Lapolicía como organización es unafuerza de seguridad encargada de mantener elorden público y laseguridad de losciudadanos mediante el uso de distintas herramientas cívicas y sociales, entre las cuales, el uso de la fuerza sería la última herramienta llevada a cabo para establecer el orden público. La fuerza policial se encuentra sometida a las órdenes delEstado.[2]
La mayoría de las fuerzas policiales son organizaciones casimilitares, cuya principal obligación es disuadir e investigarcrímenes contra las personas o que afecten el orden público, así como arrestar sospechosos, e informar a las autoridades competentes.[3] También es responsable de reportar ofensas menores mediantecitaciones que suelen terminar en el pago de unafianzas, usualmente por violación de las leyes detránsito vehicular. Su administración puede ser centralizada a nivel nacional, o descentralizada, con fuerzas de policía local autónomas en gran medida; el tratamiento de los agentes de policía uniformados varía de país a país: en algunas naciones la policía es una fuerza civil armada, mientras en otras es un cuerpo con tratamiento militar.[4]
Según otros enfoques —de difusión en algunos medios intelectuales, universitarios y políticos— la función de la policía es diferente. Por ejemplo, para elmarxismo la policía es parte delaparato represivo del Estado,[5] el cual funciona mediante la violencia, ya sea física o no,[6] y es un instrumento de la clase burguesa dominante mediante la cual esta se asegura su poder;[7] o el discursofoucaultiano, que sostiene que la policía y el sistema penal son instituciones de poder que no se proponen eliminar el crimen sino controlarlo dentro de ciertos límites y hacer uso de él según sus propios intereses.[8]
La policía puede tener un carácter preventivo como el caso de las policías de ciudad o de proximidad, que pueden ser investigadoras, como las que auxilian alfiscal o alMinisterio Público en la persecución de los delitos; o bien, estar dirigidas a garantizar el debido cumplimiento de normas, como la policía fiscal. También suele tener un servicio de emergencia que provee seguridad en lavía pública, así como en emergencias, desastres y casos de búsqueda y rescate. Para poder responder rápido a las emergencias, la policía normalmente coordina sus operaciones con servicios debomberos yemergencias médicas. En muchos países todos ellos utilizan número telefónico único de emergencias que permite a la policía, bomberos o servicios médicos actuar en caso de emergencia.
Se llama también "policía" a cada agente perteneciente a dicha organización. Los reclutas suelen recibir formación especializada y deben presentarse a unaoposición.
Losantiguos egipcios contaban con un sistema organizado de aplicación de la ley, conocidos comoPolicía Medjay, que eran responsables de mantener el orden y proteger a la población del crimen, lo que los convierte en uno de los primeros ejemplos de una fuerza policial estructurada.
En tiempos pasados, losmagistrados ymilitares eran los responsables de mantener la ley y el orden en las ciudades. ElImperio romano hacía un uso razonable y efectivo de la aplicación de la ley hasta la caída del imperio, aunque nunca tuvieron una verdadera policía en la ciudad de Roma. En los principios del siglo V, vigilar se convirtió en una función de los clanes de jefes de Estado. Lores y nobles eran los responsables de mantener el orden en sus tierras, que a veces designaban a un alguacil, en algunos casos sin sueldo, para que se encargase de hacer cumplir la ley.
En 1476, se instituyó enCastilla, posiblemente, el primer cuerpo policial de Europa. Denominado laSanta Hermandad, era una especie de policía nacional castellana, denominada así por el hispanista Hugh Thomas en su libroEl Imperio Español: de Colón a Magallanes que duraría como tal hasta 1834.
En 1663,Londres contrató cuidadores para resguardar sus calles en las noches, aumentando la seguridad que ya brindaban los no remunerados alguaciles, en un comienzo haciendo uso de la fuerza. Esta práctica fue muy difundida por todo elReino Unido. Por lo que, el 30 de junio de 1800 las autoridades deGlasgow,Escocia consiguieron con éxito la petición al gobierno de pasar de la "acción policial de Glasgow" a laPolicía de Glasgow. Éste fue el primer servicio profesional de policía en el país y diferente a las anteriores aplicaciones de la ley; lo que rápidamente fue copiado en otras ciudades.
En 1829, la legislación de la policía metropolitana pasó a depender del parlamento, permitiendo aRobert Peel, secretario de asuntos internos, fundar laPolicía Metropolitana de Londres, reconocida por ser la primera policía organizada con fuerzas civiles en líneas modernas. Se convirtió en un modelo para las fuerzas policiales de otros países, incluidos losEstados Unidos. El primer servicio policial fuera del Reino Unido fue en Gibraltar, con la formación delGibraltar Police en 1830.
La noción de policía es antigua, aunque la palabra no lo es. Por ello en esta sección se trata sobre la noción de «policía» (es decir, la parte de lapotestad estatal posteriormente denominada «policía») y no del vocablo en sí, que es de uso moderno.[9]
El vocablo «policía» deriva delidioma francés y su uso data del siglo XVIII. De una manera indirecta deriva dellatínpolitīa, y esta delgriegopolis, "ciudad" o ciudad-estado. De ahí derivópoliteia, palabra que define lo relativo a la constitución de la ciudad, el ordenamiento jurídico del Estado, conducta arreglada de los ciudadanos, gobierno, o calidades cívicas del individuo.
En los inicios delPeríodo helenístico, la policía fue el equivalente del gobierno del Estado, cualquiera fuera su régimen, y se identificaba con el Estado.[9] En laEdad Media, la noción de policía fue definida comoel buen orden de la sociedad civil presidida por la autoridad estatal, quedando el buen orden moral y religioso a cargo de la autoridad eclesiástica.[9] Después, durante el siglo XIV, apareció la palabrapolice, con la que se designó el orden de los negocios públicos en las doctrinas jurídicas deFrancia. Así, llegado elRenacimiento, el término 'policía' pasó a entenderse como «el buen orden en la cosa común».[10]
Partiendo de esta idea, policía y gobierno de Estado eran conceptos idénticos. El Estado podía utilizar lacoerción para buscar el bien común, bajo el total arbitrio delsoberano, todo ello sin limitaciones jurídicas, por lo que esta forma de entender el derecho de policía llevó alabsolutismo.[9]
Este concepto se transformó a mediados del siglo XVII: el monarca mantenía bajo su control lo relativo a la policía propiamente dicha, mientras que las funciones del Estado fueron divididas. Así, dentro del ámbito del derecho, la justicia pasó a ser una función especial.[10]
La crisis de la noción de Estado en el siglo XVIII fortaleció lalibertad individual, surgiendo la doctrina de losderechos humanos. Desde entonces, al considerarse que dichos derechos son superiores al Estado, la noción de policía se limita a mantener la seguridad y el orden público, y a garantizar la protección del orden jurídico.[10]
El fin de la policía: El mantenimiento del orden público interno es competencia de la policía. Dicho orden resulta de la prevención y la eliminación de aquello que pueda perturbar la tranquilidad, la seguridad, lasalubridad, elurbanismo, la moral pública y algunos aspectos económicos ligados al orden público.
La policía como poder: El poder de policía puede definirse como la facultad del Estado para limitar los derechos y laslibertades individuales, en beneficio de la comunidad.
La policía como función: La función de policía es la actividad que ejercen los funcionarios llamados normalmentede policía, con el fin garantizar el desarrollo de las actividades dentro del orden, preservando la armonía social. Es lapotestad del Estado para el ordenamiento de las actividades individuales, a fin de garantizar los elementos sociales necesarios al desarrollo y el bienestar de la actividad humana.
La policía como norma: La función de policía es regulada por la ley. Las normas de policía son dictadas para hacer efectivos los derechos y libertades, y nunca para vulnerarlos o negarlos.
La policía como oficio: El ejercicio de la actividad policial se trata de un oficio permanente para la que sus miembros deben prepararse adecuadamente.
La doctrina policial es el conjunto de ideas u opiniones, preceptos éticos, legales y conceptos aceptados oficialmente, en los que se basa la labor policial[11] integrando principios sobre su función institucional, los fundamentos filosóficos y legales del Derecho policial vinculado a la defensa de los derechos humanos, la ley, el orden y la seguridad. Así, la doctrina precede y sustenta los conocimientos y conceptos teórico-prácticos sobre la seguridad ciudadana y los órdenes interno y público.[12]
Existen numerosas doctrinas en relación con el Derecho de policía que se sustentan en elDerecho Constitucional y elDerecho Administrativo. Del primero derivan los conceptos de derechos y libertades, y del segundo la noción de servicio público.
La función primordial del Derecho de policía es la defensa y regulación de losderechos humanos y las libertades individuales, en el ámbito preventivo de la función del Estado, para asegurar así el orden público interno.
LaDeclaración Universal de los Derechos Humanos afirma en el tercer capítulo de su préambulo, el carácter esencial de que “los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”. Así, en unEstado de Derecho, el engranaje de susistema penitenciario está constituido fundamentalmente por elpoder judicial; sin embargo, la actividad policial ocupa para ese mismo sistema, la función inmediata de control delorden público, así como de prevención y persecución del delito. Por ello dicha actividad debe ser revestida bajo el principio de defensa de los derechos humanos, como pilar primigenio de su propia función. Ello tiene como sustento el hecho de que los derechos son superiores al Estado.[13]
La función policial de carácter preventivo consiste en actuar de forma vigilante para evitar el posible delicto. La prevención policial busca evitar: primero, que las personas se conviertan en víctimas; segundo: el surgimiento del delincuente; tercero, el surgimiento del delito y su reincidencia o reiteración.[14]
A veces, la labor preventiva conlleva acciones comoidentificar personas o controlar vehículos que pueden considerarse limitadores de los derechos y libertades.[14]
Ejercer su función con respeto a la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico es uno de los principios básicos de actuación de los miembros de las fuerzas policiales.[15]
El poder de policía es la potestad normativa que posee el Estado de regular los derechos individuales en áreas de interés general, que no debe confundirse con policía, que es la función administrativa de poner en ejecución las normas que dicta elpoder legislativo.[16]
Sin embargo, la noción de «poder de policía» se presta a errores por la disparidad de las ideas al respecto. El aditamento de «poder» podría ser equivocado, pues el poder estatal es uno solo. Así, la llamada «separación de poderes» consiste, por un lado, en una división de funciones (legislativas,administrativas yjurisdiccionales), y por el otro, una separación deórganos (legislativo, administrativo y jurisdiccional). En ese sentido, el «poder de policía» no sería un órgano del Estado sino una facultad o una parte de alguna de las funciones mencionadas.[17]
La necesidad refiere al carácter excepcional de la medida y del recurso a ella exclusivamente cuando sea requerida por objetivos legítimos, como mantener el orden o arrestar a un individuo que ofrece resistencia. Cualquier actuación desproporcionada con respecto a estos objetivos (no recurrir en forma graduada a la fuerza física o a herramientas no letales antes de utilizar armas mortales) es rechazada por el principio de la proporcionalidad.[21]
En países con sistemas democráticos yEstado de Derecho, para que los miembros de la policía realicen su trabajo, el Estado les otorga ciertas atribuciones, entre ellas poder buscar, atrapar, arrestar e interrogar, usar la fuerza física; y si fuera necesario a veces, matar en el caso delegítima defensa o si el atacante o criminal supuso una amenaza o peligro inmediato al policía y otras personas.[22]
Hay estrictas leyes y normas internacionales que regulan cómo y cuando puede la policía recurrir a la fuerza. Los “Principios Básicos de la ONU sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” constituyen el instrumento internacional clave sobre el uso de la fuerza por la policía. Todos los gobiernos tienen la obligación de incorporar elderecho internacional de los derechos humanos en su legislación nacional, sin embargo, algunos no lo han hecho adecuadamente.[23]
Miembros del contingenteGurkha de la Policía deSingapur, quienes portan unKukri.
En muchos países, los miembros de la policía llevan consigoarmas de fuego (arma de reglamento) en sus habituales obligaciones laborales. Generalmente, consisten enpistolas y/orevólveres de calibre 9 mm. Ocasionalmente pueden portarescopetas y/osubfusiles.
La policía frecuentemente tiene unidades especiales para casos de delincuentes armados, situaciones de rehenes (secuestros) o en situaciones de gran peligro y en algunos países pueden llamar a losmilitares en situaciones extremas. También pueden estar equipados con armas no letales, en caso de controlar disturbios. Estas armas incluyen la defensa, comúnmente llamadas «porras», habiendo de muchos tipos y tamaños,escudos, equiposantidisturbios,balas de goma ygases lacrimógenos. Las armas de fuego son el último recurso y se usan si una persona está en riesgo o peligro de perder la vida, aunque en algunos países se permite usarlas contra convictos peligrosos que tratan de fugarse o son riesgo de patente intensidad. Los policías suelen llevar consigo en la mayoría de los casosesposas (grilletes) para detener criminales o sospechosos.
Las fuerzas policiales modernas hacen un considerable uso de los equipamientos de radiocomunicaciones y computadoras portátiles llevados por cada agente e instalados en los vehículos. Por este medio coordinan el trabajo, comparten información y brindan ayuda. En los últimos años, los vehículos tienen instalados computadores que aumentan las comunicaciones, permitiendo enviar llamadas de forma más sencilla, igual que la verificación de vehículos hurtados,antecedentes penales de personas sospechosas en pocos segundos, actualizar el historial de la rutina diaria del policía y enviar en tiempo real otros informes requeridos. Otras herramientas comunes del equipamiento policíaco sonlinternas,silbatos yordenadores portátiles.
La mayoría de las fuerzas policiales están divididas en subgrupos que tienen el trabajo particular de investigar diferentes tipos de crímenes.
En algunos países quizás la mayor diferencia se da entre el agente «uniformado» y losdetectives o agentes investigadores. Los Uniformados, como su nombre dice, portan ununiforme y sus trabajos se ven envueltos en operaciones de patrullaje, control de tránsito y otras actividades para prevenir y en respuesta al crimen. Los detectives o agentes investigadores, por el contrario, usan 'trajes' o ropa casual que les dan apariencia más profesional al investigar crímenes. En algunos casos, los agentes son asignados comoagentes encubiertos, para que no se los reconozca como tales, en ocasiones por largos periodos para investigar crímenes, en especial elcrimen organizado onarcotráfico. Es el tipo de acción policial conocida comoespionaje o técnica de inteligencia.
Hay grupos especializados en diferentes tipos de crímenes (narcotráfico, tráfico de armas ilegales,asesinatos,fraudes, etc.) o personas con habilidades especiales (buceo, manejo dehelicópteros, de explosivos, de ordenadores, etc.). Muchas jurisdicciones de gran tamaño tienen personal especialmente entrenado conarmas pequeñas y largas, preparado para matar en situaciones de violencia, y usualmente lo equipan con armamento no mortal como gases lacrimógenos,bombas de humo y balas de goma.
La mayoría de los países integran laInterpol (Organización Internacional de Policía Criminal), hecha para detectar y perseguir crímenes transnacionales y dar cooperación internacional, coordinándose con otras actividades policiales como notificar a familiares el fallecimiento de extranjeros. Interpol no conduce investigaciones ni detenciones por sí mismo, pero sirve como punto central de información de crímenes, sospechosos y criminales. Los crímenes políticos están excluidos de sus competencias.
La realidad de esta acción común ha dado su fruto con la creación de unSistema de Información Schengen, ya que facilita el intercambio de información entre las distintas policías nacionales de losEstados miembros bajo el control de una oficina nacional,Sirene, que controla la validez de la información transmitida.
El accionar de la policía se rige según la legislación del país en el que se encuentre, siendo en algunos países incluso auxiliares de la justicia. Si bien en gran parte el policía trata cuestiones dederecho penal el personal policial tiene formación en las distintas ramas del derecho, como derecho administrativo, civil y contravencional (faltas).
Los procedimientos se rigen por los códigos de forma, así logran contar con la validez necesaria para que sean aptos en instancias judiciales. Algunos requisitos pueden ser desde la realización deactas en el lugar del hecho hasta la presencia de testigos.
Algunos ejemplos de los procedimientos habituales del labor policial sonacreditación de identidad en la vía pública, controles de documentación de vehículos, elregistro superficial, la intervención por hechos menores (conflictos en la vía pública, ruidos molestos, etc), hasta casos más graves como lesiones o robos.
Una revisión sistemática que incluye 19 estudios, 17 en Estados Unidos y otros dos enArgentina yAustralia, dejó evidencias de una baja general en la delincuencia y disturbios al implementar intervenciones policiales en los llamadospuntos calientes (áreas pequeñas y localizadas). Asimismo, la evidencia dice que estas intervenciones tienen más probabilidades de reducir la delincuencia en áreas adyacentes. Al emplear estas estrategias, sin embargo, deben considerar las reacciones de las comunidades locales, pues estas pudieran ver de forma positiva esos esfuerzos, pero también rechazarlos si interpretan que los programas policiales son, por ejemplo, de mano dura.[25]
La locución «brutalidad policial» se usa en ocasiones para referirse a diversasviolaciones de Derechos Humanos cometidas por la policía. Puede incluirpalizas, insultos,tortura,homicidio ilegítimo o el uso indiscriminado de un agente de represión de disturbios.[23] Algunas organizaciones, especialmente las que están ubicadas en áreas multirraciales o donde coexisten varias etnias, han recibido acusaciones deracismo. Los policías entonces ven la necesidad de pensar si usar o no la fuerza, particularmente eldisparar a matar, cuando un agente mata a un sospechoso de una raza diferente a la suya. En los Estados Unidos, estos eventos habitualmente crean protestas masivas y acusaciones de racismo contra la policía.
Según el Estudio sobre Armas Pequeñas, de 2007 a 2012 se calcula que murieron19 000 personas en enfrentamientos con la policía a nivel mundial.[23]
Los datos disponibles se refieren en su mayoría a países o periodos específicos y suelen basarse en cálculos de ONG o grupos de derechos humanos. Unas 1000 personas mueren cada año a manos de la policía en Estados Unidos.
Por otra parte, las organizaciones policiales se ven con frecuencia envueltas en casos de corrupción, incitada a menudo por uncódigo de silencio para animar la incondicional lealtad entre los compañeros por una causa justa.
↑Louis Althusser, “Idéologie et appareils idéologiques d’État.”: «(...) dans la théorie marxiste, l'Appareil d'État (AE) comprend : le Gouvernement, l'Administration, l'Armée, la Police, les Tribunaux, les Prisons, etc., qui constituent ce que nous appellerons désormais l'Appareil Répressif d'État.»
↑Louis Althusser, “Idéologie et appareils idéologiques d’État.": «Répressif indique que l'Appareil d'État en question « fonctionne à la violence », du moins à la limite (car la répression, par exemple administrative, peut revêtir des formes non physiques»
↑Louis Althusser, “Idéologie et appareils idéologiques d’État.”: «Le rôle de l'appareil répressif d'État consiste essentiellement, en tant qu'appa- reil répressif à assurer par la force (physique ou non) les conditions politiques de la reproduction des rapports de production qui sont en dernier ressort des rapports d'exploitation. Non seulement l'appareil d'État contribue pour une très grande part à se reproduire lui-même (il existe dans l'État capitaliste des dynasties d'hommes politiques, des dynasties militaires, etc.), mais aussi, et surtout, l'appareil d'État assure par la répression (depuis la force physique la plus brutale jusqu'aux simples ordres et interdits administratifs, à la censure ouverte ou tacite, etc.), les conditions politiques de l'exercice des Appareils Idéologiques d'État.»
↑Véase Michel Foucault, "Alternatives á la prison" o Vigilar y castiga