios liberales del siglo XVII, siendo sus principales fuentes elCódigo Civil de Chile,Código Civil de Francia y sus comentaristas, la legislación colonial española que aún estaba vigente en la Argentina, elDerecho romano (en especial a través de la obra deSavigny), elDerecho canónico, elEsboço de um Código Civil para o Brasil deTeixeira de Freitas y diversos códigos que habían sido promulgados por influencia del movimiento codificador de la época. (Leer más...)
  • Image 15 Primera página de la Constitución original de los Estados Unidos de América, que incluye parte del Artículo I. El Artículo I de la Constitución de los Estados Unidos, cuya fecha de aprobación data de 1788, declara el establecimiento del poder legislativo del Gobierno Federal de los Estados Unidos, representado por el Congreso, que incluye una Cámara de los Representantes y un Senado. El mismo artículo establece el método de elección y los requisitos de los miembros de cada cámara. Además, expone el procedimiento legislativo y enumera las atribuciones concedidas al poder legislativo. Por último, establece límites a los poderes federales y a cada estado miembro. Los tres primeros artículos de la Constitución tratan, respectivamente, cada uno de los tres poderes del Gobierno federal. El legislativo viene establecido en el primer artículo, el ejecutivo en el segundo y el judicial en el tercero. (Leer más...)
    Image 15
    Primera página de la Constitución original de los Estados Unidos de América, que incluye parte del Artículo I.

    ElArtículo I de laConstitución de los Estados Unidos, cuya fecha de aprobación data de 1788, declara el establecimiento delpoder legislativo delGobierno Federal de los Estados Unidos, representado por elCongreso, que incluye unaCámara de los Representantes y unSenado. El mismo artículo establece el método de elección y los requisitos de los miembros de cada cámara. Además, expone el procedimiento legislativo y enumera las atribuciones concedidas al poder legislativo. Por último, establece límites a los poderes federales y a cadaestado miembro.

    Los tres primeros artículos de la Constitución tratan, respectivamente, cada uno de los tres poderes del Gobierno federal. El legislativo viene establecido en el primer artículo,el ejecutivo en el segundo yel judicial en el tercero. (Leer más...)

¿Sabías que...

...Al Capone no fue condenado por sus actividades mafiosas, sino porevasión de impuestos?

... eltribunal de las Aguas de Valencia, uno de los más antiguos del mundo, funciona desde elmedioevo?

... enEspaña es obligatorio que ciertos partidos de laselección nacional absoluta de fútbol se emitan en televisión en abierto por ser de interés general?

Imagen seleccionada

LaNovísima Recopilación de Leyes de España, editada en 1806, es una sistemización delDerechoespañol, usado también como texto de estudios hasta el siglo XIX. Recoge 4044 leyes sistematizadas en 340 títulos que integran 12 libros.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos·Cómo colaborar·Comunidad ·Ayuda

Normas

Los cinco pilares ·Lo que Wikipedia no es·Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Derecho

Categorías relacionadas

Noticias


Derecho en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales

Portales de Wikipedia:Arte •Ciencias naturales •Ciencias sociales •Deporte •Geografía •Historia •Religión •Tecnología


Notas

  1. LaReal Academia Española y laFundación del Español Urgente establecen que todas las acepciones de «derecho» se escriben con minúscula, a excepción de cuando hacen referencia a un departamento, facultad o asignatura.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Portal:Derecho&oldid=167260823»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp