Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Planta (arquitectura)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Planta y alzado»)
Planta (abajo),alzado (a la izquierda) ysección (a la derecha) delPanopticon deJeremy Bentham. Este reformador social atribuía a su utópico diseño arquitectónico (especialmente al de su planta, que orienta las celdas hacia un punto de observación central) la virtud de optimizar el control de los reclusos de una cárcel. Las formas circulares u ovaladas deplazas de toros,estadios yanfiteatros, y la semicircular de loshemiciclos enteatros yparlamentos, tienen una función hasta cierto punto semejante.[1]
Planta de lacatedral de Amiens. Un pilar macizo soporta las torres del final del oeste; los cruceros son abreviados; siete capillas radiantes forman lagirola localizada en elábside. Las plantas de iglesias y catedrales muestran las secciones de lasparedes y lospilares, dando una idea de los perfiles de su estructura. Lasventanas vidriadas se representan por líneas dobles iluminadas en las paredes de los perímetros, mientras que lascarenas por encima de labóveda se representan con líneas punteadas. Por convención, los planos eclesiásticos son mostrados con el norte en la parte superior y elfin del este litúrgico en la parte derecha. Tal orientación coincide habitualmente con la forma convencional de representar los puntos cardinales (este a la derecha), dado que la mayor parte de las iglesias cristianas tienen esa orientación, que las hace recibir el sol naciente por la cabecera y despedir el sol poniente por los pies. Muchasabadías tienen planos que son comparables a catedrales, aunque a veces con más énfasis en los espacios delsantuario y elcoro, que son reservados para la comunidad religiosa. Lasiglesias más pequeñas son similarmente planeadas, pero con simplificaciones.[2]

Unaplanta (dellatínplanta)[3]​ oplano, es larepresentación de uncuerpo (edificio, mueble, pieza o cualquier otro objeto) sobre unplanohorizontal. Se obtiene mediante unaproyección paralela,perpendicular al plano proyectante horizontal. Es una de las representaciones principales delsistema diédrico, junto con elalzado. También se denomina planta a la representación de lasección horizontal.

En arquitectura, la planta es undibujo técnico que representa, enproyección ortogonal y aescala, una sección horizontal de un edificio; es decir, la figura que forman losmuros ytabiques a una altura determinada (normalmente coincidente con losvanospuertas yventanas—, para que se puedan apreciar), o bien utilizando recursos gráficos para permitir la representación de estos y otroselementos arquitectónicos (como líneas de menor grosor o discontinuas, que permiten la representación de elementos sobre el corte, comoarcos ytracerías).

Losplanos de un edificio[4]​ constan en gran parte de planos de planta, generalmente uno por cadaaltura o nivel de este, incluyendo la planta decubiertas, que a diferencia de las demás, no secciona el edificio, sino que lo muestra visto desde arriba, tal y como se vería al sobrevolarlo, pero sin distorsiones de perspectiva (vista de pájaro).

Acompañando a las plantas o secciones horizontales, se utilizan también planos de sección vertical (denominadossecciones o «planos de sección»), así como planos dealzado, que muestran el aspecto exterior de las distintasfachadas del edificio, sin seccionarlo.

Existen distintos tipos de planos de planta en función de lo que se quiera representar. Los principales son:

  • Plantas de arquitectura: muestran las divisiones interiores del edificio, las puertas, ventanas y escaleras. Suelen estar acotadas y pueden anotar también la superficie de cada recinto.
  • Plantas constructivas: reflejan los detalles constructivos de fachada y tabiquería interior, aunque suelen preferirse secciones.
  • Plantas de acabados: muestran los materiales de revestimiento o acabado de suelos, techos y paramentos verticales en cada una de las estancias o habitaciones.
  • Plantas de instalaciones: muestran el recorrido y ubicación de los distintos elementos que componen las instalaciones del edificio. Normalmente hay una planta dedicada a cada tipo de instalación (eléctrica, fontanería, saneamiento, etc.)
  • Plantas de estructura: muestran los detalles de la estructura del edificio, generalmente de las vigas, pilares yforjados y losas. A diferencia de las demás plantas, que suelen seccionarse justo por encima del suelo, las plantas de estructura suelen seccionarse justo por debajo, mostrando por tanto los elementos sobre los que se apoyan.

A ladelineación de la planta de un edificio se la denominaiconografía (del griego ἰχνογραφία, ‘representación de la planta’). Así lo establecióVitruvio en su obraDe architectura, junto a laortographia para el alzado y lascenographia para la perspectiva. Durante laEdad Media el término cayó en desuso, pero fue recuperado en elRenacimiento por autores comoJuan de Herrera.[5]

Planta del templo egipcio

[editar]
Artículo principal: Templo egipcio

El modelo generalizado era el de unrectángulo de proporciones aproximadas a larazón áurea[6]​ en torno a uneje de simetría (orientado astronómicamente de este a oeste en ciertos casos)[7]​ que marcaba el acceso a través de una avenida deesfinges por una puerta flanqueada por gruesospilonos. Los distintospatiosporticados ysalas (sala hipóstila,sala hípetra) con cubiertas sostenidas por gruesascolumnas van siendo cada vez más reducidos hasta el santuario más sagrado, que se suele designar con la expresión latinasancta sanctorum.

Plantas en la arquitectura grecorromana

[editar]
Artículos principales: Arquitectura griega y Arquitectura romana.

Lascivilizaciones prehelénicas (civilización cretense ycivilización micénica) desarrollaron distintas tipologías de edificación; elpalacio cretense se caracterizó por una estructuralaberíntica, muy visible en su planta, con una gran superficie reservada a almacenaje de todo tipo de productos (función característica de este Estado marítimo de príncipes-comerciantes). Las ciudades micénicas se caracterizaron por sus fortificaciones ciclópeas y elmegaron, de uso tanto civil como religioso, como edificio principal de lasacrópolis. Las tumbas micénicas circulares —tipología denominadatholos, como eltesoro de Atreo— suponen el paso de la tradición prehistórica de sepulturas colectivasmegalíticas a la arquitectura desillares enaparejo isódomo.

  • Cnosos.
  • Plano de Micenas, con el trazado de las murallas y las plantas de los edificios.
    Plano deMicenas, con el trazado de las murallas y las plantas de los edificios.
  • Ídem, de Tirinto.
    Ídem, deTirinto.

Tras laépoca oscura, ya en lacivilización griega propiamente dicha, laépoca arcaica determinó de forma definitiva la forma y localización deltemplo griego, derivadas de las delmegaron.

Lacivilización romana, que parte deelementos itálicos (especialmente dela etrusca), seheleniza profundamente en laépoca republicana final, de modo que elAlto Imperio homogeneiza todo elespacio mediterráneo con una identidad de formas, visible también en las plantas de los edificios con todo tipo de funciones (religiosas —templo romano—, lúdicas —teatro,anfiteatro,circo—, militares —castrum,burgum—, civiles —basílica—, residenciales —domus,villa—, etc.)[8]

Además de las plantas de los edificios, tiene una particular importancia la disposiciónurbanística de los mismos en torno a determinados espacios (ágora,foro) que caracterizan lapolis (clásica o helenística) y laciudad romana.

Se han conservado algunas representaciones esquemáticas de época romana, más bien cartográficas que arquitectónicas, como losplanos catastrales de Orange.[13]

Plantas en la arquitectura cristiana

[editar]
Planta tipo de unaiglesia de peregrinación. Los espacios marcados con cada color reciben denominaciones comunes a la mayor parte de las iglesias:nártex (marrón),nave central (naranja),naves laterales (azul claro),torre (azul),pórtico (morado oscuro),transepto (verde claro),crucero (verde),ábside (salmón),absidiolos (morado),coro (amarillo) ydeambulatorio (morado claro). Muy habituales serían también lascapillas laterales (no aparecen en este esquema), que se suelen abrir en los muros de las naves laterales, a espacios regulares, correspondientes a losintercolumnios.

En elarte cristiano, lahistoriografía ha establecido denominaciones para las plantas de lasiglesias, concriterios formales. Tales formas se establecieron convencionalmente desde laAntigüedad Tardía y laEdad Media hasta elRenacimiento y elBarroco, innovándose conceptualmente en laarquitectura contemporánea.[14][15][16][17]

San Carlos Borromeo (Instrucciones de la fábrica y el ajuar eclesiásticos) prefiere la planta de cruz latina sobre las centralizadas, al considerar que estas fueron utilizadas para «la adoración a los ídolos».[18]

Véase también:cruz griega
Véase también:octógono
Véanse también:óvalo y Elipse.
Véase también:Planta románica-renana
Véase también:cruz latina
  • Planta de salón (hallenkirche), de forma rectangular, en la que las naves laterales tienen la misma altura que la central.
Véanse también:salón y Hall.

Los particulares requisitos de lavida consagrada según las distintasreglas monásticas se vieron reflejado en las plantas de losmonasterios medievales. La tipología es notablemente diferente en Oriente y Occidente, donde la forma más evidente es la delclaustro.[25]

La presencia de iglesias en los monasterios, así como de claustros en buena parte de las iglesias occidentales, hace que la apariencia formal de las plantas de muchas iglesias y muchos monasterios sea similar.

Estudio de la transformación de los edificios a través de sus plantas

[editar]

Los tiempos de construcción de los edificios religiosos, que se prolongaban a través de los siglos, hicieron que muchos de ellos cambiaran radicalmente sus plantas al cambiarse de criterio en el proyecto. En otros casos fueron resultado de destrucciones parciales o totales.

  • Santo Sepulcro, Basílica de la Resurrección,Anastasia oAnastasis Rotunda
  • Época de Constantino.
    Época de Constantino.
  • Época de las Cruzadas.
    Época de las Cruzadas.
  • A partir del siglo XIX.
    A partir del siglo XIX.
  • San Pedro del Vaticano
  • Superposición de las plantas de los sucesivos edificios anteriores al actual.
    Superposición de las plantas de los sucesivos edificios anteriores al actual.
  • Proyecto de Bramante, basado en su experiencia anterior en San Pietro in Montorio (un templete de planta centralizada de reducidas dimensiones).
    Proyecto deBramante, basado en su experiencia anterior enSan Pietro in Montorio (un templete de planta centralizada de reducidas dimensiones).
  • Proyecto de Rafael, que prolonga las naves en un brazo mayor, dejando una planta similar a la cruz latina.
    Proyecto deRafael, que prolonga las naves en un brazo mayor, dejando una planta similar a la cruz latina.
  • Proyecto de Miguel Ángel, que recupera el proyecto centralizado de Bramante, pero con modificaciones significativas en la cúpula, que se aprecian en la extraordinaria dimensión de los pilares centrales.
    Proyecto deMiguel Ángel, que recupera el proyecto centralizado de Bramante, pero con modificaciones significativas en la cúpula, que se aprecian en la extraordinaria dimensión de los pilares centrales.
  • Planta actual, con la prolongación de naves y fachada de Maderno.
    Planta actual, con la prolongación de naves y fachada deMaderno.

Lacatedral de Siena en 1339 se proyectó ampliar de modo extraordinario (convirtiendo el brazo mayor en el transepto), aunque la peste de 1348 obligó a dejar las obras inconclusas (el actualmente denominadofacciatone).[26]​ Lade Gerona, cuya cabecera responde a las convenciones delgótico (división en varias naves), fue terminada en el siglo XV con una nave diáfana de extraordinaria anchura y altura, proyectada en 1416 porGuillermo Bofill.

Plantas en la arquitectura islámica

[editar]
Artículos principales: Arquitectura islámica y Mezquita.

Las plantas de las mezquitas de los distintos territorios incorporados en laexpansión del islam de los siglosVII yVIII respondieron a la adaptación de los requisitos religiosos básicos (en teoría derivados de la casa deMahoma en Medina) a las tradiciones arquitectónicas locales (bizantinas, persas, visigodas, hindúes, etc.)[27]

Plantas en la arquitectura militar

[editar]

Loscastra yburgi romanos tenían plantas regulares, de base cuadrangular (sobre ellas se levantaron muchas ciudades de trazado urbano ortogonal).

Loscastillos medievales muy a menudo se adecuaban a la topografía, resultando plantas irregulares. Latraza italiana fue una respuesta al desafío que laartillería suponía para los lienzos de lasmurallas.[31]

Elementos singulares, bien visibles en las plantas de castillos y palacios fortificados, como latorre del homenaje (donjon), elpatio de armas o la sala (hall) denominada en latíncuria regis (cour en francés ocorte en castellano), de función representativa que va más allá de lo estrictamente militar, tuvieron extensión en laarquitectura palaciega de la Edad Moderna. El mismo concepto francés dechâteau pasó a denominar a un palacio rural (Versalles o loschâteaux de la Loire), mientras que el depalais se reservó para el palacio urbano (el Louvre o elPalais Royal). Localmente las denominaciones, tipologías y predominio de la función defensiva o residencial varían extraordinariamente (torres,casas-torre,casas fuertes,pazos,manor houses, etc.)[33]

Plantas en la arquitectura de civilizaciones distintas de la occidental

[editar]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. La interpretación de la propuesta de Bentham, y su paralelismo con otras instituciones del mundo contemporáneo, es uno de los puntos clave deVigilar y castigar deMichel Foucault.
  2. Planos de Romanesque St-Sernin, Toulouse y Notre-Dame Gótico, Amiens comparado con otros planos de catedral.
  3. Lajo Pérez, Rosina (1990).Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 166.ISBN 978-84-460-0924-5. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  4. Architectural plan en tucsonaz.gov. Fuente citada enArchitectural plan
  5. de la Plaza Escudero y Morales Gómez, 2015, p. 243.
  6. Matemáticas - Profesores de Enseñanza Secundaria, volumen II, pág. 232.
  7. Nicolás Grimal,Historia del Antiguo Egipto, pág. 295.
  8. Annalia Marzano: Roman villas in central Italy: a social and economic history. Brill 2007,ISBN 978-90-04-16037-8. Fuente citada enVilla rustica.
  9. Fritz Moosleitner,Archäologische Funde aus Bergheim, en Gemeinde Bergheim,Bergheim - Geschichte und Gegenwart, Bergheim 2009. Oliver KloseRömische Gebäudereste in Kemeting bei Maria Plain und in der Kellau bei Golling, enMitteilungen der Gesellschaft für Salzburger Landeskunde, 1925, pp. 73-112. Fuentes citadas enPlainberg
  10. Filippo Coarelli, Roma, Nuova edizione riveduta e aggiornata, Roma-Bari, Gius. Laterza & Figli, 2008.ISBN 978-88-420-8589-8. Fuente citada enMura di Roma
  11. Lawrence Richardson, A New Topographical Dictionary of Ancient Rome (Johns Hopkins University Press, 1992), p. 165. Fuente citada enForum Holitorium
  12. Les Cadastres d'Orange, Deutungsvorschlag von Lionel R. Decramer, 2004-2005. Fuente citada ende:Römische Katasterpläne von Orange
  13. Bühren, Ralf van: Kunst und Kirche im 20. Jahrhundert. Die Rezeption des Zweiten Vatikanischen Konzils, Paderborn: Ferdinand Schöningh 2008 (ISBN 978-3-506-76388-4). Fuente citada enChurch architecture
  14. Banister Fletcher, A History of Architecture on the Comparative method, 2001, Elsevier Science & Technology,ISBN 0-7506-2267-9. Fuente citada enen:Architecture of cathedrals and great churches
  15. Georges Duby,Le Temps des cathédrales, fuente citada enfr:Architecture chrétienne.Leon Battista Alberti, fuente citada enfr:Architecture chrétienne du Moyen Âge
  16. Citado enArquitectura Religiosa Del Siglo XIX: Catálogo de Planos Del Acervo de la Academia de San Carlos, UNAM, 2004,ISBN 9703222099, pg. 95.
  17. Javier García,El mito de la arquitectura templaria, 10 de agosto de 2012.
  18. K. Speich/ H. R. Schläpfer: Kirchen und Klöster in der Schweiz. Ex Libris Verlag Zürich, 1978. Fuente citada enOvalkirche
  19. Pierluigi De Vecchi ed Elda Cerchiari, I tempi dell'arte, volume 1, Bompiani, Milano 1999. Fuente citada enArchitettura ottoniana
  20. Zänker, Jürgen, Die Wallfahrtskirche Santa Maria della Consolazione in Todi, Tesi di ricerca per dottorato a Bonn, 1971. Fuente citada enTempio di Santa Maria della Consolazione
  21. Sté des amis des arts de Charlieu, Actes des journées d’étude d’histoire et d’archéologie n.º 872, 1972. Fuente citada enAbbaye de Charlieu
  22. Planta del proyecto abandonado.
    • Restos de la ampliación fallida (al fondo, el facciatone).
      Restos de la ampliación fallida (al fondo, elfacciatone).
  23. Historic Mosques site. Fuente citada enGreat Mosque of Samarra
  24. Jenő Fitz (Hrsg.): Der Römische Limes in Ungarn. Fejér Megyei Múzeumok Igazgatósága, 1976. Fuente citada enBurgus Budakalász-Luppa csárda y enen:Limes Pannonicus
  25. Haverfield, F. (1915),Roman Britain in 1914, British Academy Supplemental Papers 3. Oxford:Oxford University Press. pp. 10-12. Fuente citada enGalava
  26. Ph. Blommaert, Notice sur le château de Laerne, Gand, Hebbelynck, 1838.Château de Laarne

Bibliografía

[editar]
  • de la Plaza Escudero, Lorenzo;Morales Gómez, Adoración (2015).Diccionario visual de términos de arte. Madrid: Cátedra.ISBN 978-84-376-3441-8. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Planta_(arquitectura)&oldid=165249963»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp