Laastronomía (del latínastronomĭa y del griegoἀστρονομία) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Venus es el segundoplaneta delsistema solar en orden de proximidad alSol y el tercero más pequeño después deMercurio yMarte. Al igual que Mercurio, carece desatélites naturales. Recibe su nombre en honor aVenus, la diosaromana delamor (en laAntigua Grecia,Afrodita). Al ser el segundo objeto natural más brillante después de laLuna, puede ser visto en uncielo nocturno despejado asimple vista. Aparece al despuntar el día y al atardecer. Debido a las distancias de lasórbitas de Venus y laTierra desde el Sol, Venus nunca es visible más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso.
Se trata de unplaneta interior de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño,masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463.85 °C). Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la deNeptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayorpresión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color amarillento debido a su atmósfera, que está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono (CO2),ácido sulfhídrico (H2S) ynitrógeno (N2). (Leer más...)
Fue descubierto en 2003 por un equipo dirigido porJosé Luis Ortiz Moreno en elObservatorio de Sierra Nevada enEspaña y en 2004 por un equipo dirigido porMike Brown delCaltech en elObservatorio Palomar en losEstados Unidos. Las circunstancias en torno a su descubrimiento generaron gran controversia, por lo que la UAI no nombró un descubridor oficial, aunque en su base de datos y en otras páginas oficiales se indica que el observatorio responsable del hallazgo fue «Sierra Nevada». En contrapartida, el nombre elegido fue el propuesto por el equipo del Caltech, en lugar deAtaecina, que había sugerido el de España. Esto generó sospechas de amiguismo por la relación entre Brown y el director delCentro de Planetas Menores (MPC),Brian Marsden, miembro del comité encargado de asignar los nombres a los objetos catalogados por la institución. (Leer más...)
Image 5
Calisto (del griego Καλλιστώ) es unsatélite delplanetaJúpiter descubierto en 1610 porGalileo Galilei. Es el tercer satélite más grande delsistema solar y el segundo del sistemajoviano, después deGanimedes. Calisto tiene aproximadamente el 99 % del diámetro del planetaMercurio, pero solo un tercio de sumasa. Es el cuartosatélite galileano en cuanto a distancia a Júpiter, con un radio orbital de1 880 000 kilómetros. No está influido por laresonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores —Ío,Europa y Ganimedes—, por lo que no sufre un calentamiento apreciable porfuerzas de marea, como sí ocurre en los otros tres. Calisto tiene unarotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que laLuna con la Tierra, siempre «muestra» la misma cara a Júpiter. La superficie de Calisto no está tan influida por lamagnetosfera de Júpiter como la de los otros satélites interiores ya que su órbita es más alejada.
Este satélite está compuesto aproximadamente por partes iguales deroca yhielo, con unadensidad media de unos 1.83 g/cm³. Los componentes detectados mediante lafirma espectral de la superficie incluyen hielo,dióxido de carbono,silicatos ycompuestos orgánicos. La investigación de la sonda espacialGalileo reveló que Calisto tiene unnúcleo, compuesto principalmente de silicatos, y además, la posibilidad de la existencia de un océano interno de agua a una profundidad superior a 100 kilómetros. (Leer más...)
Image 6
Órbita de55 Cancri f dentro de la zona de habitabilidad planetaria de su estrella55 Cancri
Enastrofísica, se denominazona de habitabilidad estelar a la región alrededor de unaestrella en la que elflujo de radiación incidente permitiría la presencia deagua enestado líquido sobre la superficie de cualquierplaneta (osatélite) rocoso que se encontrase en ella y que contase con unamasa comprendida entre 0.5 y 10 M⊕ y unapresión atmosférica superior a 6.1 mbar, correspondiente alpunto triple del agua a una temperatura de 273.16 K.[2][3] Además de la separación entre el planeta y la estrella (semieje mayor), existen otros parámetros a tener en cuenta de cara a la inclusión de un planeta dentro de la zona de habitabilidad de unsistema, como laexcentricidad orbital, larotación planetaria, las propiedades atmosféricas delexoplaneta o la existencia de fuentes de calor adicionales a laradiación estelar, como elcalentamiento de marea.[4] Aunque las estimaciones realizadas varían según el autor, la más aceptada fija sus márgenes en elsistema solar a una distancia de entre 0.84 y 1.67 UA respecto alSol.[5] Si laTierra tuviese una órbita inferior al límite interno de la zona habitable, se desencadenaría un proceso similar al observable enVenus, que sometería a nuestro planeta a unefecto invernadero descontrolado; mientras que si superase su límite externo, toda el agua superficial se congelaría. (Leer más...)
Image 7
LaTierra (dellatínterra) es unplaneta delsistema solar quegira alrededor de suestrella —elSol— en la terceraórbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el más grande de los cuatroplanetas terrestres o rocosos (planetas interiores).
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y lavida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones deespecies, incluidos losseres humanos y actualmente el únicocuerpo astronómico donde se conoce la existencia devida. Laatmósfera y otras condicionesabióticas han sido alteradas significativamente por labiosfera del planeta, favoreciendo la proliferación deorganismos aerobios, así como la formación de unacapa de ozono que junto con elcampo magnético terrestre bloquean laradiación solar dañina, permitiendo así la vida en la Tierra. Laspropiedades físicas de la Tierra, la historiageológica y su órbita han permitido que la vida siga existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500 millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera. (Leer más...)
Image 8
Sirio, oSirius en su denominaciónlatina, es el nombre propio de laestrellaAlfa Canis Maioris (α CMa, tambiénAlfa Canis Majoris), lamás brillante de todo el cielo nocturno vista desde laTierra, situada en laconstelación delhemisferio celeste surCanis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad unaestrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en elAntiguo Egipto, lasalida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones delNilo, y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como lagriega, lamaya y lapolinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece.
Cúmulo estelar abiertoM11. Puede observarse su estructura poco densa, formada por estrellas jóvenes y brillantes. Loscúmulos estelares abiertos songrupos de estrellas formados a partir de una mismanube molecular, sin estructura y en general asimétricos. También se denominancúmulos galácticos, ya que se pueden encontrar por todo elplano galáctico.
Las estrellas de los cúmulos abiertos se encuentran ligadas entre sígravitacionalmente, pero en menor medida que las de loscúmulos globulares. Las estrellas que albergan suelen ser jóvenes, masivas y muy calientes, y su número puede oscilar desde una decena hasta varios miles. Se encuentran repartidos en espacios del orden de la treintena de años luz y, debido a lasfuerzas de marea producidas por el centro de la galaxia, se van disgregando lentamente. Solamente se observan cúmulos abiertos engalaxias espirales eirregulares, debido a que en ellas laformación estelar es más activa. (Leer más...)
Image 10
Esquema del sistema deanillos-satélites deUrano. Las líneas continuas indican los anillos. Las discontinuas, lasórbitas de sus satélites. Losanillos deUrano son un sistema deanillos planetarios que rodean dicho planeta. Tienen una complejidad intermedia entre los extensos sistemas deSaturno a los más sencillos que circundanJúpiter yNeptuno. Fueron descubiertos el 10 de marzo de 1977 porJames L. Elliot,Edward W. Dunham yDouglas J. Mink. Hace más de 200 años,William Herschel también anunció la observación de anillos, pero los astrónomos modernos se muestran escépticos ante el hecho de que realmente pudiera haberlos observado, ya que son muy oscuros y débiles. Se descubrieron dos anillos más en 1986, en imágenes tomadas por lasonda espacialVoyager 2, y en 2003-2005 se encontraron dos anillos más externos mediante fotografías deltelescopio espacial Hubble.
A fecha de 2009, se sabe que el sistema de anillos de Urano consta de trece anillos distintos. En orden creciente de distancia desde el planeta, se designan con la notación 1986U2R/ζ, 6, 5, 4,α,β,η,γ,δ,λ,ε,ν yμ. Sus radios oscilan entre los 38 000 km del anillo 1986U2R/ζ y los 98 000 km del anillo μ. Pueden encontrarse bandas de polvo débiles y arcos incompletos adicionales entre los anillos principales. Los anillos son extremadamente oscuros —elalbedo de Bond de las partículas de los anillos no excede el 2 %—. Probablemente están compuestos por hielo de agua con el añadido de algunoscompuestos orgánicos oscuros procesados por laradiación. (Leer más...)
La estrella primaria (IK Pegasi A) es una estrella desecuencia principal deClase A, que muestra pulsaciones menores deluminosidad. Está categorizada como una estrellavariable Delta Scuti y tiene un ciclo periódico de variación luminosa que se repite cerca de 22.9 veces al día. Su compañera (IK Pegasi B) es unaenana blanca masiva que se ha expandido más allá de la secuencia principal y ha dejado de generar energía porfusión nuclear. Ambas estrellas orbitan, una alrededor de la otra, completando una vuelta cada 21.7 días, con una separación media de aproximadamente 31 millones dekilómetros, o 0.21 unidades astronómicas (UA). Su órbita es menor que la deMercurio alrededor delSol. (Leer más...)
El único requisito absoluto para la vida es una fuente deenergía. Por ello, es interesante determinar lazona de habitabilidad de diferentesestrellas, pero la noción de habitabilidadplanetaria implica el cumplimiento de muchos otros criteriosgeofísicos,geoquímicos yastrofísicos para que un cuerpo cósmico sea capaz de sustentar vida. Como se desconoce la existencia devida extraterrestre, lahabitabilidad planetaria es, en gran parte, una extrapolación de las condiciones de la Tierra y las características del Sol y elsistema solar que parecen favorables para el florecimiento de la vida. Es de interés particular el conjunto de factores que han favorecido el surgimiento en la Tierra deorganismospluricelulares y no simplemente organismosunicelulares. La investigación y la teoría sobre este tema son componentes de laciencia planetaria y la disciplina emergente de laastrobiología. (Leer más...)
Image 14
Estructura de los anillos deJúpiter. Losanillos deJúpiter son un sistema deanillos planetarios que rodean a dicho planeta. Fue el tercer sistema de anillos descubierto en elsistema solar, después de los sistemas de anillosde Saturno yde Urano. Los anillos de Júpiter fueron observados por primera vez por lasonda espacialVoyager 1, y han sido investigados exhaustivamente durante la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI mediante las sondasGalileo,Cassini yNew Horizons. También han sido observados desde observatorios terrestres y eltelescopio espacial Hubble durante los últimos 25 años. Las observaciones desde la superficie terrestre requieren los más potentes telescopios disponibles.
Los anillos jovianos son débiles y se componen fundamentalmente depolvo. Constan de cuatro estructuras: en el interior, un gruesotoro de partículas conocido como el halo o el anillo halo, un anillo principal relativamente brillante, pero excepcionalmente fino y dos anillos anchos, gruesos y débiles llamados anillo difuso deTebe y anillo difuso deAmaltea por los nombres de los satélites de cuyo material están formados. (Leer más...)
Image 15
Imagen esquemática del cinturón de asteroides. Se muestra el cinturón principal, entre las órbitas deMarte yJúpiter, y el grupo de lostroyanos, en la órbita de Júpiter.
Más de la mitad de lamasa total del cinturón está contenida en los cinco objetos de mayor masa: Ceres,Palas,Vesta,Higia yJuno. El más masivo de todos es Ceres, tiene un diámetro de950 km y una masa del doble que Palas y Vesta juntos. La mayoría de cuerpos que componen el cinturón son mucho más pequeños. El material del cinturón, que apenas es un4 % de la masa de laLuna, se encuentra disperso por todo el volumen de la órbita, por lo que sería muy difícil chocar con uno de estos objetos en caso de atravesarlo. No obstante, dos asteroides de gran tamaño pueden chocar entre sí, formando las que se conocen comofamilias de asteroides, que tienen composiciones y características similares. Las colisiones también producen un polvo que forma el componente mayoritario de laluz zodiacal. Los asteroides pueden clasificarse, según suespectro y composición, en tres tipos principales:carbonáceos (tipo-C), desilicato (tipo-S) ymetálicos (tipo-M). (Leer más...)
Georges Lemaître, (17 de julio de 1894 - 20 de junio de 1966) fue unsacerdote belga,astrónomo y profesor defísica en la sección francesa de laUniversidad Católica de Lovaina. Él fue el primer académico conocido en proponer la teoría de laExpansión del universo, ampliamente mal atribuida aEdwin Hubble. También fue el primero en derivar lo que se conoce como laLey de Hubble e hizo la primera estimación de lo que ahora se llama laConstante de Hubble, la cual publicó en 1927, dos años antes del artículo de Hubble. Lemaître también propuso lo que se conocería como la teoría delBig Bang del origen delUniverso, a la cual llamó «hipótesis delátomo primigenio» o el «Huevo cósmico».
Georges Lemaître nació el 17 de julio de 1894 enCharleroi,Valonia (Bélgica).Desde muy joven, Lemaître descubrió su doble vocación de religioso y científico. Su padre le aconsejó estudiar primero ingeniería, y así lo hizo, aunque su trayectoria se complicó porque se pasó a la física y además porque, en mitad de sus estudios, estalló laPrimera Guerra Mundial.
LaTierra es el tercerplaneta delSistema Solar, considerando su distancia alSol, y el quinto de ellos según su tamaño. Está situada aproximadamente a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta deluniverso que se conoce en el que exista y se origine la vida. En la fotografía, lacanica azul vista desde elApollo 17. Por Apollo 17, subida a Commons porTom.
LaGalaxia Remolino (también conocida como Objeto Messier 51, Messier 51, M51 o NGC 5194) es una clásicagalaxia espiral localizada en laconstelaciónCanes Venatici (perro cazador). Fue descubierta por Charles Messier el 13 de octubre de 1773. Es una de las galaxias espirales más famosa del firmamento. Por laNASA.
Fotografía de un ocasomarciano tomado por elSpirit al cráter de Gusev, el 19 de mayo de 2005. Por laNASA.
Unagalaxia espiral barrada es unagalaxia espiral con una banda central deestrellas brillantes que abarca de un lado a otro de la galaxia. Los brazos espirales parecen surgir del final de la "barra" mientras en las galaxias espirales parecen surgir del núcleo galáctico. Las barras son relativamente comunes: hasta dos tercios de las galaxias espirales contienen una. Dichas barras generalmente afectan tanto al movimiento de las estrellas como al delgas interestelar dentro de la galaxia espiral, y pueden afectar también a los brazos espirales. Por laNASA.
EV Lacertae (GJ 873, LHS 3853) es unaestrella a sólo 16,5años luz delsistema solar en la constelación deLacerta. Sus vecinos más próximos son los sistemas estelaresKruger 60, a 4,9 años luz yGroombridge 34, a 6,2 años luz. EV Lacertae es una estrella muy joven conMetalicidad extremadamente elevada. Esta llamarada es miles de veces más potente que la mayor observada hasta ahora en elSol, conteniendo millones de veces másenergía que unabomba nuclear. Por laNASA.
UnEclipse solar se produce cuando laLuna se interpone entre laTierra y elSol, provocando una sombra sobre un área especifica de la Tierra. Esto se produce solo duranteluna nueva. En la fotografía un eclipse total de sol enFrancia en el año 1999. PorLuc Viatour.
Júpiter es el quintoplaneta delSistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romanoJúpiter (Zeus en la mitología griega). Esta fotografía de Júpiter fue obtenida por la misiónCassini en diciembre de 2000. Esta imagen es la imagen en color más detallada obtenida hasta el momento de este planeta. Por laNASA.
Laterraformación es el proceso por el cual pudiere modificarse unplaneta,luna u otro cuerpo celeste hasta conseguir unas condiciones más habitables deatmósfera,temperatura yecología. La imagen muestra una representación artística del planetaMarte terraformado. PorIttiz
Mercurio es el planeta delSistema Solar más próximo alSol, y el más pequeño (a excepción de losplanetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos. Mercurio no tiene satélites. Se conocía muy poco sobre su superficie hasta que fue enviada la sonda planetariaMariner 10, y se hicieron observaciones conradares yradiotelescopios. Por laNASA.
Uno de los objetos astronómicos más fácilmente reconocibles es laNebulosa del Águila, (también conocida comoObjeto Messier 16,M16 oNGC 6611), es uncúmulo estelar abierto en laconstelaciónSerpens. Está asociado con unanebulosa de emisión difusa catalogada comoIC 4703. Esta región donde se forman estrellas se encuentra a una distancia de 7000años luz. Por laNASA, Jeff Hester y Paul Scowen.
LaLuna es el únicosatélite natural de laTierra. Es el astro más cercano y el mejor conocido. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km. Su diámetro es menor que un tercio del terrestre (3.476 km), su superficie es una decimocuarta parte (37.700.000 km²) y su volumen es alrededor de una quincuagésima parte (21.860.000km³). PorLuc Viatour.
Tomada por el miembro de la tripulación de Apolo 8 William Anders el 24 de diciembre de 1968, muestra aparentemente a la Tierra situada por encima de la superficie lunar. Tenga en cuenta que este fenómeno sólo es visible desde alguien en órbita alrededor de la Luna. Debido a la rotación síncrona de la Luna de la Tierra (es decir, el mismo lado de la Luna está siempre de cara a la Tierra), ninguna zona de la tierra puede ser visible desde la superficie de la Luna. Porantecessor.
El planetaSaturno es el sexto planeta delSistema solar en distancia alSol, y el segundo más grande, por detrás deJúpiter. Su principal característica son los grandes anillos que lo rodean. Por la NASA.
LaVía Láctea es lagalaxia en la que se encuentra elSistema Solar, y por tanto, laTierra. Tiene forma de espiral, y un diámetro de 100.000 años luz. Su nombre proviene de la mitología griega, y en latín significa camino de leche, que es lo que les parecía que era. Por Dan Durisco.
LaVía Láctea es unagalaxia espiral en la que se encuentra elSistema Solar y, por ende, laTierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012masas solares y es unaespiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000años luz, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones deestrellas. La distancia desde elSol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5kpc, es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamadoGrupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras laGalaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva). Por ESO/H.H. Heyer
El ingeniero aeroespacialWernher von Braun (23 de marzo de 1912 - 16 de junio de 1977) junto a cinco motoresF-1. Por la NASA.
Ilustración de laluna en sus diferentes fases, porGalileo Galilei, quien fue el primero en deducir que la causa de la irregularidad en los bordes observados de la luna se debían amontañas ycráteres, contradiciendo la nociónaristotélica de que la luna era unaesfera perfecta. PorGalileo Galilei.
Jápeto es el tercersatélite en tamaño del planetaSaturno y el octavo más distante al planeta. Fue descubierto en 1671 por elastrónomoGiovanni Cassini. Imagen en falso color tomada por lasonda Cassini en septiembre de 2007. Por NASA/JPL/Space Science Institute.
Valles Marineris es un gigantesco sistema decañones que recorre el ecuador deMarte. Sus dimensiones son de 4.500 km de longitud, 200 km de anchura, y 11 km de profundidad máxima, siendo diez veces más largo, siete veces más ancho y siete veces más profundo que elGran Cañón del Colorado, lo cual lo convierte en la hendidura más grande de todas las conocidas en elSistema Solar. Por NASA / JPL-Caltech / USGS.
Vista deMimas, uno de los principalessatélites deSaturno, obtenida el 13 de febrero de 2010 desde la sonda espacial internacionalCassini. Por NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute.
Primera imagen del horizonte de sucesos de un agujero negro supermasivo, ubicado en la galaxia Messier 87. Por Event Horizon Telescope.
Animación de lalibración lunar mostrando sus diferentes fases. Se denomina libración al conjunto de movimientos de oscilación que presenta el disco de la Luna con respecto a un observador ubicado en la Tierra, en el caso de esta imagen en elhemisferio norte. PorTomruen
LaGran Mancha Roja deJúpiter y el turbulento hemisferio sur capturados por lasonda espacialJuno de laNASA mientras realizaba unsobrevuelo planetario al gigante gaseoso. El 12 de febrero de 2019 Juno tomó tres imágenes que fueron utilizadas para producir esta vista de color mejorado cuando la sonda realizaba su decimoséptimo sobrevuelo científico de Júpiter. Por NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Kevin M. Gill.
... los nombres deestrellas, aparte de provenir del griego, también proceden muchos de ellos del árabe?
... cuanto menor es lamagnitud de una estrella, más brillante es ésta?
...Galileo Galilei es considerado "El padre de la astronomía moderna" por todos sus descubrimientos?
... lagalaxia más lejana hallada hasta la fecha fue detectada por elHubble y se encuentra a 13.200 millones de años luz, a solo 480 millones de años tras elBig Bang?