Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Pilar Miró

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pilar Miró


Directora general de RTVE
20 de octubre de 1986-16 de enero de 1989
PredecesorJosé María Calviño Iglesias
SucesorLuis Solana

Información personal
Nombre de nacimientoPilar Mercedes Miró RomeroVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento20 de abril de 1940Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento19 de octubre de 1997Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Madrid (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteInfarto agudo de miocardioVer y modificar los datos en Wikidata
SepulturaCementerio de la Almudena
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónDirectora de cine,guionista,productora de cine,política, realizadora yactrizVer y modificar los datos en Wikidata
ÁreaDirección cinematográfica, dirección teatral, dirección de televisión, guión cinematográfico,actuación yproducción cinematográficaVer y modificar los datos en Wikidata
Años activadesde 1976
Distinciones

Pilar Mercedes Miró Romero (Madrid, 20 de abril de 1940 - Madrid, 19 de octubre de 1997)[1]​ fue una reconocidadirectora de cine,[2]teatro ytelevisión[3]española.[4]​ Considerada una de las pioneras del sector audiovisual de España[5]​ fue directora general de Cinematografía (1982-1985) y la primera mujer en dirigirRadio Televisión Española (1986-1989).[6]

Entre sus películas más célebres figuranEl crimen de Cuenca (1980),[7]Werther (1986),[8]Beltenebros (1991)[9]​ oEl perro del hortelano (1996).[10]​ A lo largo de su trayectoria obtuvo 11 nominaciones y 12 galardones entre los que destacan dos delCírculo de Escritores Cinematográficos, dospremios Goya, dospremios Ondas y unpremio Fotogramas de Plata.[11]

Biografía

[editar]

EstudióPeriodismo yDerecho, graduándose igualmente en laEscuela Oficial de Cine, donde también fueprofesora. Trabajó enTelevisión Española desde 1960[12]​ inicialmente como auxiliar de redacción y posteriormente comorealizadora siendo la primera mujer en desempeñar esa función.[13]

"Su obsesión era estar en televisión, conseguir trabajos en televisión, dirigir televisión... Ya entonces era muy luchadora para las cosas que quería"
Mónica Randall (RTVE, 17 de octubre de 2022)[1]

Entre los programas que realizó se incluyenRevista para la mujer y el primer dramático,Lili, una telenovela de cinco capítulos. Con posterioridad destacarían los programasUna fecha señalada,Hora 11,Estudio 1,Novela oDanza macabra.[14]​ En ocasiones se ha puesto de manifiesto que su labor como realizadora durante la segunda mitad de los años 1970 la convirtió en precursora de la introducción de valores democráticos y progresistas en sus trabajos para televisión, en especial en los episodios de los que fue responsable de las seriesCurro Jiménez yLos libros.[15]

"Conocía a Pilar en 1966 cuando entré a trabajar en Televisión Española y recuerdo la emoción que sentí al ver que había una mujer en Televisión Española que era realizadora"
Marisol Carnicero (RTVE, 17 de octubre de 2022)[2]

De la pequeña pantalla saltó al mundo delcine escribiendo y dirigiendo varias películas. Su debut como directora fue con la películaLa petición (1976),[16]​ interpretada porAna Belén,Emilio Gutiérrez Caba,María Luisa Ponte yEduardo Calvo en sus papeles principales, obteniendo el premio revelación[17]​ del Círculo de Escritores Cinematográficos.[18]​ Su trama, adaptación de lanovela cortaPor una noche de amor deÉmile Zola, se centra en una mujer procedente de una familia acomodada, muy libre y de gran personalidad, pero que se comporta de manera cruel mientras explora los horrores y los placeres delsadomasoquismo.[19]

Su siguiente película,El crimen de Cuenca (1979)[20]​ basada enhechos reales sucedidos a principios del siglo XX, tardó más de un año y medio en ser estrenada al contar con la oposición del entoncesMinistro de CulturaRicardo de la Cierva que derivó en un posterior consejo de guerra militar. La cinta permanece[21]​ como la única película que fue censurada[22]​ tras la abolición oficial en 1977 de lacensura cinematográfica en España.[23]​ Interpretada porAmparo Soler Leal,Héctor Alterio,Daniel Dicenta,José Manuel Cervino,Mary Carrillo yGuillermo Montesinos en sus papeles principales la cinta fue un éxito comercial al acreditar más de 2.500.000 espectadores en la taquilla española.[24]

"La primera impresión que tuve cuando actuó la censura fue la de pensar que estábamos todos equivocados, o que nos estaban engañando. ‘¿Cómo es posible que pueda ocurrir esto?’, nos preguntábamos. Poníamos en tela de juicio muchas cosas en las que comenzábamos a creer. Después, me he sentido lógicamente manipulada, con la impresión de convertirme en una especie de cruce de héroe y víctima"
Pilar Miró (Cinemanía, 17 de agosto de 2021)[3]

Gary Cooper que estás en los cielos (1980),[25]​ una película dramática insólita y arriesgada cuyo guion se elaboró antes de 1978,[26]​ se interpretó por parte de la crítica cinematográfica como una suerte de confesión pública de las vivencias personales de Miró.[27]​ Con un reparto integrado porMercedes Sampietro,Agustín González, Amparo Soler Leal oCarmen Maura,Sampietro obtuvo premios a la mejor actriz en elFestival de Cine de Moscú[28]​ y elFotogramas de Plata.[29]

En 1981 denunció haber sufridoacoso sexual enRadio Televisión Española.[30]

"Me desanimaba mucho que los hombres quisieran ligar conmigo permanentemente. No me lo tomaba como algo ofensivo, pero me molestaba, me lo hacía todo mucho más difícil. Cuando no pretendes nada queda muy incómodo y lleva una serie de malas interpretaciones, o de gente que luego pasaba a no hablarte o hacerte la guerra"
Pilar Miró (RTVE, 17 de octubre de 2022)[4]

En 1982 fue nombradadirectora general de Cinematografía,[31]​ cargo que desempeñó hasta 1985, y desde el que impulsó un cambio estructural de la creación cinematográfica española con el que se buscó un aumento de la calidad de las producciones pero que tuvo una incidencia negativa sobre la cantidad de películas producidas.[32]​ Comúnmente denominada "Ley Miró", formalmente unDecreto Ley[33]​ que entró en vigor a finales de 1983,[34]​ fue una norma controvertida[35]​ que modificó el sistema de ayudas a la producción cinematográfica e impuso, siguiendo elmodelo francés, las subvenciones anticipadas y condicionadas a los rendimientos de taquilla.[36]​ También desde dicha responsabilidad Miró desempeñó un papel decisivo en la recuperación de la categoría A de laFIAPF por parte delFestival Internacional de Cine de San Sebastián, al que desvió buena parte de las subvenciones estatales dirigidas a otros festivales de cine españoles.

"Fue una ley muy polémica pero que vino a ordenar un poco el panorama y a favorecer un tipo de cine con el que después hemos ganado muchos festivales por ahí fuera".
Víctor Manuel (RTVE, 17 de octubre de 2022)[5]

Tras su dimisión como directora general de Cinematografía, y una segunda operación quirúrgica de corazón, volvió a dedicarse al cine dirigiendoWerther estrenada en 1986. Drama romántico, adaptación libre del libroLas penas del joven Werther escrito porGoethe, contó conEusebio Poncela yMercedes Sampietro en sus papeles principales.[37]

En 1986 fue nombrada directora general deRadiotelevisión Española[38]​ siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo. Permaneció en el mismo hasta 1989 cuandodimitió tras ser procesada por laAudiencia de Madrid por un presunto delito demalversación de fondos públicos[39]​ del que fue absuelta en 1992.[40]​ Entre sus hitos más importantes al frente de la corporación pública figuran la inauguración en 1988 el centro de producción audiovisual denominadoEstudios Buñuel[41]​ o la renovación de las líneas programáticas de los canales de televisión con programas avanzados y más modernos. Sin embargo también se considera que presionó aLolo Rico, directora del programaLa bola de cristal, y a sus guionistas para que cesaran de hacer críticas alpresidente del gobiernoFelipe González provocando el cese del programa en 1988.[42]

"Siempre visionaba el programa los viernes por la tarde en una cabina dePrado del Rey antes de que los espectadores lo vieran en casa el sábado, para asegurarme de que todo estaba bien. Pero ese día decidí verlo en casa conforme se iba emitiendo, y comprobé que habían cortado ese trocito, con mi negativa y sin mi autorización. Al día siguiente fui y dimití. Entendí que si admitía que me censuraran, también estaban censurando al equipo, y no estaba dispuesta a convertirme en censora de mi propia gente".
Lolo Rico (agenciasinc.es, 04-10-2014)[6]

Tras su paso en la dirección de RTVE Miró volvió a dirigir nuevas películas.[43]Beltenebros (1991),[44]​ adaptación de lanovela homónima deAntonio Muñoz Molina,[45]​ es una coproducción internacional[46]​ que se planteó como una película decine negro, rodada en localizaciones deReino Unido yPolonia,[47]​ con un reparto en el que destaca la presencia deTerence Stamp,Patsy Kensit yJosé Luis Gómez.[48]​ Obtuvo unOso de Plata en elFestival de Berlín y 10 nominaciones y 3premios Goya a fotografía, montaje y efectos especiales.[49]

"Lo único que ahora deseo hacer, tras un año de trabajo en la preparación de este proyecto, es un buen trabajo que, quizá sí, es la única manera de poder decir a la opinión pública, que tantas cosas ha oído de mí: aquí estoy y esto es lo que sé hacer"
Pilar Miró (sombra de luna, 21 de marzo de 2014)[7]

Su siguiente película,El pájaro de la felicidad (1993),[50]​ contó con el guion de Mario Camus para una trama en la que una restauradora después de sufrir un intento de violación y tras la indiferencia mostrada por su novio decide refugiarse en su soledad, volcándose en su trabajo, trasladándose a una casa alquilada en el sur de España en busca de su pasado. El reparto está encabezado porMercedes Sampietro,Aitana Sánchez-Gijón,José Sacristán yCarlos Hipólito en sus papeles principales y la cinta, además de proyectarse en elFestival de Cannes, obtuvo unPremio Goya a mejorfotografía (José Luis Alcaine) y unPremio Ondas a mejoractriz (Sampietro).

"Da igual el personaje que sea, hombre o mujer, siempre dirán que en el fondo soy yo. Y no lo niego"
Pilar Miró (Diario El País, 17 de abril de 1993)[8]

Fue la realizadora televisiva de las bodas de las infantasElena de Borbón yJaime de Marichalar (1995)[51]​ yCristina de Borbón eIñaki Urdangarín (1997)[52]​ siendo esta última su último trabajo profesional ya que falleció deinfarto a los pocos días de esta última retransmisión.[1]​ Dejó más de 200 producciones para el cine y televisión. Además el mismo año de su fallecimiento dirigió la obra de teatroEl anzuelo de Fenisa deLope de Vega.[53]

Vida privada

[editar]

Tuvo un hijo,Gonzalo, nacido el 13 de febrero de 1981 si bien nunca quiso desvelar el nombre del padre.[54]​ En su lugar nombró antenotario unos tutores para su hijo por si a ella le ocurría algo.[55]

Aficionada a latauromaquia ejerció comocrítica taurina.[56]

De salud delicada, Miró fue sometida en 1975 y en 1985 a dos operaciones a corazón abierto, motivo por el que terminó falleciendo a los 57 años de edad.[55]

Películas dirigidas

[editar]

Guiones

[editar]

Televisión

[editar]

Premios y nominaciones

[editar]
Premios Goya
AñoTrabajo nominadoCategoríaResultado
1991BeltenebrosMejor direcciónCandidata
Mejor guion adaptadoCandidata
1996El perro del hortelanoMejor direcciónGanadora
Mejor guion adaptadoGanadora
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos[57]
AñoTrabajo nominadoCategoríaResultado
1976La peticiónPremio revelaciónGanadora
1996El perro del hortelanoMejor guion adaptadoGanadora

Homenajes

[editar]

En 1987 fue galardonada con el Tambor de Oro otorgado por la ciudad deSan Sebastián.[58]

En 2011 obtuvo una estrella en elpaseo de la fama de Madrid.[59]

Desde 2017 la calle de Fernández Ladreda deValladolid fue rebautizada como Calle de Pilar Miró.[60]

Bibliografía

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abRedacción (19 de octubre de 1997).«Pilar Miró muere de un infarto a los 57 años».El País. Consultado el 28 de marzo de 2021. 
  2. «Pilar Miró - Departamento de Bibliotecas y Documentación del Instituto Cervantes».www.cervantes.es. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  3. Imprescindibles - ¿Quién fue Pilar Miró? - Documental en RTVE, 6 de septiembre de 2022, consultado el 18 de julio de 2023 .
  4. «Pilar Miró | Dirección, Guion, Reparto».IMDb. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  5. RTVE, Prensa (14 de octubre de 2022).«RTVE recuerda a Pilar Miró en el 25 aniversario de su muerte».RTVE.es. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  6. RTVE.es (17 de octubre de 2022).«Pilar Miró: las 7 curiosidades y polémicas que marcaron su vida».RTVE.es. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  7. Leal, Amparo Soler; Alterio, Héctor; Dicenta, Daniel (17 de agosto de 1981),El crimen de Cuenca, In-Cine Compañía Industrial Cinematográfica, Jet Films, consultado el 2 de agosto de 2023 .
  8. Poncela, Eusebio; Sampietro, Mercedes; Atkine, Féodor (19 de septiembre de 1986),Werther, consultado el 2 de agosto de 2023 .
  9. Stamp, Terence; Kensit, Patsy; Gómez, José Luis (13 de diciembre de 1991),Beltenebros, Floradora Distributors, Iberoamericana Films Producción, consultado el 2 de agosto de 2023 .
  10. Suárez, Emma; Gómez, Carmelo; Conde, Fernando (25 de octubre de 1996),El perro del hortelano, Creativos Asociados de Radio y Televisión (CARTEL), Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas S.A., Lolafilms, consultado el 2 de agosto de 2023 .
  11. «Pilar Miró - Premios».IMDb. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  12. Barco, Cristina (19 de octubre de 2022).«Pilar Miró: su legado en televisión y series de RTVE Play».RTVE.es. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  13. RTVE.es (17 de octubre de 2022).«Pilar Miró: las 7 curiosidades y polémicas que marcaron su vida».RTVE.es. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  14. Bolaños, Vicky (28 de junio de 2012).«Curro Jiménez, el cine llevado a televisión».RTVE.es. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  15. Palacio, Manuel (2012).La televisión durante la Transición española. Cátedra.ISBN 978-84-376-3068-7. Archivado desdeel original el 5 de diciembre de 2014. 
  16. «Catálogo de películas ICAA - Petición, La».ICAA Catálogo del Cine Español. 19 de julio de 2023. 
  17. «Premios del CEC a la producción española de 1976».web.archive.org. 6 de mayo de 2021. Archivado desdeel original el 6 de mayo de 2021. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  18. La petición (1976) - Premios - IMDb, consultado el 18 de julio de 2023 .
  19. López Mugica, Joaquín (2 de mayo de 2021).«Pilar Miró y la incomodidad de la mujer en el cine - Críticas |».El Espectador Imaginario. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  20. Leal, Amparo Soler; Alterio, Héctor; Dicenta, Daniel (17 de agosto de 1981),El crimen de Cuenca, In-Cine Compañía Industrial Cinematográfica, Jet Films, consultado el 18 de julio de 2023 .
  21. Cinemanía (17 de agosto de 2021).«40 años de 'El crimen de Cuenca', la única película española de ficción prohibida durante la democracia».Cinemanía. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  22. «El ‘crimen de Cuenca’, la única película censurada en España en la democracia - Canarias Te Quiero».diariodeavisos.elespanol.com. 19 de agosto de 2021. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  23. Díez Puertas, Emeterio (2012).Golpe a la transición: el secuestro de El crimen de Cuenca (1978 - 1981). Kaplan (1. ed edición). Laertes.ISBN 978-84-7584-859-4. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  24. «Datos de película ICAA - Crimen de Cuenca, El».ICAA Catálogo del Cine Español. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  25. ««Datos de película ICAA - Gary Cooper que estás en los cielos»».ICAA Catálogo del Cine Español. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  26. País, El (25 de noviembre de 1980).«Estreno de "Gary Cooper, que estás en los cielos", de Pilar Miró».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  27. «Gary Cooper que estás en los cielos».Fotogramas. 29 de mayo de 2008. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  28. «1981 :: Moscow International Film Festival».web.archive.org. 21 de abril de 2013. Archivado desdeel original el 21 de abril de 2013. Consultado el 19 de julio de 2023. 
  29. Gary Cooper, que estás en los cielos... (1980) - Premios - IMDb, consultado el 19 de julio de 2023 .
  30. Ramírez, Noelia (10 de noviembre de 2017).«Pilar Miró denunció en 1981 haber sufrido acoso sexual en TVE».S Moda EL PAÍS. Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  31. País, El (15 de diciembre de 1982).«Pilar Miró será directora general de Cine, y Jaime Salinas, director general del Libro».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  32. Fox, Paco (2 de marzo de 2020).«Pacoxplaining: La Ley Miró».vicisitudysordidez.com. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  33. «Pilar Miró, la directora que cambió el cine español».infoLibre. 28 de agosto de 2019. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  34. Parés, Luis López Carrasco, /, Luis E.«Confort y conflicto (I)».ctxt.es | Contexto y Acción. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  35. Leal, Alberto (28 de febrero de 2007).«La nueva Ley del Cine».mundoobrero.es. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  36. Agencia EFE.«25 años de la muerte de Pilar Miró, una pionera del cine y la televisión en España».heraldo.es. Consultado el 24 de julio de 2023. 
  37. Poncela, Eusebio; Sampietro, Mercedes; Atkine, Féodor (19 de septiembre de 1986),Werther, consultado el 2 de agosto de 2023 .
  38. Pérez Ornia, José Ramon (23 de octubre de 1986).«Pilar Miró renueva el equipo directivo de RTVE».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  39. Ferrando, Ramón (20 de marzo de 2009).«Los trajes que hicieron caer a Pilar Miró».Levante El mercantil valenciano. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  40. Yoldi, José (7 de julio de 1992).«Pilar Miró, absuelta de malversación porque ignoraba que su conducta fuera incorrecta».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  41. Terán, Borja (12 de enero de 2013).«¿El fin de los emblemáticos Estudios Buñuel de TVE?».La Información. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  42. Villarreal, Antonio (4 de octubre de 2014).«'¡Ánodos, cátodos y circuitos, este fue mi programa favorito!'».www.agenciasinc.es. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  43. Fernández-Santos, Ángel (15 de diciembre de 1991).«El definitivo comienzo de Pilar Miró».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  44. Beltenebros (1991), consultado el 26 de julio de 2023 .
  45. Rubio, Isaac (2000).«Beltenebros (Antonio Muñoz Molina / Pilar Miró): novela, cine, ideologías».Anclajes4 (4): 165-175.ISSN 1851-4669. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  46. «Beltenebros».ICAA Catálogo de Cine Español. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  47. Muñoz, Diego (28 de enero de 1991).«Pilar Miro convierte en 'thríller' internacional la novela 'Beltenebros', de Muñoz Molina».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  48. Arranz, Susana (21 de marzo de 2014).«Beltenebros (Pilar Miró, 1991) - Sombras de Luna». Consultado el 26 de julio de 2023. 
  49. «Beltenebros » Premios Goya 2023».www.premiosgoya.com. Consultado el 26 de julio de 2023. 
  50. Fernández-Santos, Elsa (17 de abril de 1993).«"El pájaro de la felicidad", de Pilar Miró, narra la soledad de una muier madura».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 16 de agosto de 2023. 
  51. EFE (8 de febrero de 1995).«Pilar Miró realizará la retransmisión de la boda de la Infanta».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  52. País, El (24 de junio de 1997).«López-Amor confirma que Pilar Miró realizará la boda de la Infanta».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  53. Clásico, Teatro (28 de agosto de 2010).«El anzuelo de Fenisa».Compañía Nacional de Teatro Clásico. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  54. RTVE (16 de octubre de 2022).«Los hombres de Pilar Miró: parejas, su prometido y su gran amor».RTVE.es. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  55. abMadrid, Jose (20 de abril de 2020).«Los últimos años de Pilar Miró: la (polémica) boda de la Infanta y mil proyectos rotos».vanitatis.elconfidencial.com. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  56. Madrid, Jose (19 de octubre de 2017).«Pilar Miró: 20 años sin la realizadora de las bodas de las Infantas».vanitatis.elconfidencial.com. Consultado el 28 de julio de 2023. 
  57. «Premios del CEC a la producción española de 1976».Círculo de Escritores Cinematográficos. Archivado desdeel original el 6 de mayo de 2021. Consultado el 5 de marzo de 2022. 
  58. «🥁 Tambor de Oro - Sitio Oficial - Tamborrada de San Sebastián».danborrada.donostiakultura.eus. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  59. RTVE.es (14 de junio de 2011).«Las estrellas del cine español tendrán su 'paseo de la fama' en Madrid».RTVE.es. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  60. Vela, Víctor (11 de noviembre de 2018).«Un paseo por las (pocas) calles vallisoletanas dedicadas a mujeres».El Norte de Castilla. Consultado el 19 de mayo de 2020. 

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
José María Calviño
Directora General de RTVE
1986-1989
Sucesor:
Luis Solana
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pilar_Miró&oldid=166754591»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp