Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Platyhelminthes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Platelminto»)
Platelmintos

Taxonomía
Reino:Animalia
Subreino:Eumetazoa
(sin rango)Bilateria
Protostomia
Superfilo:Spiralia
Lophotrochozoa
Rouphozoa ?
Filo:Platyhelminthes
Minot, 1876
Clasificación

Losplatelmintos, también llamadosgusanos planos (Platyhelminthes oPlathelminthes, delgriego πλατυςplatys, "plano" y έλμινθοςhélminthos, "gusano"), son unfilo deanimales invertebradosacelomadosprotóstomostriblásticos, que comprende unas 20 000especies.[1]​ La mayoría sonhermafroditas que habitan en ambientes marinos, fluviales, terrestres húmedos y aéreos; muchas de las especies más difundidas sonparásitos que necesitan varioshuéspedes, unos para el estadolarvario y otros para el estado adulto. Son los animales más simples que presentaninterneuronas además de una mayor concentración neuronal en una zona determinada del organismo (cefalización y centralización). Suponen, por tanto, un avance fundamental en laevolución del sistema nervioso.

Actualmente se considera que el filo comprende variosclados, y desde un punto de vista riguroso la clasificación tradicional se considera obsoleta.

Morfología

[editar]
Especie del géneroBipalium.

Los platelmintos son los carnívorostriblásticos más simples y probablemente los más primitivos. Son aplanados dorso-ventralmente como una cinta y presentansimetría bilateral. Losrabditoforos, como lasplanarias, presentancefalización con ganglios concentrados en uncerebro en uno de los extremos del cuerpo; los grupos parásitos carecen de cabeza; lostrematodos ymonogeneos tienen ventosas y ganchos de fijación, y loscestodos tienen unescólex con cuatro ventosas y una corona de garfios.

El espacio entre electodermo y elendodermo está lleno de un tejidomesodérmico denominadomesénquima en el cual están incrustados los órganos internos. A diferencia de la mayoría de bilaterales carecen, pues, decavidad general y la estructura del cuerpo es de tipo macizo (acelomado).

Eltubo digestivo carece deano, actuando como cavidad digestiva, es decir, realiza las funcionesdigestivas y de distribución de losnutrientes, dado que carecen deaparato circulatorio; suele presentar numerosas ramificaciones, en especial en las especies de mayor tamaño (hasta 60 cm en algunas planarias terrestres). Muchas formas parásitas carecen de aparato digestivo. Tampoco tienenaparato respiratorio y eloxígeno que necesitan para su metabolismo pasa a través de los delgadostegumentos del animal.

Tampoco tienen apéndices locomotores; se desplazan mediante las vibraciones de suepiteliociliado. Tienen un sencillosistema nervioso bilateral que recorre el cuerpo y un aparato excretor rudimentario está constituido por losprotonefridios, que comienzan ciegos en el mesénquima.

Reproducción

[editar]

En contraposición a esta organización simple, losórganos reproductores son de los más complicados del reino animal. La mayoría sonhermafroditas, presentan siemprefecundación interna y por tanto,órganos copuladores. En las hembras, losóvulos van a parar alootipo, donde numerosasglándulas vierten su contenido; losvitelarios también vierten sus células vitelinas, ricas en nutrientes, al ootipo. Los óvulos son empaquetados junto con numerosas células vitelinas, que llegan alútero, donde elpene (llamado también cirro) del macho ha introducido losespermatozoides. En algunas especies, su sistema muscular les permite partirse en segmentos que esparcen los huevos que lleva cada fragmento. Cada segmento también puede tener testículos y ovarios, además de reproducir un animal completo de cada segmento. Los platelmintos parásitos tienen complejos ciclos vitales, parasitando a varios hospedadoresvertebrados einvertebrados.

También se reproducenasexualmente y por regeneración de sí mismo.

Clasificación

[editar]
«Platodes», enEl arte de la naturaleza, deErnst Haeckel, 1904
Véase también:Anexo:Animales bilateriales

Según la clasificación tradicional, el filo Platyhelminthes comprende cuatroclases:

ElRegistro Mundial de Especies Marinas los clasifica en los siguientesclados:[2]

Filogenia

[editar]

Se muestran doscladogramas, el primero muestra las relaciones de los platelmintos con el resto delofotrocozoos; el segundo muestra las relaciones de los diferentes grupos de platelmintos.

En cuanto a la relación de los platelmintos con el resto de bilaterales cabe destacar que son un grupo con tasas de evolución genética más rápida lo que puede llevarlos a laatracción de ramas largas.[3]​ Todos los estudios moleculares han apoyado que los platelmintos pertenecen aSpiralia; un superfilo que agrupa aanélidos,moluscos,nemertinos,lofoforados,gastrotricos,gnatíferos, entre otros. Inicialmente los análisis moleculares los agrupaban junto a los gnatíferos y gastrotricos en el taxónPlatyzoa que resultó ser causado por la atracción de ramas largas. Los análisis moleculares recientes basados en la secuencia deaminoácidos con especies de evolución lenta con tal de poder reducir lasatracciones de ramas largas y datos concatenados han encontrado las siguientes relaciones para los platelmintos con respecto a otros lofotrocozoos:[4][5][6][7]

Lophotrochozoa

Dicyemida

Rouphozoa

Platyhelminthes

Gastrotricha

 Kamptozoa 

 Cycliophora

 Entoprocta

Mollusca

Vermizoa

Annelida

Nemertea

 Lophophorata 

 Brachiopoda

 Phoronida

 Bryozoa

La filogenia molecular ha encontrado queTurbellaria es un grupoparafilético, lo que significa que los platelmintos parásitos constituyen un grupo monofilético que desciende de formas de vida libre, por ello la taxonomía moderna incluye a los platelmintos parásitos enRhabditophora.[8][9][10]

Platyhelminthes

Catenulida

Rhabditophora
Macrostomorpha

Haplopharyngida

Macrostomida

Trepaxonemata
Amplimatricata

Prorhynchida

Polycladida

Gnosonesimida

Euneoophora
Rhabdocoela

Kalyptorhynchia

Dalytyphloplanida

Proseriata

Acentrosomata
Adiaphanida

Prolecithophora

Fecampiida

Tricladida

Bothrioneodermata

Bothrioplanida

Neodermata

Monogenea

Cestoda

Trematoda

Experimentos de memoria bioquímica

[editar]

En 1955, Thompson y James McConnell condicionaron planarias combinando una luz brillante con un choque eléctrico. Después de repetir esto varias veces, las planarias empezaron a reaccionar a la luz como si hubieran sido sometidas al choque. Thompson y McConnel descubrieron que si cortaban al gusano en dos y dejaban que ambas mitades se regenerasen, cada mitad desarrollaba la reacción luz-choque eléctrico. En 1962, McConnell repitió el experimento, pero en lugar de cortar los gusanos entrenados en dos, los cortó en pedazos pequeños y alimentó con ellos a otras planarias. Increíblemente, estas planarias aprendieron a asociar la luz brillante con un choque mucho más rápido que las planarias que no habían sido alimentadas con los gusanos entrenados.[cita requerida]

Con este experimento quisieron demostrar que la memoria quizá podría ser transferida químicamente. El experimento se repitió con ratones, peces y ratas, pero nunca se consiguieron los mismos resultados. La explicación sugerida fue que la memoria, más que ser transferida a otros animales, serían lashormonas en los animales ingeridos los que cambiaban su comportamiento. McConnell creía que esto era evidencia de una base química para la memoria, la cual el identificó como memoriaRNA. Los resultados de McConnell son ahora atribuidos a una perspectiva errónea. No se reprodujeron estos resultados en posteriores experimentos.[cita requerida]

Referencias

[editar]
  1. Chapman, A. D., 2009.Numbers of Living Species in Australia and the World, 2nd edition. Australian Biodiversity Information Services ISBN (online) 9780642568618
  2. Artois, T. (2015). Platyhelminthes. Accessed through: World Register of Marine Species athttp://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=793Registro Mundial de Especies Marinas. Consultado el 28 de junio de 2017.
  3. Unravelling spiral cleavage PDF
  4. Zverkov, Oleg A.; Mikhailov, Kirill V.; Isaev, Sergey V.; Rusin, Leonid Y.; Popova, Olga V.; Logacheva, Maria D.; Penin, Alexey A.; Moroz, Leonid L.; Panchin, Yuri V.; Lyubetsky, Vassily A.; Aleoshin, Vladimir V. (24 de mayo de 2019).«Dicyemida and Orthonectida: Two Stories of Body Plan Simplification».Frontiers in Genetics10: 443.PMC 6543705.PMID 31178892.doi:10.3389/fgene.2019.00443. 
  5. Telford, Maximilian J.; Robertson, Helen E.; Schiffer, Philipp H. (18 de junio de 2018).«Orthonectids Are Highly Degenerate Annelid Worms».Current Biology(en inglés)28 (12): 1970-1974.e3.ISSN 0960-9822.PMID 29861137.doi:10.1016/j.cub.2018.04.088. 
  6. Laumer, C.E.; Fernández, R.; Lemer, S.; Combosch, D.; Kocot, K.M.; Riesgo, A.; Andrade, S.; Sterrer, W.et al. (2019).«Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla».Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences286 (1906): 20190831.PMC 6650721.PMID 31288696.doi:10.1016/j.cub.2019.01.052. Se sugiere usar|número-autores= (ayuda)
  7. Kevin M. Kocot, Torsten H. Struck, Julia Merkel, Damien S. Waits, Christiane Todt, Pamela M. Brannock, David A. Weese, Johanna T. Cannon, Leonid L. Moroz, Bernhard Lieb, Kenneth M. Halanych (1 de marzo de 2017).«Phylogenomics of Lophotrochozoa with Consideration of Systematic Error».Systematic Biology(en inglés)66 (2): 256-282.PMID 27664188.doi:10.1093/sysbio/syw079. 
  8. Timothy, D.; Littlewood, J.; Telford, M. J.; Bray, R. A. (2004).«Protostomes and Platyhelminthes». En Cracraft, J.; Donoghue, M. J., eds.Assembling the Tree of Life. Oxford University Press US. pp. 209-223.ISBN 978-0-19-517234-8. 
  9. Boll, P. K.; Rossi, I.; Amaral, S. V.; Oliveira, S. M.; Müller, E. S.; Lemos, V. S.; Leal-Zanchet, A. M. (2013). «Platyhelminthes ou apenas semelhantes a Platyhelminthes? Relações filogenéticas dos principais grupos de turbelários».Neotropical Biology and Conservation8 (1): 41-52.doi:10.4013/nbc.2013.81.06. 
  10. Egger, B.; Lapraz, F.; Tomiczek, B.; Müller, S.; Dessimoz, C.; Girstmair, J.; Škunca, N.; Rawlinson, K. A.; Cameron, C. B.; Beli, E.; Todaro, M. A.; Gammoudi, M.; Noreña, C.; Telford, M. I. (18 de mayo de 2015).«A Transcriptomic-Phylogenomic Analysis of the Evolutionary Relationships of Flatworms».Current Biology25 (10): 1347-1353.PMC 4446793.PMID 25866392.doi:10.1016/j.cub.2015.03.034. 

Bibliografía

[editar]
  • Margulis, L.; Schwartz, K.V. (1998).Five Kingdoms: an illustrated guide to the Phyla of life on earth. 3rd edition. Freeman: New York, NY (USA).ISBN 0-7167-3027-8. xx, 520 pp (en inglés)
  • D. T. J. Littlewood FLS, K. Rohde, K. A. Clough (1999)The interrelationships of all major groups of Platyhelminthes: phylogenetic evidence from morphology and molecules. Biological Journal, Volume 66, Issue 1, January 1999. Pages 75–114 (en inglés)
  • Ehlers, U.(1986)Comments on a phylogenetic system of the Platyhelminthes. Hydrobiologia. Volume 132, Issue 1, pp 1–12. doi:10.1007/BF00046222 (en inglés)
  • Altaba, C. R.et al., 1991.Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp.ISBN 84-7739-177-7
  • Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W., 2006.Principios integrales de zoología, 13ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp.ISBN 84-481-4528-3

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Platyhelminthes&oldid=166191932»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp