Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Perelló

Coordenadas:40°52′30″N0°42′45″E / 40.875079,0.712381
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véasePerelló (desambiguación).
Perelló
El Perelló
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo


Vista de la localidad
Perelló ubicada en España
Perelló
Perelló
Ubicación de Perelló en España
Perelló ubicada en Provincia de Tarragona
Perelló
Perelló
Ubicación de Perelló en la provincia de Tarragona
Mapa
País España
• Com. autónoma Cataluña
• Provincia Tarragona
• ComarcaBajo Ebro
• Partido judicialTortosa
Ubicación40°52′30″N0°42′45″E / 40.875079,0.712381
• Altitudmin 150 - max 850 m
Superficie100,8 km²
Población2907 hab.(2024)
• Densidad28,84 hab./km²
Gentilicioperellonense
(cat.) perellonenc, -a
Código postal43519
AlcaldeMaria Cinta Llaó i Llaó y Samuel Ferré Pallarés
Fiesta mayorfiesta patronal
PatrónAntonio Abad
Sitio webwww.elperello.cat

Perelló[1][2][3][4][5]​ (oficialmente encatalánEl Perelló) es unmunicipioespañol de laprovincia de Tarragona, en la comunidad autónoma deCataluña. Tiene una población de2907 habitantes (INE 2024).

Geografía

[editar]

Integrado en la comarca deBajo Ebro, se sitúa a 65 km deTarragona. El término municipal está atravesado por laautopista del Mediterráneo (AP-7) y por la carretera nacionalN-340, entre los pK 1102 y 1109, además de por la carretera provincial TV-3022, que se dirige haciaRasquera.

El relieve del municipio está definido por la sierra del Boix al oeste y elgolfo de Sant Jordi en la costa mediterránea, destacando también la sierra de la Barra (362 m) al norte. La altitud oscila entre los 761 m en el corazón de la sierra del Boix, en el límite conTivenys, y el nivel del mar. El pueblo se alza a 142 m sobre el nivel del mar. El elevado desnivel genera numerosas rieras y barrancos.

Limita al norte conTivisa, al noreste y al este conLa Ametlla de Mar, al sureste con elmar Mediterráneo, al sur conLa Ampolla, al suroeste conTortosa, al oeste conTivenys y al noroeste conRasquera.

Prehistoria

[editar]
Situación de Perelló en laprovincia de Tarragona

El testimonio más relevante de la presencia humana en este territorio durante la prehistoria corresponde a las pinturas rupestres. El Abrigo de Cabra Feixet, conserva muestras del arte más singular de la prehistoria europea, el Arte Levantino la expresión creencial de los últimos grupos cazadores-recolectores epipaleolíticos (10 000 años antes del presente) y se trata de un arte figurativo —y no naturalista, como erróneamente se califica— y exclusivamente pictórico. La existencia de este abrigo pintado fue comunicada por Joan Margalef a los miembros delInstituto de Estudios Catalanes, Pere Bosch Gimpera y Josep M. Colominas, durante la segunda expedición en torno al arte rupestre que llevaron a cabo en 1922. Actualmente se reconocen un par de arqueros —uno particularmente detallado de 26 cm de altura— varios cápridos y ciervos —destacando una cabra macho y una cierva, magníficas pruebas todas ellas de la sensibilidad y maestría de aquellos artistas—, y restos de otros cuadrúpedos; todos en color rojo. Otros yacimientos con Arte levantino cercanos son: Abrigo del Cingle, Cova del Ramat, Abric de Taller (Tivissa); Cova de l´Escoda, Racó d´en Perdigó, Balma del Roc y Cova de Carles (Vandellós-Hospitalet del Infante), Cova de la Caparrella (Rasquera). Estas muestras pictóricas son un testimonio inestimable y único de la capacidad intelectual humana y por ello han merecido su inclusión en el listado dePatrimonio de la Humanidad, por parte de laUNESCO desde 1998, bajo el nombre deArte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.[6]

Historia

[editar]

Edad Antigua

[editar]

A pesar de que tradicionalmente se ha querido identificar como que podría tratarse de la Cartago Vetus que se encontraba entre las poblaciones deTortosa y deHospitalet del Infante, podría ser más probable que se trate de la antigua Tria Capita, una estación de la Vía Augusta de los romanos. Los itinerarios de los vasos apolinarios encontrados en las excavaciones hechas en Vicarelo (Italia) en 1852, la sitúa a 17 millas de Dertosa (la Tortosa romana) y a 25 del Sub Saltu (el Coll de Balaguer).

De hecho, a pesar de que el lugar era habitado en época romana (en la zona de las Sorts, cerca del cruce de la carretera de Tivissa con otras que vienen de la costa, se ha encontrado un yacimiento arqueológico romano, de la época de Augusto, tanto durante la época ibérica como posteriormente a la época musulmana y en la Edad Media pasaba el camino de Barcelona en Valencia, sobre la cual se ubicó el camino real y más adelante, la carretera general.

Edad Moderna

[editar]

Después de la reconquista, es cuando se empieza a hablar del poblado que se denomina les Fonts de Perelló (Las Fuentes de Perelló), a finales del siglo XIII.

La reconquista de las tierras delTaifa de Tortosa aconteció a mediados de siglo XII, en tiempo del conde de BarcelonaRamón Berenguer IV. Según la carta de poblamiento que este otorgó en Tortosa el 1149, el territorio de Perelló, y que abarcaba los actuales municipios deLa Ametlla de Mar,La Ampolla y Perelló, este restaba dentro del amplio término que se asignaba en la ciudad tortosina, que iba desde el Coll de Balaguer hasta Ulldecona. A finales del siglo XIII,Jaime II de Aragón encargó al alcalde de Tortosa, Bernat de Llabià, la población del lugar de la Fuente de Perelló. En la misma fecha (18 de noviembre de 1294), el monarca designó a Ramón de Bañeras alcalde vitalicio del nuevo lugar; además, le otorgaba licencia para construir y explotar con carácter de exclusiva y a censo del rey un horno en el lugar, en el cual ordenaba de hacer una población. Este personaje, el 16 de diciembre de 1294, por mandamiento real otorgó franquicias a un grupo de 84 pobladores porque habitaran libremente el lugar denominado la Fuente de Perelló y la puebla de Fonts de Perelló. Los nuevos pobladores se tenían que regir según la norma de las Costumbres de Tortosa. El término de Perelló iba desde el coll de Balaguer hasta el torrente de la Fullola y desde el término deTivisa a la mar. Al cabo de pocos años, la reina Blanca de Nápoles, esposa de Jaime II, fundó un hospital para viajeros (1308).

A lo largo de los siglosXIV-XVI se produjeron varios litigios entre los términos de Tortosa, Tivisa y de Perelló, por cuestiones de límites, de derecho de pastos, etc. Al siglo XVI fue objeto de continuos ataques por parte de piratasberberiscos. Por eso, las murallas de la población se renovaron, al menos parcialmente, el 1585.

Durante la revuelta de los Segadores (1640), el pueblo fue asediado por el ejército del Rey, bajo el mando del marqués de Los Vélez, que después de una resistencia de un grupo de vecinos, pudo entrar al pueblo amurallado, que fue saqueado e incendiado; algunos de los supervivientes fueron colgados en el Coll de las Forques (las Horcas).

Torre de vigilancia y de telegrafía óptica militar en Perelló (siglo XIX)

En el siglo XIX los carlistas quemaron la documentación del municipio, pero no la de la parroquia.

El 24 de diciembre de 1891 se segregó del municipio la población de La Ametlla de Mar.

Durante laGuerra Civil quedó prácticamente destruida por los bombardeos.

En 1989 se segregó del municipio la población de La Ampolla.

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de2907 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Perelló[7]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Perelló: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981
Entre el censo de 1897 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 43013 (Ametlla de Mar)
[8]

Nacionalidad en El Perelló (2022)[9]
NacionalidadHombresMujeresTotal%Proporción
Española10781030210873.0%
Extranjera40537277726.9%

Economía

[editar]

Situado a 30 km de Tortosa y a 4 km del mar, es una población cuya actividad principal es la agricultura, en especial el cultivo de secano y la miel.

Un olivo en Perelló

La economía de Perelló, a raíz de la segregación del término municipal deLa Ampolla, ha perdido una parte del sector turístico, cosa que ha hecho reavivar el interés por el sector primario (agricultura y ganadería). En cuanto a la agricultura dominan los olivos y los almendros.

La Cooperativa Agrícola de Sant Isidre, fundada en 1957, elabora unos aceites (puro y virgen) y vinos (blanco, negro, rosado, macabeo, selecto, moscatel y vermut) de calidad.

Perelló es considerada la capital catalana de la miel. Es tradicional la dedicación a laapicultura, como lo demuestra la existencia de la Cooperativa Apícola Tarraconense con sede en esta población.

Respecto a la ganadería, hay un predominio de pollos y la cría de conejos, mientras que el ovino y el porcino son más secundarios.

La actividad industrial es representada por pequeños talleres mecánicos, constructoras e industrias de materiales de construcción y de transportes, y el comercio está bastante diversificado. La creación de un polígono industrial en las afueras de la población permite dar salida a estas actividades.

A mediados de abril, enfecha variable pero coincidiendo con un fin de semana, tiene lugarFirabril, una feria multisectorial de larga tradición (expuesta por primera vez el siglo XVII), de la cual destaca la producción y promoción de la miel y el aceite, los servicios y la agricultura.

Cultura

[editar]

La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de la Virgen. Aunque está documentada ya en 1635, el edificio actual es de construcción más tardía. Es de estiloneoclásico y fue restaurada por completo en el siglo XX. Es de nave única, con tres altares laterales y tiene planta de cruz latina.

En la cueva de la Mallada se encontró en 1957 un yacimiento que contenía cerca de 1800 piezas desílex así como algunas puntas de flecha. La cueva estuvo habitada hace ya unos 35 000 años. En las cuevas de Cabrafeixet hay diversas pinturas rupestres que muestran la forma de vida de los primitivos habitantes

Dentro del término municipal se encuentran diversos pozos romanos así como restos de la antiguaVía Augusta.

Perelló celebra su fiesta mayor el 17 de enero en honor aSan Antonio Abad. Las fiestas mayores de verano tienen lugar en el mes de agosto, aunque son menos importantes.

Patrimonio

[editar]
Iglesia parroquial Asunción de la Virgen de Perelló
El molino de viento del Perelló

Los vestigios prehistóricos:

  • Pinturas Rupestres de Cabra-Feixet, en 1998 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • La cueva de la Mallada.

Los restos romanos:

  • Tramos de La Vía Augusta
  • Los pozos romanos: la Cuitora, la Panavera, el Ponou y Abeurador.

El monumento del Coll de les Forques

Otros lugares:

  • Parque Eólico, se pueden concertar visitas para grupos.
  • La Torre de los Moros o del antiguo Telégrafo Óptico.
  • Fuente de Tita. Ideal para rutas BTT.
  • Balsa de en Ferrà, paraje natural situado a 8 km de la población.

Las playas de Perello:

  • Santa Lucía
  • Morro de Gos
  • Cala Bona
  • Cala Moros
  • Pont del Àlia

Referencias

[editar]
  1. Nombre oficial en castellano registrado por el Instituto Nacional de Estadística (España) desde 1842 hasta 1981.Instituto Nacional de Estadística de España.«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 5 de diciembre de 2011. 
  2. Boletín Oficial del Estado - Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
  3. Diccionario Madoz - Censo histórico de pueblos, ciudades, villas y aldeas de España.
  4. Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos
  5. «Hacienda Gobierno». 
  6. Fuente: Associació Catalana d´Art Prehistòric
  7. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 11 de junio de 2024. 
  8. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 11 de junio de 2024. 
  9. Instituto Nacional de Estadística (España).«Población por sexo, edad (grandes grupos) y nacionalidad (española/extranjera)». Consultado el 11 de junio de 2024. 

Bibliografía

[editar]
  • Tomàs Bonell, Jordi;Descobrir Catalunya, poble a poble, Prensa Catalana, Barcelona, 1994
  • Artículo en la Enciclopedia Catalana
  • Pere BOSCH GIMPERA y Josep M. COLOMINAS(1931):"Pinturas y grabados rupestres",Anuario del Instituto de Estudios Catalanes, VII (1921-1926), Barcelona, pp. 3-21.
  • Salvador VILASECA (1973):Reus y su entorno en la Prehistoria, Reus.
  • Alexandre GRIMAL (2002): “Cuestiones en torno a la investigación del arte rupestre postpaleolítico”, Revista Bolskan, 16, Huesca, pp. 177-192.ISSN0214-4999.
  • Anna ALONSO TEJADA y Alexandre GRIMAL (1996): “Comentarios sobre el sector septentrional del Arte Levantino”, Revista Bolskan, 11, Huesca, pp. 9-31.ISSN0214-4999.
  • Alexandre GRIMAL y Anna ALONSO (2007): “Catálogo de Cataluña, Cuenca, Albacete, Guadalajara y Andalucía”,Catálogo del Arte Rupestre Prehistórico de la Península Ibérica y de la España Insular. Arte Levantino, Real Academia de Cultura Valenciana, Serie Arqueológica, nº 22, Valencia, I-II Vols, pp. 113-252 (Vol I), pp. 41-85 (Vol II).ISBN 978-84-96068-84-1.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Perelló&oldid=167858758»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp